Desarrollan trasplante renal pediátrico con donante cadavérico en Clínicas
Compartir en redes
El equipo de Trasplantes Pediátrico, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), lleva en estos momentos un trasplante renal con donante cadavérico, en los pabellones quirúrgicos centrales del Hospital Escuela de la FCM-UNA, Clínicas.
Este es el trasplante renal pediátrico número 18 desde la activación del programa en el 2016. Se da mediante la valiente decisión de una familia que, en medio del dolor, apostaron por dar vida.
El receptor es un adolescente masculino de 16 años, procedente del departamento Central, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica estadío V, secundaria a Hipoplasia Renal bilateral, en hemodiálisis desde el 26 de noviembre de 2021, en el Departamento de Nefrología Pediátrica, del Hospital de Clínicas.
El Equipo de Trasplantes, que está con el procedimiento a estas horas, está constituido por los siguientes especialistas: Nefropediatras: Dra. Marianela Fernández y Dra. Criss Ramírez, jefa del Departamento.
De Nefrología Pediátrica: Dra. Leticia Florentin; cirujanos vasculares: Dr. Jorge Flores, PhD y Dr. José Gamarra; Cirujano General: Dr. Ariel Morales: Urólogos: Dr. Arsenio Martínez, Dr. Sebastián Cameron y Dr. Wilson Villalba.
Anestesiólogos: Dr. Juan Meza y Dra. Macarena Cañisá; instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, además del personal de Laboratorio, Banco de Sangre e Imágenes. La coordinación Logística estuvo a cargo del jefe del Pabellón Quirúrgico Central, Dr. Eduardo González Miltos.
Este es el trasplante renal pediátrico número 18 desde la activación del programa en el 2016. Foto: Gentileza
El equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción realizó con éxito el trasplante renal número 191 en adultos, el segundo en menos de 24 horas. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. El mismo recibió tratamiento de diálisis peritoneal por un año y un mes mientras permanecía en lista de espera.
El Hospital de Clínicas es uno de los centros médicos con mayor flujo de pacientes trasplantados, contando con un equipo de primer nivel, liderado por especialistas de diferentes áreas.
Así también desde el mencionado nosocomio se encargan del tratamiento pre y posoperatorio con el fin de garantizar que las intervenciones de trasplantes sean un éxito.
Con cada trasplante, la vida de los receptores se transforma y cobra un nuevo rumbo en muchos casos, luego de estar por años sometidos a tratamientos que han afectado a su estilo de vida y les generan limitaciones, pudiendo así una vez trasplantados y dados de alta, no solo mejorar su calidad de vida, sino regresar a sus actividades cotidianas.
Cabe destacar que para este tipo de intervenciones es necesario un equipo interdisciplinario sumamente coordinado, ya que la vida útil de los órganos y el desarrollo eficaz de las intervenciones quirúrgicas son claves en estos casos para salvaguardar la salud y seguridad de los pacientes.
En el caso del plantel del Hospital de Clínicas, muchos de los profesionales médicos ejercen a su vez la directiva de cátedras de especializaciones.
Donación órganos: familia de paciente fallecido da oportunidad a personas que requieren de trasplante
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Hospital de Trauma confirmaron la muerte de un hombre de 34 años, que ingresó con un traumatismo de cráneo severo y cuyos familiares decidieron decir sí a la donación de órganos. Con este acto solidario darán otra oportunidad de vida a cuatro pacientes, dos con trasplante de riñón y dos de cornea.
Desde el Ministerio de Salud confirmaron que en la jornada se llevó adelante un importante operativo de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante tras confirmarse la muerte de un paciente. “Este acto solidario da esperanza a nuevas vidas, por lo que el Ministerio de Salud, extiende sus condolencias y agradecimiento a la familia del donante”, señalaron.
Según el informe médico el donante falleció a causa de un traumatismo craneoencefálico grave. Tras la aceptación de los familiares, se realizó la ablación y se logró obtener 2 riñones y 2 córneas. El procedimiento a cargo de profesionales del centro asistencial como del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).
Fueron beneficiados con trasplante renal, un adolescente de 16 años, trasplantado en el Hospital Central del IPS, y un adulto de 43 años, intervenido en el Hospital de Clínicas. Así también fueron donadas las córneas que fueron captadas por la Fundación Visión y enviadas al Banco de Tejidos para su posterior implante.
En Paraguay, se tienen presente la “Ley Anita” 6170/18, que expresa que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT. La persona interesada en ser donante puede expresar su deseo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Cierran por obras carril de salida del campus de la UNA
Compartir en redes
El carril de salida del campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en San Lorenzo quedó cerrado temporalmente por obras que se llevan a cabo sobre la avenida Mariscal López. Se establecieron vías alternativas de circulación para facilitar el paso vehicular, eludiendo la zona de trabajo.
Agentes de la Patrulla Caminera y de la Policía Municipal de Tránsito se encuentran en el lugar para ayudar a los conductores con las nuevas señalizaciones para los cruces de modo a que sea ágil y ordenado.
“Estamos trabajando desde las 5:00 de la mañana para dirigir el tránsito desde la ciudad de Capiatá hasta San Lorenzo, más acá donde hay obras viales, donde hay personal que está desviando los vehículos que vienen del interior hacia la capital”, indicó el inspector superior de la Patrulla Caminera, Edgar Sosa, a la 1020 AM.
Explicó que el circuito abarca la calle 25 de Agosto hasta salir cerca de la empresa Toyotoshi, donde se retoma para dirigirse hacia Asunción. Este tramo alternativo estará habilitado hasta que concluya la obra.
“Depende de los ingenieros que están con las obras, nosotros no manejamos la fecha, solamente nos abocamos a dirigir el tránsito. Y agilizarle a la gente que está regresando a la casa o van al trabajo”, expresó.
A su vez Richard Ortiz, director de la Policía Municipal de Tránsito, destacó que se está realizando un trabajo conjunto con la Patrulla Caminera para agilizar el tránsito vehicular.
“Estamos realizando los desvíos de interior a capital, sobre la calle Saturio Ríos esquina Dr Pellón comienza el desvío. Van por el tramo Eugenio A. Garay hasta la calle Virgen del Rosario, frente al Senacsa. Ingresan ahí los vehículos, van hasta 5 de Setiembre, donde tienen los carteles correspondientes de desvío nuevamente y empalma con la calle Ramón Frizola hasta Víctor Cáceres y ya salen nuevamente aquí frente a Toyotoshi”, explicó.
“¿Desde dónde saltar?”, nuevo libro de arquitectura explora la creatividad
Compartir en redes
El libro “¿Desde dónde saltar? Reflexiones sobre el salto creativo en arquitectura” del arquitecto Ángel María Molina Alcaraz invita a explorar la arquitectura desde una perspectiva creativa. El material fue editado como la publicación número dieciséis de la serie “Cuadernos de arquitectura” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (Fada) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La obra de 113 páginas fue publicada el 27 de noviembre de 2023 a través del sello editorial de Fada, donde celebró su primera presentación el 12 de setiembre de 2024; mientras que el 2 de abril pasado se lanzó en el Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” de la Manzana de la Rivera, acompañado de un concierto didáctico con la participación especial de Ricardo Flecha y Oscar Fadlala.
Un fragmento del libro del autor expresa: “El salto creativo, es una metáfora provocativa, para llamar la atención, sacarnos de nuestra zona de confort y explorar otro tipo de relaciones y asociaciones. Que está referida al hecho de enfrentar el todo, luego de la disección analítica de sus partes y, sobre todo, de buscar las interrelaciones entre sus elementos. Y entonces, a partir de esa información procesada, producir, como síntesis, un conocimiento.
Antes que “la transmisión de preceptos metodológicos” para emprender el diseño, pienso que sería más apropiado apelar a múltiples “plataformas de reflexión”; desde las cuales se pueda encarar ese “salto creativo” aludido. Plataformas de reflexión serían espacios de conocimiento que nos permitan comprender en qué consiste el problema a resolver o bien, cuáles son los probables caminos para emprender su búsqueda. Y, también dicho de manera más coloquial: la metáfora provocativa de saltar desde un tren, que implicaría elegir cuál es el vagón desde donde saltar.
¿Y cómo proceder para decidirnos ante determinadas cuestiones? Pues buscando cuál de las plataformas de reflexión se ajusta al cometido, o bien, decidir cuál de ellas tiene mayor preponderancia que las otras. Desde el sitio, el tema, las formas, los aspectos técnicos y económicos o desde todas ellas…”.
Ángel María Molina Alcaraz presentó su libro en la Manzana de la Rivera. Foto: Gentileza
Sobre el autor
Ángel María Molina Alcaraz es arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Profesor titular en la cátedra de Arquitectura -Taller D de FADA-UNA. Premiado en convocatorias de anteproyectos como: Concurso Nacional de Anteproyectos para el estand del Paraguay en la Feria Internacional del Jardín y el Verdor en Osaka (Japón), en 1989; Segundo Premio en el Concurso de Anteproyectos y Escultura “Parque de la Solidaridad y Monumento a la Amistad” de 2003; Primer Premio en el Concurso de Anteproyectos de la Sede Administrativa de la Dirección Nacional de Aduanas, en 2008; Segundo Premio en el Concurso de Anteproyectos Centro de Convenciones de la Cooperativa Universitaria, en 2008; Tercer Premio en el Concurso de Anteproyectos Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, en 2010.
Miembro de la Comisión Directiva del Colegio de Arquitectos del Paraguay desde el 2017. En el ejercicio profesional, es proyectista en estudios de arquitectura con proyectos de gran envergadura como González Acosta & Wood, Consorcio TBI, actualmente coordinador general del proyecto ejecutivo en el marco del Convenio firmado entre el MEC y la FADA-UNA para la elaboración de “anteproyectos y proyectos ejecutivos de ampliación y reposición de trescientas dieciséis unidades escolares distribuidas en todo el territorio nacional”.