El equipo de Trasplantes Pediátrico, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), lleva en estos momentos un trasplante renal con donante cadavérico, en los pabellones quirúrgicos centrales del Hospital Escuela de la FCM-UNA, Clínicas.
Este es el trasplante renal pediátrico número 18 desde la activación del programa en el 2016. Se da mediante la valiente decisión de una familia que, en medio del dolor, apostaron por dar vida.
El receptor es un adolescente masculino de 16 años, procedente del departamento Central, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica estadío V, secundaria a Hipoplasia Renal bilateral, en hemodiálisis desde el 26 de noviembre de 2021, en el Departamento de Nefrología Pediátrica, del Hospital de Clínicas.
Te puede interesar: Clínicas amplía su unidad de cuidados intensivos
El Equipo de Trasplantes, que está con el procedimiento a estas horas, está constituido por los siguientes especialistas: Nefropediatras: Dra. Marianela Fernández y Dra. Criss Ramírez, jefa del Departamento.
De Nefrología Pediátrica: Dra. Leticia Florentin; cirujanos vasculares: Dr. Jorge Flores, PhD y Dr. José Gamarra; Cirujano General: Dr. Ariel Morales: Urólogos: Dr. Arsenio Martínez, Dr. Sebastián Cameron y Dr. Wilson Villalba.
Leé también: Juicio oral a Gregorio “Papo” Morales se dividió y prosigue este lunes
Anestesiólogos: Dr. Juan Meza y Dra. Macarena Cañisá; instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, además del personal de Laboratorio, Banco de Sangre e Imágenes. La coordinación Logística estuvo a cargo del jefe del Pabellón Quirúrgico Central, Dr. Eduardo González Miltos.
Dejanos tu comentario
FADA inaugura la mayor cita regional de educación musical
Del 15 al 18 de julio, la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) y la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) organizan la XV Conferencia Regional Latinoamericana y VII Conferencia Regional Panamericana 2025, con el tema: “Educación musical, Identidades y Transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción.
Por primera vez, Paraguay será sede de este gran encuentro que congrega a investigadores, académicos, profesores, artistas, estudiantes, y actores comprometidos con la educación musical en la región, convocados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (International Society for Music Education, ISME).
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, será la encargada de dar inicio oficial al evento, con un concierto que celebra nuestra identidad sonora y rinde homenaje a los grandes compositores del país, este martes a las 19:15, en el Auditorio de la FADA – UNA, en San Lorenzo.
Las actividades contempladas incluyen conferencias, simposios, talleres, y actividades artísticas, que conformarán un interesante programa para socializar las últimas investigaciones, prácticas y experiencias en materia de educación musical en el continente.
El encuentro es posible gracias al respaldo institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, el Ministerio de Educación y Ciencias. Además, apoyan este evento: La ANPPOM (Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música), ABEM (Associação Brasileira de Educação Musical), DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) y Folklore Musical.
Las conferencias regionales de la ISME se celebran desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Dra. Ana Lucía Frega, entonces presidenta de la ISME y hoy miembro honorario, quien fomentó el encuentro regional en Latinoamérica. Desde entonces, otras regiones del mundo han adoptado esta práctica y hoy se celebran conferencias regionales de la ISME en años impares, alrededor del mundo. Se han celebrado conferencias regionales en Brasil (1997, 2007, 2017), Argentina (2001, 2009, 2019), Chile (2005, 2013, 2023), México (2003, 2011, 2021), Venezuela (1999), Perú (2015), y en el 2025, la sede será Paraguay.
Lea más: Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
Sobre el programa
Una extensa programación de actividades tendrá lugar en este encuentro entre los miembros con ponencias, talleres, expresiones artísticas, además entre las que se destacan mesas redondas con exponentes internacionales:
Martes 15 de julio
14:00-15:30 Acreditación y Recepción de Participantes.
16:00-17:00 Acto de Apertura con la presencia de Autoridades de la FADA, ISME, MEC y UNA.
17:00 a 19:00: Mesa redonda I. Tema: ISME, FLADEM e RELEM: acciones institucionales para la educación musical en las Américas. Expositores: Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México), Sérgio Figueiredo (Brasil). Moderador: Mario Wanderley (Brasil).
Miércoles 16 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda II. Tema: Enseñanza de la Música en la Educación Básica: perspectivas internacionales. Expositores: Luis Ricardo Queiroz (Brasil), Luzmila Mendívil (Peru), Carlos Poblete (Chile). Moderadora: Yanina Daniluk (Paraguay).
16:00 a 18:00: Mesa Redonda III. Tema: Educación musical y proyectos sociales. Expositores: Griselda Baca (México), Cirilo Burgos (Paraguay), Maria Olga Piñeros (Colombia). Moderadora: Natalia Funes (Paraguay).
Jueves 17 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda IV. Tema: Educación musical especial y la inclusión. Expositores: Violeta Schwarcz (Argentina), Betânia Parizzi (Brasil), Jesús Almao (Venezuela). Moderador: Nicolas Ramírez Salaberry (Paraguay).
Viernes 18 de julio
Desde las 8:30 habrá Cursos y talleres, Conferencias, espacio de lanzamiento de libros, presentación artística y a las 17:00 será el acto de clausura.
En este tramo inicial del siglo XXI, estas jornadas proponen revisar el rol del educador musical mediante un diálogo abierto con las transformaciones en las metodologías, los entornos y las herramientas de análisis y práctica. A partir de los ejes temáticos planteados en las mesas, se aspira a explorar de manera profunda los desafíos actuales, así como a identificar oportunidades valiosas para fomentar la innovación y fortalecer la colaboración profesional en la disciplina musical.
Lea también: Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki
Dejanos tu comentario
El pequeño Santino, trasplantado en el Garrahan, ya está siendo atendido en el Hospital de Acosta Ñu
A través de un comunicado, Nathalia Martínez, madre del pequeño Santino, informó que el niño ya fue objeto del primer control médico en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, tras su operación que fue todo un éxito. El pequeño recibió un trasplante hepático en el Hospital Garrahan de Argentina, donde fue trasladado a inicios de abril pasado.
“Me alegra informar que el primer control de Santino con el equipo multidisciplinario del Hospital Acosta Ñu salió excelente, gracias a Dios nuestro país está avanzando a pasos agigantados en la capacitación de trasplante hepáticos en niños”, comentó Nathalia Martínez.
También destaca y reconoce el trabajo que realizan los médicos paraguayos para capacitarse y especializarse en esta área médica sumamente delicada y compleja, remarcando que esto hace la diferencia de una manera enorme para aquellos pequeños que necesitan ayuda especializada de este tipo.
Podés leer: Recuerdan los 10 años de la visita del papa Francisco a Paraguay
“Es emocionante ver que el Hospital Acosta Ñu está conformando su propio equipo de trasplante hepático, lo que significa que pronto habrá más opciones y mejores cuidados para los niños que necesitan este tipo de procedimientos”, continúa el comunicado.
Finalmente, la madre de Santino calificó de un gran avance para la pediatría paraguaya el poder contar con esta categoría de equipos profesionales en el país, los cuales deben llenar de esperanza y alegría a los ciudadanos, ya que es una clara señal de crecimiento en la medicina.
Desde hace unos dos años, Santino estaba padeciendo problemas hepáticos y en los últimos meses previos a la intervención quirúrgica presentó un deterioro considerablemente rápido en las funciones de su hígado.
Lea Tambièn: PMT realizó operativo despeje de vehículos en zona del Mercado 4
Dejanos tu comentario
Primera cirugía en paciente despierto realizan en Clínicas para tratar el Parkinson
El Hospital de Clínicas compartió un video en el que muestra cómo un paciente que está siendo sometido a una cirugía funcional para el tratamiento del Parkinson, deja de temblar. La intervención se realizó mientras el paciente estaba despierto, lo cual permite evaluar en tiempo real la disminución de los síntomas.
El doctor Darío Díaz, jefe del departamento de Neurocirugía, señaló que se trata de la primera cirugía realizada en el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
“Con esto rompimos el hielo y es probable que sea la primera de muchas. Es la primera vez que se realiza en nuestro hospital. La intervención se realizó mediante una técnica ablativa con radiofrecuencia, utilizando un marco estereotáxico”, apuntó Díaz.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Mejor calidad de vida del paciente
Por su parte, el doctor Joel Sanabria, neurocirujano funcional formado en Brasil y con perfeccionamiento en Canadá, resaltó que la técnica está indicada para pacientes con temblor refractario, temblores que no responden a medicación o que provocan efectos secundarios severos con el tratamiento farmacológico.
“No es una cirugía que cure el Parkinson, pero mejora significativamente la calidad de vida del paciente, dándole entre 5 y 10 años de mejoría en sus síntomas”, refirió. Los pacientes interesados deben consultar en el departamento de Neurología, donde se evalúan criterios rigurosos para definir si son candidatos a cirugía.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Evolución favorable
La cirugía se realizó en un hombre de 38 años, que presentaba temblores severos que afectaban su vida diaria. “Tras la cirugía, el paciente se encuentra lúcido, con notable mejoría del temblor y evolución favorable”, aclaró.
Desde el centro asistencial confirmaron que la intervención se realizó con el apoyo de un equipo multidisciplinario integrado por los doctores Darío Díaz, Iván García, de neurocirugía, Marta Galeano y Luis Escobar del área de neurología, además del equipo de anestesiología, instrumentación y enfermería.
Te puede interesar: Claman ayuda para bebita que se encuentra en delicado estado
Dejanos tu comentario
Claman ayuda para bebita que se encuentra en delicado estado
La familia de Iris Anahí apela a la colaboración de la ciudadanía para solventar los gastos médicos de la niña que se encuentra en un delicado estado de salud. La bebé de tres meses estuvo internada en el Hospital de Clínicas y ayer fue dada de alta, pero requiere de una atención especializada, ya que está con gastrostomía que implica una alimentación especial y costosa.
Rosa María Benítez, abuela de la niña, contó que viven en el asentamiento Nueva Victoria, de Villa Madrid, Limpio, y desde ese lugar deben movilizarse hasta San Lorenzo para los controles médicos, que también representa un costo oneroso, por el servicio de plataforma que deben contratar cada vez que tienen que trasladar a la paciente que está conectada a un tubo de oxígeno.
Te puede interesar: Alertan sobre falsos mensajes de supuestos operativos domiciliarios
“Mi nieta tiene tres meses y diez días de vida, gracias a Dios ayer de tarde nos dieron de alta. Vamos a estar haciendo consultorio por un buen tiempo y lo que nos faltó por hacer fueron los estudios que son la resonancia magnética y de genética. Su diagnóstico es complicado, ella tiene una traqueotomía y una gastrostomía”, contó a La Nación/Nación Media.
La señora relató que se encontraban buscando un balón de oxígeno y consiguieron en préstamo uno. “Y ahora nos falta el más pequeño para poder llevar y traer a cualquier parte que le llevemos a ella por cualquier cosa”, expresó. La criatura tiene previsto controles rutinarios en Clínicas donde sigue el tratamiento con diferentes especialistas.
“Esto tiene mucho costo porque no me voy a poder movilizar con ella en colectivo porque el viaje es largo. Además ella se satura mucho, no puede respirar y entonces tenemos que tenerle con oxígeno y con aspirador. Y sí o sí utilizamos más la plataforma de transporte, aunque a veces conseguimos con algunos vecinos que nos ayudan”, subrayó.
Leé también: Prometen acortar tiempo de espera para consultar en el Hospital de Calle’i