El equipo de Trasplantes Pediátrico, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), lleva en estos momentos un trasplante renal con donante cadavérico, en los pabellones quirúrgicos centrales del Hospital Escuela de la FCM-UNA, Clínicas.
Este es el trasplante renal pediátrico número 18 desde la activación del programa en el 2016. Se da mediante la valiente decisión de una familia que, en medio del dolor, apostaron por dar vida.
El receptor es un adolescente masculino de 16 años, procedente del departamento Central, con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica estadío V, secundaria a Hipoplasia Renal bilateral, en hemodiálisis desde el 26 de noviembre de 2021, en el Departamento de Nefrología Pediátrica, del Hospital de Clínicas.
Te puede interesar: Clínicas amplía su unidad de cuidados intensivos
El Equipo de Trasplantes, que está con el procedimiento a estas horas, está constituido por los siguientes especialistas: Nefropediatras: Dra. Marianela Fernández y Dra. Criss Ramírez, jefa del Departamento.
De Nefrología Pediátrica: Dra. Leticia Florentin; cirujanos vasculares: Dr. Jorge Flores, PhD y Dr. José Gamarra; Cirujano General: Dr. Ariel Morales: Urólogos: Dr. Arsenio Martínez, Dr. Sebastián Cameron y Dr. Wilson Villalba.
Leé también: Juicio oral a Gregorio “Papo” Morales se dividió y prosigue este lunes
Anestesiólogos: Dr. Juan Meza y Dra. Macarena Cañisá; instrumentadores quirúrgicos, enfermeras, además del personal de Laboratorio, Banco de Sangre e Imágenes. La coordinación Logística estuvo a cargo del jefe del Pabellón Quirúrgico Central, Dr. Eduardo González Miltos.
Dejanos tu comentario
El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Se realizó este lunes una donación de equipos informáticos al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, impulsada por la gestión del vicedecano de la Facultad, Marco Aurelio González Maldonado, y Jesús Blanco, alumno de la casa de estudios, busca implementar la política “papel cero” en el seno del Consejo Directivo, máxima instancia de la facultad.
Esta donación busca reducir o eliminar el uso de papel, con el fin de que sea replicada en toda la institución para transformar y modernizar sus procesos administrativos hacia una gestión más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Te puede interesar: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Entre las principales ventajas de esta modernización se destacan: la reducción del consumo de papel y recursos naturales, la disminución de residuos y contaminación, una mayor eficiencia y productividad en los procesos, la reducción de costos asociados al papel y su gestión, y una mejora de la seguridad y privacidad de la información.
Esta iniciativa demuestra un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, marcando un paso crucial hacia un futuro más eficiente para toda la comunidad académica.
Podes leer: Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica
Dejanos tu comentario
Buenos Aires: esperan vuelo sanitario para que niño trasplantado pueda volver a Paraguay
Este lunes, la madre de Santino, niño que recibió trasplante de hígado en Buenos Aires, Argentina, espera volver Paraguay y que pueda seguir su tratamiento médico en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu. El paciente fue sometido a la cirugía hace tres meses y tiene el compromiso del Ministerio de Salud para un tratamiento de por vida.
Según Natalia Martínez, madre del niño, los médicos tratantes de Hospital Garrahan están elaborando todas las indicaciones que serán remitidas al Acosta Ñu para saber cómo debe continuar con su tratamiento, por lo que esperan retornar al país en los próximos días.
“Nosotros ya tuvimos el alta de Garrahan, tenemos que volver a nuestro país y seguir el tratamiento en el hospital pediátrico. El doctor me indicó que Santino no puede viajar más de 2 horas donde hay mucha aglomeración. Seguramente van a tener que ponerle un vuelo sanitario”, expresó Natalia, en entrevista con la 650 AM.
Indicó que el tratamiento que va a llevar el paciente es de por vida y que tienen el compromiso por parte del Ministerio de Salud de que este no le faltará. Con el trasplante de hígado mejoró la calidad de vida y se debe hacer un control multidisciplinario cada mes.
“El Gobierno tiene un acuerdo de compromiso con mi hijo de proveerle todos los medicamentos y la leche que necesite pos-trasplante. Además, de hacer un seguimiento multidisciplinario en el Hospital Acosta Ñu, porque acá en el Garrahan ya nos dijeron que iba a ser su último control la semana pasada”, detalló.
La madre donó el 30 % de su hígado para salvar la vida de su pequeño, que ya recibió el alta de hospital Garraham. “Estamos hace 3 meses acá en Buenos Aires. Santino tuvo una mejor calidad de vida gracias al trasplante, inclusive subió de peso, pero tuvo complicaciones graves y las superó”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Dejanos tu comentario
El guaraní se posiciona en el centro del debate digital
En el marco del Día de la Aceptación Universal, impulsado a nivel global por la Corporación para Nombres y Números Asignados en Internet (ICANN), el pasado 23 de mayo se realizó una iniciativa pionera que abordó la inclusión del idioma guaraní en el ecosistema digital, en el salón auditorio del Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA).
El encuentro “Aceptación Universal 2025 – Capítulo Paraguay” fue organizado por el Network Information Center – Paraguay (NIC.PY), dependiente del CNC-UNA, que administra el dominio de primer nivel .PY. Además, contó con la participación de directores generales del Rectorado de la UNA, autoridades de la ICANN, representantes de instituciones públicas y privadas, así como de invitadas e invitados especiales de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), y referentes del sector tecnológico y lingüístico.
“Este día nos convoca a deliberar sobre un objetivo clave para el futuro de la red: lograr que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico -sin importar el idioma, alfabeto o extensión- sean aceptados y funcionen correctamente en todos los sistemas y plataformas. La Aceptación Universal no es solo una cuestión técnica; es también un acto de inclusión digital”, expresó el vicerrector de la UNA, Miguel Torres Ñumbay, durante la apertura.
Lea más: “Ndaipóri Frontera”, lo nuevo de Néstor Ló y Los Caminantes
Bajo el lema “Aceptación Universal de Nombres de Dominio en Guaraní”, la jornada tuvo como objetivo principal visibilizar los avances y desafíos en la implementación de nombres de dominio internacionalizados, especialmente en guaraní, nuestra lengua oficial. La Aceptación Universal busca garantizar que todos los dominios -incluidos los nuevos dominios de nivel superior (TLD), los dominios en alfabetos nativos y las direcciones de correo electrónico- sean reconocidos y operen correctamente en todos los entornos digitales.
La agenda incluyó la participación de representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), quienes reflexionaron sobre el valor cultural del guaraní y su incorporación a las tecnologías digitales. Posteriormente, Sergio Valle, embajador de Aceptación Universal para América Latina y el Caribe, ofreció –de forma virtual– una introducción a los fundamentos de esta filosofía de inclusión lingüística digital, preparando el terreno para las presentaciones técnicas que siguieron.
Lea también: Sari Carri y Lorena Blume colaboran en “Algo distinto”
Durante el evento, el equipo técnico del NIC.PY compartió experiencias prácticas y avances en la adaptación del idioma guaraní a entornos digitales, abordando temas como la configuración de zonas DNS, el uso de servidores web y correo electrónico, y herramientas de diagnóstico para dominios en guaraní. Las exposiciones estuvieron lideradas por Martha Fretes, directora del NIC.PY.
El cierre de la jornada estuvo marcado por una reflexión colectiva sobre los desafíos que representa la adopción plena de nombres de dominio en guaraní, en concordancia con los principios de accesibilidad, diversidad e inclusión digital que promueve la ICANN a nivel mundial. Transmisión completa de la jornada: https://www.youtube.com/live/fPE879M1H5g.
Dejanos tu comentario
Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
Este jueves, se realizó el lanzamiento del Yaguareté 2 en los Estados Unidos, proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Propulsión Aeroespacial (Gispa) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y resultó totalmente exitoso. De esta forma, el equipo paraguayo volverá a competir este sábado 14 de junio, anunciaron.
Hoy se realizó el lanzamiento del cohete en un desierto ubicado a unos 200 kilómetros de Midland, estado de Texas, EE. UU., logrando alcanzar 10.000 pies de altura y también abrió los dos paracaídas, lo que lleva a los representantes nacionales a volver a participar el sábado, fecha en el que se tendrá a un campeón.
“Fue todo un éxito de acuerdo a las reglas de la competencia, se llegó a los 10.000 pies de altura, se desplegaron los dos paracaídas y el sistema electrónico de recuperación funcionó perfectamente. Recibimos muchas felicitaciones y los estudiantes estuvieron excelentes”, detalló el ingeniero Félix Kanazawa Makino, coordinador de Gispa, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Competencia inédita para Paraguay
Kanazawa resaltó que desde el lunes tuvieron días de mucha presión y ansiedad, porque tuvieron que pasar por dos evaluaciones muy rigurosas, que son de seguridad y técnicas. “Todas estas evaluaciones las pasamos con mucho éxito y el jurado quedó bastante sorprendido de la manera en que pudimos diseñar y construir el cohete con equipamientos muy precarios”, refirió.
Confirmó que lograron clasificar en el puesto 163 de 200 universidades de todo el mundo. “Esta competencia es inédita para Paraguay y mucho más por la categoría en la que ingresamos, que es moto con combustible APCP que llega a la velocidad del sonido, que es el clorato de amonio. Nuestra primera experiencia en Estados Unidos fue todo un éxito”, indicó para LN.
Puede interesarle: No al trabajo infantil: lanzan concurso de dibujos dirigido a niños
Motivar haciendo
El ingeniero manifestó que la delegación demostró que los estudiantes son capaces de trabajar en equipo. Todo se desarrolló en armonía y quedó demostrado que los estudiantes del Paraguay no tienen nada que envidiar a universitarios de otros países.
“Trabajaron en equipo y armonía, me quedo gratamente impresionado, no tenemos nada que envidiar de otros estudiantes de universidades de primer nivel. Tenemos excelentes jóvenes universitarios y deben servir de inspiración para muchos estudiantes de todos los niveles de nuestro país”, aseguró.
Recomendó a las instituciones educativas del Paraguay a enseñar haciendo las cosas y enfocados a la ciencias, tecnologías, ingeniería y matemática, para motivar a los alumnos. “Los estudiantes deben motivarse aprendiendo. Únicamente por la competencia y de hacer las cosas, esto se aplica para conceptos básicos y se debe fortalecer la educación del país”, puntualizó.
Puede interesarle: Cable suelto en la calle: un niño de 11 años sufrió fuerte descarga eléctrica