En el último informe emitido por el Departamento de Vigilancia de la Salud, su titular, la doctora Águeda Cabello remarcó la importancia de que se refuercen los trabajos de prevención en torno a los casos de dengue, teniendo en cuenta el ingreso del fenómeno de El Niño, que se caracteriza por la presencia de constantes lluvias y calor excesivo, que podría presentar un escenario epidemiológico complicado.
La misma insistió que los procesos de control y eliminación de criaderos de mosquito deben ser mucho más rigurosos, ya que esta es la única manera de frenar un eventual nuevo brote masivo de la enfermedad en el país y teniendo en cuenta que el sistema sanitario aún se encuentra debilitado por las anteriores epidemias que ha venido enfrentando.
Hasta el momento las notificaciones de dengue continúan en progresivo aumento, en las últimas tres semanas se registraron 127 casos de dengue, el grueso de los infectados se encuentra en el área Central con 34 casos, 23 casos en Asunción, 19 en Presidente Hayes, la misma cantidad en Concepción y 15 en Itapúa.
Podés leer: Encarnación: local gastronómico es asaltado por cuarta vez desde su reciente apertura
Por otro lado, en el informe se destaca que cinco departamentos han empezado a presentar aumentos de casos de dengue y son San Pedro, Boquerón, Concepción, Presidente Hayes e Itapúa, motivo por el cual se debe reforzar los controles en estas áreas, por su parte no se han dado casos en los departamentos de Ñeembucú, Caaguazú, Caazapá, Misiones, Alto Paraná, Alto Paraguay y Amambay.
La doctora Cabello no descartó que en los puntos donde no se registran casos de dengue no existan subregistros, hecho que preocupa, ya que la única manera de controlar una epidemia de manera temprana es con la notificación oportuna de casos para la realización de intervenciones de control vectorial en forma inmediata.
La infectóloga aclaró que actualmente desde el ente se encuentran realizando la vigilancia intensificada, que contempla la búsqueda de subregistros, análisis de sospechosos y de aquellos departamentos silenciosos, tarea que se desarrolla con los equipos de vigilancia nacional que se encuentran apoyando trabajos de los equipos locales, a fin de mejorar la búsqueda.
Lea también: Atención en horario nocturno de IPS ya tiene 424 reservas para la semana
Dejanos tu comentario
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
Dejanos tu comentario
Disertaron sobre nutrición antienvejecimiento en curso internacional auspiciado por BeNat
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
BeNat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Dejanos tu comentario
Tras intensas lluvias, eliminaron 1.300 criaderos de mosquitos en Barrio Obrero
Este sábado, luego de las intensas lluvias registradas en Barrio Obrero de Asunción, se realizó una minga ambiental que eliminó más de 1.300 posibles criaderos de mosquitos. La idea es evitar la propagación del Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La vista casa por casa se realizó por funcionarios de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la Municipalidad de Asunción y la XVIII Región Sanitaria. “Fueron inactivados 1.395 criaderos de mosquito”, explicaron desde el Ministerio de Salud.
Confirmaron que durante la mañana de hoy sábado se recorrienron 60 manzanas del populoso barrio e ingresando a 240 predios con permiso de sus residentes. Los datos expresan que el 55 % de los criaderos eran inservibles, como latas, botellas, neumáticos y otros residuos que contenían agua acumulada.
Te puede interesar: Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
“El 33 % correspondían a útiles, es decir, recipientes de uso cotidiano como baldes, floreros y bebederos. El 10 % eran naturales, como cavidades en árboles o plantas, que generalmente no son detectadas durante las inspecciones”, apuntaron.
Remarcaron que la acumulación de residuos continúa siendo uno de los principales factores que favorecen la reproducción del mosquito y que es muy importante la eliminación continua de los criaderos para prevenir brotes de enfermedades. “Esta acción debe ser sostenida en el tiempo y realizada de manera conjunta”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Tras intensas lluvias, Salud insta a eliminar criaderos de mosquitos
Luego de las intensas lluvias registradas a nivel país, desde el Ministerio de Salud indicaron que las inclemencias del tiempo son propicias para la acumulación de agua lo que podría generar criaderos de mosquitos e instan a eliminarlas. Recordaron que siguen en aumento los casos de dengue en todos los departamentos cuyos síntomas son febriles.
“Se recuerda insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis, sobre todo después de cada lluvia”, expresaron desde la cartera sanitaria.
Pidieron a la población mantener bajo techo los objetos en desuso que pueden acumular agua y del cual no pueden desecharse. En tanto que, los tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados, se debe cambiar a diario el agua de las mascotas y desechar el agua acumulada en platos de planteras.
Puede interesarle: Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
Aumento de caso
Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud indicaron que en las últimas semanas, se tiene 114 nuevos afectados y que uno de los positivos es del serotipo DENV-3. Además, se reportaron tres casos de chikungunya, procedentes de Guairá e Itapúa.
“Se observa un comportamiento de ascenso en la curva de notificaciones de dengue. El reporte semanal muestra que el 100 % de las regiones sanitarias presentan aumento. En las últimas tres semanas (SE) 16, 17 y 18, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos es de 729 por semana”, apuntaron.
En estas semanas 11 personas fueron hospitalizadas por dengue, semanas se observó que los más afectados son la franja de niños y adolescentes de entre 5 y 14 años; que corresponde al 36 % de los internados. Hasta el momento, no se registran fallecidos en estas semanas.