Lanzarán guía gratuita para identificar a mamíferos medianos y grandes del Chaco
Compartir en redes
Este viernes 11 de agosto, a las 16:00, se realizará el lanzamiento de la reedición de la “Guía para la identificación de mamíferos medianos y grandes del Chaco”, que busca que la población paraguaya pueda conocer a los animales que residen en esta zona del país. La presentación será en formato impreso y digital, se podrá tener acceso a ambos de forma gratuita.
Según la bióloga Andrea Weiler, el propósito de la guía es facilitar la identificación y observación de estos mamíferos, la presentación será en el salón Judith dos Santos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). “Se trata de un libro con el que podrán identificar a 50 mamíferos medianos y grandes de esta zona del país, porque tendrá la foto de cada especie”, detalló en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que dentro del material cada foto irá acompañada de una pequeña descripción de cada especie. “Escribimos las características más importantes de cada especie para que puedan ser identificadas y diferenciadas unas de otras, qué come, dónde vive, como sus hábitos diarios. También, incluye la distribución de la especie y su estado de conservación en el país”, confirmó.
Resaltó que la idea es que la gente valore las especies de animales que tiene Paraguay y que se los conozca. “Yo siempre digo: ‘Nadie puede querer algo que no conoce’; entonces, si no conocemos lo que tenemos, qué nos va a importar qué les pasa. El libro es gratuito para que podamos crecer juntos y vamos a estar regalando el día del lanzamiento”, refirió.
La profesional manifestó que también se tendrá el material en formato virtual y que se ajusta para que pueda ser visto en los celulares. “Podrá ser descargado desde el viernes 11 de agosto, desde las plataformas de Somos Yaguareté y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) o accediendo al link”, manifestó.
Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en su convocatoria de 2014 y ya cuenta con una primera edición. “Se trata de una reedición y la impresión está siendo apoyada por la WWF a través de la iniciativa #ParaguaMásJaguareté, además, contamos con el apoyo de la organización del movimiento ciudadano Somos Yaguaré”, apuntó.
El presidente del JEM, César Garay, criticó la irregular actuación del fiscal Lucrecio Cabrera, quien podría ser enjuiciado y suspendido en su funciones por haber liberado a dos chinos. Foto: Gentileza
El JEM investigará a fiscal que liberó a chinos que ingresaron ilegalmente al país
Compartir en redes
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) decidió iniciar de oficio una investigación preliminar sobre la presunta actuación irregular del fiscal Lucrecio Cabrera, quien en su momento de forma llamativa dispuso la libertad de dos ciudadanos chinos que habrían ingresado a nuestro país a través de la frontera con Bolivia, cuando fueron interceptados por agentes policiales de Mariscal Estigarribia.
Los integrantes del órgano juzgador de magistrados solicitó traer a la vista un informe pormenorizado, así como también todos los antecedentes relacionados con la información obtenida sobre la actuación del representante del Ministerio Público.
El ministro de la Corte y presidente del JEM, César Garay, criticó al fiscal Lucrecio Cabrera, tras su actuación en un polémico caso que involucró a dos ciudadanos chinos que ingresaron de manera ilegal al país.
Según Garay, el fiscal ordenó la liberación de los extranjeros Jinxing Zhuang y de Yan Xiwu, pese a que estos habían sido detenidos por personal policial en la zona del Chaco al no contar con documentación que acreditara su entrada legal al Paraguay. La decisión del fiscal, según el ministro, supone una grave desatención al interés público y a la normativa vigente.
Asimismo, el ministro de la Corte sostuvo que, conforme a lo establecido por la Ley N.º 6814/2021, el Ministerio Público está obligado a iniciar una investigación preliminar y a coordinar con las autoridades policiales la recolección de la documentación correspondiente, algo que no se habría cumplido en este caso.
Garay también mencionó que la Dirección Nacional de Migraciones, dirigida por el abogado Jorge Kronawetter, no fue notificada del hecho, lo que impidió su intervención oportuna. El titular de Migraciones calificó públicamente esta omisión como negligente e irregular. “Se trató de una conducta que bordea la irregularidad, con claras implicancias jurídicas y administrativas”, expresó Garay.
Cabrera podría ser enjuiciado y suspendido en sus funciones por la actuación que tuvo en el presente caso.
Senad refuerza operativos contra el narcotráfico en varias zonas del país
Compartir en redes
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) continúa desplegando un amplio operativo nacional bajo el Plan Sumar, con patrullas preventivas y controles en zonas clave para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad ciudadana.
Los agentes de la Senad implementaron varios controles en la zona de Salto del Guairá, donde realizaron patrullas en la línea internacional, camino a Palmeriña y áreas adyacentes, reforzando la presencia en puntos críticos para prevenir el tráfico de drogas .
Asimismo se llevó a cabo controles en la zona de Teniente Montanía, departamento de Boquerón, donde se ejecutaron los operativos móviles y fijos en esta zona del Chaco paraguayo, priorizando la disuasión de actividades ilícitas en áreas sensibles.
También se practicaron controles en Concepción, específicamente en San Alfredo y Vallemí, donde se verificaron personas, vehículos y cargas, fortaleciendo la estrategia de presencia activa para detectar microtráfico.
La Senad también desplegó operativos en Alto Paraná, donde se realizaron los controles, además en Presidente Franco, Los Cedrales y zonas portuarias, con énfasis en la prevención y seguridad, en línea con los objetivos del Plan Sumar.
Estas acciones reflejan el esfuerzo coordinado de la Senad, que incluye colaboración con fuerzas armadas y fiscales. La institución reafirma su rol clave en la lucha contra el crimen organizado, con un despliegue territorial sostenido que abarca zonas urbanas, rurales y fronterizas, indicaron.
Lanzan campaña solidaria de recolección de abrigos para comunidades indígenas del Chaco
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Hospital de los Juguetes lanzaron una campaña solidaria que busca reunir abrigos, frazadas y zapatos para llevarlos a familias de los pueblos originarios que se encuentran en el Chaco paraguayo. El local realiza campañas para regalar juguetes en Navidad, Reyes Magos y Día del Niño.
Según Ricardo Brugada, se trata de una ayuda humanitaria que fue pensada para llegar a los más vulnerables especialmente ahora que las temperaturas son muy bajas. Entonces pensaron que sería bueno llegar con abrigos a las comunidades indígenas.
Están reconectando medias, zapatos, abrigos, camperas, mantas o frazadas y colchones, para que los hermanos indígenas puedan sobrellevar el intenso frío. La idea es poder recolectar todo esto para niños y niñas, pero no se niegan a recibir para adultos que también necesitan.
También reciben juguetes, pañales y equipos de pesca. Foto: Ilustrativa/Archivo
“Se trata de microayudas que realizamos durante el año y llegamos a varios puntos de país con las donaciones. Lo que principalmente estamos necesitando son abrigos, porque en el Chaco el frío es cinco veces más que en Central o capital. Pero también recibimos pañales y juguetes”, expresó Brugada, en C9N.
También, estamos recolectando todo lo que sea enseres para la pesca porque se trata de comunidades en las que se dedican en este rubro en zona de Pedro P. Peña.
“Están muy alejados de la zona urbana y queremos llevar a las herramientas que necesitan para subsistir”, indicó. Las personas interesadas en donar pueden contactar al (0984) 993-266 o (0985) 216-405.
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
Compartir en redes
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El jagua yvygy fue visto en Concepción y fotografiado luego de 40 años. Foto: Ricky Wuep
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
La sequía que se reportaron en los últimos cinco años afectó a la vida salvaje. Foto: Archivo
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Andrea Weiler trabaja con mamíferos desde hace muchos años, más enfocada en todo lo que es la conservación de mamíferos. Foto: Gentileza
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
El tuca tuca o tuco tuco es catalogado como en peligro de extinción. Foto: Archivo
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
El yaguareté otra especie en peligro y que se encuentra en territorio paraguayo. Foto: Gentileza
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Guacamayos rojos que ya fueron vistos en todo el país. Foto: Gentileza
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
La bióloga Laura Villalba, manifestó que el avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo. Foto: Gentileza
Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Otra forma de conservar las especies es denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres. Foto: Archivo