Este sábado se inauguró la esperada Expo Frutilla en la zona del centro de la ciudad de Areguá, donde el delicioso y aromático producto es ofrecido en infinidad de opciones, desde los naturales frutos hasta tortas y helados.
La cosecha de frutilla es, además, una de las opciones de esparcimiento más comunes en las vacaciones de invierno y una de las fincas más populares para esta actividad se denomina Tía Raquel. La estancia está ubicada en las cercanías de la playa municipal de Areguá, departamento Central. Solo el fin de semana anterior el lugar recibió más de 8.000 visitantes.
“No hay un límite de edad, instamos a las personas a venir a distraerse dentro de la finca, donde ellos (visitantes) pueden pasar a cosechar, pueden distraerse porque tenemos un aire tranquilo y mantenemos la paz por sobre todas las cosas dentro de la finca”, contó Sol Godoy para “Show de Noticias” de GEN/Nación Media.
La actividad de cosechar, pesar y retirar la frutilla en la finca se realiza de martes a domingo de 8:30 a 17:00, donde se reúnen la familias, amigos, niños, incluso extranjeros son vistos cosechando los frutos rojos, que están maduros en esta época del año.
Leé también: Droga incautada en Hamburgo rondaría los 500 millones de euros
Tipos de frutillas
La frutilla Dover en dicho establecimiento se vende a G. 50.000 el kilo, la frutilla francesa por su parte se comercializa a G. 60.000 el kilo. El lugar habilitó la visita al público desde junio y seguirá su cosecha hasta septiembre.
Según Rosi Pereira, de GEN/Nación Media, hay caminos para movilizarse en rodados cerca de la finca; asimismo, hay transporte público que circula por la cercanía. Desde Google Maps se encuentra la finca, cuyo número de contacto es (0992) 935-082, de Raquel Gómez.
Te puede interesar: Desvinculan a conductor de ambulancia narco
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla estará disponible en ferias del MAG
Teniendo en cuenta la temporada de cosecha, se podrán encontrar frutillas en las ferias de la agricultura familiar organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al igual que los subproductos, tales como los derivados como los helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, o licores, según comentó Saidy Marecos, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del MAG.
La representante destacó que esta producción cada año permite una buena cosecha y es por eso que en el departamento Central el MAG lleva a las ferias los subproductos. “Esto también se encuentra obviamente en la Expo Frutilla, donde se encuentran más de 100 feriantes”, explicó a la 920 AM.
Además, indicó que los técnicos están capacitando a los productores, de los cuales el 40 % de los asistidos son mujeres productoras e incluso la producción de frutillas está llegando a otras partes que son el departamento Central como San Pedro o la zona de Caaguazú.
A modo de ejemplo, sostuvo que solo una productora con unas 12.000 plantas llegó a tener ganancias de 50 millones de guaraníes el año pasado, ya restándole todo lo que significó la inversión en la producción, por lo cual este rubro cuenta con una buena rentabilidad económica.
Con el inicio oficial de la temporada, el departamento Central se consolida nuevamente como el corazón productivo de esta fruta emblemática. A través del centro y sus equipos técnicos territoriales, junto al esfuerzo de alrededor de 800 productores asistidos, la campaña actual se perfila como una de las más fructíferas de los últimos años.
Lideran cinco distritos
Los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta lideran la producción con más de 5.190.000 plantas cultivadas, lo que proyecta un volumen estimado de 3.444.850 kilos de frutilla fresca para este periodo, según habían indicado desde el MAG.
En tanto extendieron la invitación desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre para la Expo Frutilla 2025, ubicada sobre la ruta Areguá Patiño y la avenida de la Candelaria. Se estima que solo los 600 productores registrados en esa ciudad podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas.
Te puede interesar: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
Dejanos tu comentario
El CCDL inaugura mañana la muestra “Fauna sin techo”
Ana Carina Aranda, Jazmín Jara, María Teresa Recalde, Mavi Servín, Marijó Veiga y Martín Spinzi protagonizan esta nueva propuesta artística.
Este domingo 13 de julio, el Centro Cultural del Lago de Areguá habilita una exposición colectiva bajo el título “Fauna sin techo” del que participan los artistas Ana Carina Aranda, Jazmín Jara, María Teresa Recalde, Mavi Servín, Marijó Veiga y Martín Spinzi. La muestra quedará oficialmente abierta en un acto programado para las 11:00.
Sobre la temática que desarrolla esta nueva experiencia artística, la directora del emblemático establecimiento cultural, Ysanne Gayet, refiere que el objetivo es llamar la atención sobre los millones de animales, de todos los tamaños, desde el insecto más pequeño hasta el tatú bolita y el yaguareté, que, por la caza indiscriminada, la triste deforestación y el “progreso” del ser humano, han quedado sin su “hogar”.
“Cuando vemos pasar una bandada de loritos verdes o un tucán por los cielos de la ciudad y sus alrededores, quizás en esos segundos paramos para preguntarnos a qué se debe que están ahora acá. La respuesta más evidente para mí es que ellos también están en la búsqueda de un techo”, dice la artista y promotora cultural.
LOS EXPOSITORES
Ana Carina Aranda, artista plástica autodidacta de estilo naif, cuenta que presenta una obra que retrata una cruda y grave realidad social paraguaya: el excesivo cultivo de soja transgénica. Por su parte, Jazmín Jara enfoca en su trabajo “la situación actual de nuestras especies silvestres, la pérdida de hábitat y la intromisión de especies exóticas de fauna y flora que las van desplazando cada vez más”.
Entretanto, María Teresa Recalde (Matt), reconocida por el deslumbrante cromatismo de sus cuadros de estilo Naif o ingenuo, dice: “Que el techo sea el cielo sin límites con los hermosos atardeceres que Dios nos regala. Valoremos la hermosa creación, que no sea invisible a nuestros ojos”. Martín Spinzi también forma parte de esta muestra. Es un pintor autodidacta con un estilo naif que retrata fauna, flora e iglesias coloniales paraguayas. “El ser humano, en su afán por el dinero, podrá dañar, maltratar la naturaleza, pero jamás derrotarla, esta se adaptará por su naturaleza infinita”, sostiene al hablar sobre el hilo conductor de “Fauna sin techo”
Titiritera y artista plástica, Mavi Servín destaca sobre su obra que “el arte aquí no representa un bosque devastado ni una fauna ausente. Representa un gesto cotidiano, simple y luminoso que nos recuerda que quien aprende a cuidar lo frágil también puede cuidar el planeta”. Finalmente, la artista y educadora Marijó Veiga entiende que “podemos moldear nuestras acciones cotidianas para vivir en armonía con la naturaleza que aún resiste, y que aún espera”.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla apunta a cifras récord
La proyección de cosecha de frutilla promete abundancia, consolidando al departamento Central como el epicentro productivo de esta fruta ya tradicional del invierno paraguayo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que dicho departamento producirá alrededor de 3.440 toneladas esta temporada.
Productores de Central prometen inundar con frutillas las calles de Areguá, ciudad que concentra la mayor parte de la producción de esta fruta. Unos 600 productores registrados podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas solo en Areguá.
De acuerdo con datos del MAG, los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta, lideran la producción con más casi 5.200.000 plantas cultivadas, que podrían dejar una cosecha de 3.444 toneladas de frutilla fresca.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Además del aumento de la producción, la cartera estatal resalta que los productores apostaron por la innovación con más de 50 variedades de productos derivados que incluyen helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, mermeladas, licores, entre otros productos con valor agregado.
Así también, resaltan que, además de la venta directa desde la finca o a la vera de la ruta, las ferias suman espacios claves de comercialización, como la que tradicionalmente se organiza en Areguá.
Sobre el punto, recuerdan que desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre, más de 100 feriantes participan en la Expo Frutilla 2025, sobre la ruta Areguá–Patiño y la avenida de la Candelaria. Allí, los visitantes pueden disfrutar de frutillas frescas y una explosión de sabores en sus múltiples formas.
Ayudó el clima
De acuerdo con Ministerio de Agricultura, el buen clima y el acompañamiento técnico garantizaron la calidad del cultivo que implicó, en la mayoría de los casos, un trabajo familiar.
Productores de Areguá habían explicado a La Nación/Nación Media a principios de junio que veían con buenos ojos las bajas temperaturas que prácticamente protagonizaron gran parte del mes pasado y principios de julio, debido a que favorecen a la frutilla.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre