La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer del Hospital Nacional de Itauguá, María Estela Galeano, señaló este martes que el centro asistencial sigue sin contar con un tomógrafo computarizado y destacó que hace un año están en la misma situación. Instó a las autoridades sanitarias a dar una respuesta a los pacientes oncológicos.
“Ahora estamos sin el tomógrafo con contraste. Las compañeras se van al Hospital San Jorge para realizarse la tomografía, hace tiempo estamos en esta situación y los pacientes con cáncer sufrimos las consecuencias”, manifestó la presidenta del gremio en comunicación con la radio 650 AM.
Puede leer: Personal de enfermería se manifiesta frente a Salud Pública
Mencionó que en Paraguay lastimosamente los pacientes con cáncer no cuentan con todos los equipos adecuados para poder seguir los tratamientos necesarios contra esta compleja enfermedad y resaltó la necesidad de mejorar el sistema sanitario del país en general y no solamente en cuestiones oncológicas.
Galeano indicó que la buena noticia es que en el Hospital Nacional de Itauguá se está normalizando la provisión de insumos y medicamentos, y los pacientes oncológicos están retomando sus tratamientos, atendiendo la escasez que hubo en su momento.
Lea más: Pacientes con cáncer urgen promulgación de la ampliación presupuestaria
“Lamentablemente para los que somos pacientes con cáncer es difícil sobrellevar un tratamiento adecuado. En cuanto a medicamentos, se está normalizando de a poco y las compañeras retomaron sus tratamientos. Cada institución tiene su paciente y rebasamos”, agregó.
La presidenta de la Asociación de Pacientes con Cáncer del Hospital Nacional de Itauguá indicó que los integrantes del gremio son pacientes del Ministerio de Salud Pública, pero que no pueden ir a consultar en cualquier centro asistencial del sector público, y ante esta situación reiteró la necesidad de mejorar el sistema.
Puede interesar: Aparece fiebre de Mayaro en Brasil y preocupa su ingreso al Paraguay
Dejanos tu comentario
Roban caños de cobre y dejan sin suministro de aire acondicionado a un sector del Hospital Nacional
Directivos del Hospital Nacional de Itauguá denunciaron el robo de caños de cobre de siete acondicionadores de aire, cuyos compresores están instalados en la azotea del edificio. La Policía investiga el llamativo hurto que se produjo pese a que el centro asistencial cuenta con personal de vigilancia privada.
Los investigadores confirmaron que a la terraza se puede acceder a través de un pequeño pasillo al que solo tenía acceso el personal autorizado, bajo supervisión de los guardias privados. El robo afectó el sistema de ventilación de todo el hospital el lunes, en medio del intenso calor que azotaba al país.
Según las autoridades, técnicos de la empresa que proveyó los aparatos habían realizado un mantenimiento, por lo que es curioso que no hayan reportado las fallas.
“Se percataron que unos aparatos de aire acondicionado dejaron de funcionar y al revisar estos aparatos se percataron que habían desaparecido los caños de cobre que salen del compresor de aire. Y por ese motivo están dejando de funcionar en unas secciones el aire acondicionado”, señaló el subcomisario Miguel Ayala a los medios de prensa.
Te puede interesar: Tras intensas lluvias, se espera que un frente frío ingrese al país
Comentó que el personal de la comisaría jurisdiccional acudió al sitio y se constató la veracidad del hecho. “Efectivamente, faltaban estos accesorios de esos compresores de aire, siete en total. En el lugar había una cantidad considerable de compresores de aire que alimentaban el hospital, 20 a 30 aproximadamente; pero de 7 aparatos fueron los que se hurtaron”, informó.
El agente policial dijo que le llamó la atención que “estos aparatos están ubicados en la parte posterior del tercer piso, en la terraza del edificio, y que solo hay una escalera para acceder a ese lugar”.
Aseveró que hasta ahí solamente podían acceder los funcionarios y el personal de seguridad del nosocomio. “De hecho, constatamos también que el hospital tiene personal privado, así como el acompañamiento del personal policial, y no se percataron de ninguna actividad extraña o personas extrañas que acudieron al lugar. De hecho, esa parte del edificio no es de acceso público”, remarcó.
Leé también: La ANR busca otorgar 3.000 atenciones gratuitas de oftalmología
Dejanos tu comentario
Abrirán muestra con obras de pacientes oncológicos
El Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica (HOPE) del Hospital de Clínicas-Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción anunció la realización del un acto conmemorativo por el Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra cada 15 de febrero para mostrar el apoyo y cariño a los pacientes pediátricos oncológicos. El acto central tendrá lugar hoy, a las 10:00, en el hall central del Hospital de Clínicas (San Lorenzo).
El evento contará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Mg. Prof. Dr. Osmar Cuenca Torres, pacientes y plantel del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica e invitados especiales.
SER LIBRE
Bajo el lema “Inspirando acciones”, la jornada incluirá una exposición de trabajos artísticos realizados por los pacientes pediátricos, quienes expresan sus emociones a través del arte, en continuidad con la consigna del año pasado: “Revelando desafíos”, que visibilizó las necesidades en la lucha contra el cáncer infantil.
“Cada 15 de febrero celebramos el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha especial para sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y los desafíos que enfrenta la comunidad afectada. Este día es también una oportunidad para mostrar nuestro apoyo y cariño a los niños, adolescentes, sobrevivientes y sus familias en todo el mundo”, señala el comunicado de Clínicas.
“Mi obra tiene mucho que ver con ser libre, que claramente ahora, no me siento libre. Me siento limitada, sin libertad total. Pero aun así, puedo pensar en ser libre un día”, señaló en este sentido María Paz, de 16 años, una de las artistas que expondrá en la fecha.
Dejanos tu comentario
Día Mundial contra el Cáncer: pacientes instan a no tener miedo ni a decaer
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos”, expresa Librado Báez, paciente del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), en el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha que se originó con la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, el 4 de febrero de 2000, llevada a cabo en París (Francia).
Durante el año 2024 se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia, informó el doctor Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA).
Por ello, esta fecha es clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos, ya que esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades. En el marco de este día conmemorativo, la Agencia IP compartió algunos inspiradores testimonios de pacientes oncológicos.
Lea más: IPS activa protocolo de prevención de rapto de recién nacido
“Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando”, dijo Francisco González, paciente del Incan. “Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad”.
Por su parte, Librado Báez, citado al principio, relató: “El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el Incan, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía.
“Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando”, agregó Librado.
Lea también: El Incan habilita moderna sala de espera las 24 horas
Factores de riesgo
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.
Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.
Desde el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.
Avances en la prevención
El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:
* Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94 % de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
* Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
* Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
* Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
* Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12 % fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.
Dejanos tu comentario
Peña inauguró tomógrafo y habilitó mejoras edilicias en el Hospital Rigoberto Caballero
El jefe de Estado, Santiago Peña, encabezó este miércoles la habilitación de las mejoras edilicias e inauguración del tomógrafo del Hospital de Policía Central “Rigoberto Caballero”. La inversión total asciende a la suma de G 5.216.830.170 y fue ejecutado mediante la cooperación de la entidad binacional Itaipú.
“La inversión social que se está haciendo es brutal y será cada vez mejor. Yo vivo viendo el vaso medio lleno, no puedo más escuchar a los pesimistas, en el sentido de que falta mucho. Claro que sí, pero no se puede desconocer que una negociación silenciosa, seria y responsable nos permite disponer de miles de millones de dólares que hoy se están invirtiendo en la salud”, sostuvo el ministro del Interior, Enrique Riera.
De esta forma, Riera hizo alusión a la negociación que encaró el pasado año el gobierno de Peña, con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, consistente en haber fijado el costo de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio-mes para los próximos tres años. “La pregunta acá es por qué esto no se hizo antes ¿Qué pasó de los negociadores de Itaipú de otras épocas? Casi le costó el gobierno, alguien tiene que decirlo”.
Las mejoras fueron concretadas en el marco del programa de fortalecimiento institucional de la Policía Nacional con la finalidad de mejorar el sistema de seguridad a nivel nacional y brindar una mejor atención en salud al personal policial. La iniciativa será ejecutada en un plazo de 36 meses y prevé una inversión de G 683.850.278.304 por parte de la hidroeléctrica. “Este no es un hospital cualquiera, es un hospital donde son atendidos los que velan por nuestra seguridad todos los días y arriesgan sus vidas. Estamos cuidando a quienes nos cuidan”, manifestó Riera.
Lea también: Núñez tilda de genocida a Maduro y afirma que “la voluntad popular debe ser respetada”
El tomógrafo adquirido se caracteriza por su capacidad de 128 canales y un tiempo de rotación de 0,35 segundos, con una cobertura de 40 milímetros por giro. El equipo médico dispone de un sistema de posicionamiento por inteligencia artificial y permite efectuar estudios cardiovasculares, vasculares y oncológicos.
El proceso de instalación del tomógrafo incluyó importantes obras de adecuación en el citado hospital, que comprendieron una nueva red eléctrica subterránea y aérea, paredes con protección antirradiación, cristal plomado de diez milímetros, sistema de climatización y renovación del piso.
El programa de fortalecimiento institucional de la Policía Nacional, inició el 23 de mayo de 2024 y continuará hasta el 23 de mayo de 2027. “Más seguridad, significa que las fuerzas policiales estén en mejores condiciones. El gobierno de Peña cumple y está haciendo del Paraguay un país mejor. Este equipamiento fue anhelado por el hospital desde hace mucho tiempo, este tomógrafo se constituye en el equipamiento más moderno que tiene hoy el Paraguay”, comentó el director paraguayo de la Itaipú, Justo Zacarías.