Concepción: nativos adictos machetearon a joven para robarle dinero
Compartir en redes
Un grupo de cinco indígenas adictos a las drogas arremetió con furia contra un indefenso joven que se dirigía rumbo a la despensa, durante la madrugada del jueves, y lo atacaron con machetes porque no quería entregar sus pertenencias, finalmente le despojaron su dinero. Su madre denunció que estas nativos mantienen en zozobra a todo el barrio Redención de la ciudad de Concepción por lo que pidió mayor protección policial.
Tras el terrible ataque, el joven identificado como Carlos Marcial Ramírez, de 28 años fue trasladado a un centro asistencial donde lo reanimaron y lograron estabilizarlo, para luego ingresarlo a cirugía por las heridas que presentaba. Actualmente, se encuentra en proceso de recuperación, con una fractura de brazo y probablemente perdería su vista.
“Se trata de unos cincos indígenas que mantienen en zozobra a todo el barrio, siempre andan asaltando a las personas. Ya no se puede vivir más así y la gente tiene miedo para denunciar. Casi le mataron a mi hijo si no era socorrido a tiempo, hoy estaría muerto”, detalló Andrea Ramírez en entrevista con Unicanal.
Explicó que su hijo fue macheteado en el brazo donde se le soltaron varios tendones, tiene fractura en la mano y también recibió un corte importante a la altura de la cabeza, que alcanzó parte del ojo. “Luego de ser atacado, mi hijo volvió hasta la vivienda para pedirme ayuda y se desmayó en el portón. Apenas pudo llegar hasta el hospital donde lo reanimaron”, manifestó.
La mujer aseguró que desde la comisaría local saben que estas personas asaltan a los vecinos, pero que no hacen nada para detenerlos y aseguró que ya radicó la denuncia contra estas personas. “Esperamos que sean capturados, pedimos justicia para nuestro hijo quien casi falleció a causa de los adictos”, puntualizó.
Detonaron antigua bomba que unos niños encontraron en Concepción
Compartir en redes
Expertos en explosivos de las Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) llegaron hasta el departamento de Concepción y lograron detonar la antigua bomba que fue encontrada por unos niños. Se presume que el artefacto sería de la Revolución de 1947 y que fue desenterrado durante trabajos de canalización.
El artefacto fue hallado por dos niños, el miércoles pasado, en un camino vecinal del barrio San Francisco de la ciudad de Concepción, luego de una excavación que se realizó para la canalización del camino. El caso fue comunicado al área de cultura de la comuna local para que se contacte con especialistas.
Hasta la ciudad llegaron expertos de la FTC y llevaron la bomba hasta una zona segura de la base aérea. “Una granada de mortero fue extraída y detonada de manera controlada por explosivistas del Batallón de Ingeniería n.° 3”, afirmaron desde la FTC.
“Expertos hicieron la explosión controlada de la granada de mortero, que era bastante inestable. Esta fue manipulada por niños e incluso una mujer lavó lo que sería el explosivo que estaba apeligrando su vida”, explicó el fiscal Joel Díaz a los medios de comunicación.
Recomendó a la ciudadanía que se no toque un material de este tipo y dejarlo en el mismo lugar donde fuera hallado porque podría ser bastante peligroso. La bomba fue manipulada por los vecinos e incluso algunos la golpearon con un machete para ver si presentaba algún grabado.
Se trata de una granada de mortero de 81 milímetros que se habría usado en la Guerra del Chaco y que habría sido un remanente sin detonar, que luego se usó en la Revolución del 47, ya que el objeto se encontró en inmediaciones del aeropuerto de Concepción.
Concepción: niños encuentran antigua bomba, desenterrada durante trabajo de canalización
Compartir en redes
Unos niños que jugaban en las inmediaciones de una escuela, en el departamento de Concepción, encontraron el miércoles una bomba antigua que no fue detonada. Esta habría sido desenterrada por maquinarias que abrían una cuneta en el vecindario.
El artefacto fue hallado esta mañana en un camino vecinal del barrio San Francisco, y fue sacado de un canal de agua por unos niños que estaban jugando en el sitio. El artefacto tiene la forma de una bomba antigua, tipo misil o mortero.
Según Daisy Silvero, presidenta de la comisión vecinal, sospechan que esta bomba fue desenterrada por una excavadora que realizó trabajos de canalización, por donde corre agua de una naciente. El hecho fue comunicado a las autoridades municipales, quienes prometieron contactar con especialistas.
“Los niños estaban jugando por la tierra luego del trabajo de cuneteo y encontraron lo que sería una bomba. Creemos que sería de la Revolución del 47. Los niños le mostraron a un vecino y ahí se dio cuenta de que se trataba de una bomba. Estuve consultado y llamé a la gente de Cultura de la municipalidad”, señaló Silvero a Telefuturo.
En tanto, aguardan la llegada de especialistas en explosivos, este artilugio se encuentra resguardado por responsables de la comunidad. No cuenta ninguna inscripción o registro de qué año data. “Creemos que está cargado porque pesa casi 2 kilos, por su aspecto al mirar creemos que sería de la revolución”, puntualizó.
Las autoridades buscan cotejar las estadísticas manejadas por la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial del primer departamento. Foto: Archivo
Casos de violencia familiar lideran las denuncias en Concepción
Compartir en redes
Los hechos de violencia intrafamiliar lideran las denuncias en el departamento de Concepción, según informes del Poder Judicial. Otro dato llamativo es la duplicación de los casos judicializados de abuso sexual en niños.
De acuerdo con los reportes, el año pasado se reportaron 19 casos de abuso sexual en niños y en este semestre ya se registraron más de 30 hechos.
“Está encabezando como en todos los años anteriores el hecho punible de incumplimiento del deber legal alimentario. El año pasado en el periodo de tiempo tuvimos 156 casos. En este año tenemos 134”, dijo el presidente de la circunscripción judicial de Concepción, Fabio Cabañas al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En tanto, manifestó que “genera preocupación” el hecho de abuso sexual en niños. En tanto el delito menos cometido es el de “coacción grave” con un total de 19 casos.
“Y otros que han subido son los de violencia familiar. El año pasado era 89 y ahora subió a 91”, refirió.
Las autoridades judiciales buscan cotejar sus estadísticas con los documentos del Ministerio Público, para tener el dato global de los casos reportados a nivel departamental, conforme manifestó el abogado Cabañas.
También se deben colectar los datos manejados por la Policía Nacional, ya que no todos los casos son finalmente judicializados. Esto considerando que pueden darse circunstancias en que las denuncias son retiradas o hay un acuerdo entre las partes, con lo que deciden poner fin al litigio.
Aseguran que el Gobierno asiste a las comunidades indígenas
Compartir en redes
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, aseguró que regularmente se asiste a las comunidades indígenas, acorde a las prioridades definidas por la mesa técnica conformada en abril tras la última gran movilización de los nativos hacia Asunción.
“Llegaron en forma masiva totalizando la cantidad de 750 indígenas apostados en el Indi, lastimosamente para la incomodidad de la gente asuncena hoy día amanecieron bloqueando la avenida Artigas. Según el parte policial, ellos vienen por la destitución, pero son comunidades a las que se les está asistiendo permanentemente”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que todas las reivindicaciones del sector están siendo atendidas, después de la movilización hecha en abril, ocasión en que se instaló una mesa técnica liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
“Justamente obra en nuestro poder una planilla de actualización del plan de trabajo que se ha trazado. Hay algunas actividades que sí pueden ser solucionadas de inmediato, pero hay algunas que no por ejemplo el tema camino en comunidades grandes. Se necesita de presupuesto, llamar a licitación y eso lleva su tiempo”, remarcó.
Algunos reclamos de las comunidades se refiere a la provisión de servicios básicos como agua y electricidad. En este punto, Benegas manifestó que el Indi y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) están trabajando coordinadamente para “atender por etapas” los requerimientos de los nativos.
“O sea que la mesa que se instaló en aquella oportunidad conforme al acuerdo firmado sí está vigente y se está trabajando. Llevaron cuatro semanas para diagnosticar en las comunidades después de aquella llegada de ellos a Asunción. Y a partir de ahí ya articulamos con las instituciones públicas para ir llegando a las comunidades”, subrayó.