Un hombre mató a su nuera e hirió a sus dos hijos en la ciudad de Caraguatay, en el departamento de Cordillera, y posteriormente el atacante fue asesinado por uno de sus hijos. Los heridos se encuentran internados en un centro asistencial y uno está en estado delicado.
El fallecido fue identificado como Ramón Vera, de 65 años de edad, y la fallecida como Nancy Beatriz Vera, de 32 años de edad. La mujer recibió un disparo en la cabeza, posteriormente el hombre hirió a sus dos hijos y uno de ellos habría asesinado al atacante. El hecho ocurrió durante la noche del miércoles.
Puede leer: Quiindy: estudiante llevó gas pimienta al colegio y causó daño a 6 compañeros
“El señor violó la orden de restricción y se fue a la casa de su hijo, donde estaba la mujer. Ahí llegó y disparó a su nuera y también hirió a sus dos hijos. Uno de los dos hijos, herido, le desarma a su papá y le dispara. El señor recibió nueve disparos y falleció”, dijo este jueves Blas Vera, director de Policía de Cordillera, en comunicación con la radio 780 AM.
La fiscal Noelia Montanía manifestó que los hijos fueron identificados como Rafael Vera, de 33 años de edad, y Miguel Vera, de 38 años de edad. Uno de ellos fue derivado al Hospital Distrital de Caacupé y el otro al Hospital Nacional de Itauguá, donde permanece internado en estado delicado.
Lea más: Inundación en Remanso: vendedoras se trasladan a zonas altas para seguir atendiendo
“Rafael Vera se encuentra lúcido, pero está muy mal emocionalmente. Dijo que su hermano forcejeo con su padre porque o sino el padre iba a matar a todos. Encontramos solo un arma y según el relato de Rafael, todos los disparos fueron con el mismo arma”, refirió la agente del Ministerio Público.
La fiscal indicó que Miguel Vera es el que se encuentra internado en el Hospital Nacional de Itauguá con pronóstico reservado y ahora se debe determinar quién de los dos hijos disparó y mató a su padre con nueve balazos. El fallecido tiene antecedentes por violencia familiar.
Puede interesar: Gatillo fácil: Juzgado dispuso reconstrucción del hecho como anticipo de prueba
Dejanos tu comentario
La conexión Marset-Lozano en el asesinato del exfiscal Pecci
Ayer 10 de mayo se cumplió el tercer aniversario del crimen del exfiscal paraguayo en Cartagena. A pesar de que los autores materiales y logísticos ya fueron condenados, aún falta que la mano de la Justicia llegue hasta los autores morales del crimen.
Sobre esta arista aún por dilucidar de este negro capítulo de la historia judicial del país, surgen varios indicios que conducen hacia una misma fuente sobre la autoría: la mafia asociada al narcotráfico. Uno de los indicios más fuertes lo señaló –no una, sino tres veces– el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro.
La primera vez fue hace tres años, poco después de ganar las elecciones en el país caribeño; ya en esa ocasión apuntaba al uruguayo Sebastián Marset, cabeza de una red de tráfico de cocaína con ramificaciones en la región y que hacía envíos de droga a los puertos europeos. Petro renovó esta acusación hace unos meses en dos ocasiones durante una reunión con su gabinete y en un acto oficial del Gobierno. Pero en esa ocasión además del narco uruguayo incluyó a un conocido mafioso del país cafetero.
En noviembre pasado, el mandatario había sugerido que el responsable de ordenar la muerte de Pecci era un “gran narcotraficante con conexiones dentro de la Fiscalía colombiana”, y en la misma sindicó a Marset de manera explícita, en conexión con su socio, el también narcotraficante Julio Lozano Pirateque.
De acuerdo a las expresiones del presidente Petro, con base en los datos que maneja su gobierno, Marset y Lozano tienen directa relación con el crimen de Pecci, que ocurrió la mañana del 10 de mayo, en la playa del Hotel Decameron, en la isla de Barú.
Diversos medios en Paraguay tratan de instalar la teoría de que los autores morales del crimen del exfiscal no se conocen, cabalgando incluso sobre hipótesis descabelladas, inverosímiles y carentes de fundamentos. Pero lo cierto y lo concreto es que los autores están bastante bien identificados al decir del mandatario cafetero.
Las propias investigaciones surgidas entre la Fiscalía de Colombia y de Paraguay, que han abierto un Equipo Conjunto de Investigación para avanzar en la aclaración completa del asesinato apuntan a que los socios de Marset en Paraguay también tienen un grado de responsabilidad.
En este sentido, los señalados son Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Jaime Franco, –ambos en prisión– quienes tenían estrechas relaciones entre sí y se habían visto afectados por las investigaciones que en vida realizaba Pecci. En especial, Franco que cayó detenido gracias a las diligencias y a los operativos encabezados por el fiscal asesinado.
A pesar del trabajo conjunto con las autoridades colombianas, lo que sí se podría cuestionar a la Fiscalía es que hasta ahora no haya habido imputaciones en el caso, lo que para muchos resulta inexplicable en razón de los indicios y señalamientos que existen.
“Estaré tranquilo cuando tengamos resultados”
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, remarcó que de ningún modo se siente tranquilo o satisfecho la falta de resultados en la investigación del crimen del fiscal especializado en Crimen Organizado Marcelo Pecci, del que se cumplió ayer sábado su tercer aniversario.
“El día que tengamos algún resultado de alguna pista fija, clara y concreta, ese día me podría sentir tranquilo. Hoy simplemente navegamos, como todos, en las dudas, y eso no nos lleva a un final feliz”, expresó el titular del Ministerio Público, durante un acto de homenaje a Pecci que se celebró ayer mañana en la institución.
La ceremonia incluyó la presentación de una ofrenda floral frente al monolito de Marcelo Pecci Albertini en la sede central del Ministerio Público en Asunción, con la presencia de la madre del fiscal Pecci, así como otras autoridades fiscales.
Rolón mencionó que cuentan con un equipo operativo de gente muy comprometida y con mucha capacidad en lo que respecta a la investigación. Indicó que al momento de que exista algún nuevo eslabón que investigar lo estarán haciendo en forma clara hasta llegar al final.
Familia realizó emotivo homenaje
A tres años de su asesinato, familiares, amigos y excolegas se juntaron en la Recoleta para recordar al fiscal asesinado. La Fiscalía también le rindió tributo.
Familiares y allegados del fiscal Marcelo Pecci se congregaron ayer para realizar un emotivo homenaje en el Cementerio de la Recoleta, en coincidencia con el tercer aniversario de su asesinato en Colombia. Uno de sus amigos leyó una conmovedora carta póstuma, escrita en primera persona.
Entre los asistentes se hallaban la viuda del fallecido agente fiscal, la periodista Claudia Aguilera, Francisco Pecci, hermano de Marcelo, además de excompañeros del Colegio de San José, entre otros.
Además de rendir tributo en su memoria, aprovecharon la ocasión para reiterar el pedido de justicia y exigir a la Fiscalía paraguaya que avance en la investigación, a fin de identificar finalmente al autor intelectual del crimen.
Destacan más apertura con Fiscalía colombiana
El agente fiscal Manuel Doldán, director de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, destacó el Equipo Conjunto de Investigación (ECI) conformado con los colombianos.
Dijo que esta acción permitió acceder a un cúmulo bastante significativo de cooperaciones jurídicas individuales que se dio en este proceso.
“Esto lo hicimos de manera formal, ya no en cooperaciones individuales y sueltas, sino en el marco de un acuerdo que fue construido con base en normas de Naciones Unidas. A partir de ese momento generamos una facilidad de comunicación”, remarcó.
“Ahora estamos en una fase de investigación de los autores morales del crimen, ya se genera una complejidad mucho más profunda en el ámbito penal, porque se trata de una causa vinculada al crimen transnacional.
Entonces, la conformación del ECI está permitiendo una planificación mucho más jurídica y mucho más estricta de la investigación”, precisó.
Dejanos tu comentario
A tres años del asesinato de Pecci: el crimen que sacudió a la justicia regional sigue exigiendo respuestas
- Por Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Este sábado 10 de mayo se cumplen tres años del asesinato del fiscal Marcelo Pecci en una playa de Barú, en Colombia, y el caso, lejos de cerrarse, sigue dejando muchas preguntas sin respuestas. El crimen, que estremeció a Paraguay y a gran parte de América Latina, se ha convertido en un símbolo de los desafíos que enfrenta la lucha contra el crimen organizado en la región.
Pecci, fiscal especializado en la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero, fue asesinado mientras se encontraba con su esposa —la periodista Claudia Aguilera, embarazada de pocos meses— durante su luna de miel, en un atentado que, según las investigaciones del Ministerio Público de Colombia, fue planificado con precisión por redes criminales transnacionales.
“Son tres años y lamentablemente no se sabe todavía quiénes fueron los autores de morales de su muerte. Hasta el momento la justicia está incompleta, pero las esperanzas son las últimas que se pierden, espero que en poco tiempo se pueda llegar a saber realmente quienes fueron”, dijo Maricel Albertini, madre de Pecci en comunicación con La Nación/Nación Media.
Desde entonces, nueve personas han sido capturadas, juzgadas y condenadas por su participación, entre ellos los autores materiales y algunos intermediarios logísticos. Sin embargo, el autor intelectual del crimen sigue en las sombras y se desconoce si fue una persona, un grupo criminal e incluso no se sabe de qué país vino la orden para acabar con la vida de Pecci.
Durante estos tres años, la figura de Marcelo Pecci ha sido recordada en múltiples escenarios como ejemplo de integridad profesional y valentía. Sin embargo, su familia insiste en que los homenajes deben ir acompañados de avances concretos en la identificación y juzgamiento de los verdaderos responsables detrás del asesinato.
“Tengo entendido que ahora hay una cooperación entre Paraguay y Colombia, creo que están intercambiando datos, pero no se sabe realmente, yo creo que la orden no solo salió solo de Paraguay y es un grupo más bien a nivel internacional, pero esas son suposiciones mías, porque no hay mucha información sobre eso”, expresó.
Los indicios apuntan a organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, en grupos asociados al prófugo uruguayo Sebastián Marset, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Jaime Andrés Franco Mendoza, ambos paraguayos recluidos en cárceles de Paraguay. Incluso, el presidente colombiano Gustavo Petro apuntó en reiteradas ocasiones al uruguayo en sociedad con un capo en Colombia como responsables de haber ordenado y financiado este crimen.
El clamor por la justicia
En marzo de este año, la familia presentó una demanda contra el Estado colombiano y el hotel donde ocurrió el crimen, señalando fallas de seguridad y omisiones graves. La familia pide un resarcimiento de USD 2,4 millones y su defensa alegan se suministraron datos de suma relevancia y se facilitó el acceso de los asesinos a lugares reservados.
En Colombia, la investigación ha tenido avances significativos, pero también retrocesos dolorosos. El asesinato en prisión de Francisco Luis Correa, quien habría sido un testigo clave por su rol de coordinador entre los autores materiales y los autores intelectuales, fue un golpe a la causa. Para muchos, su muerte representa una muestra más de la capacidad de las estructuras criminales para obstruir la justicia incluso dentro del sistema penitenciario, puesto que existen severas dudas de que su fallecimiento haya sido simplemente producto de una rencilla entre reclusos.
Desde organismos internacionales hasta embajadas extranjeras, la presión para esclarecer el caso se mantiene. Estados Unidos ha reiterado su compromiso en apoyar la lucha contra el crimen organizado en Paraguay, y asociaciones de fiscales de toda Iberoamérica han elevado su voz para exigir justicia y recordar el legado de Pecci.
En Asunción, este nuevo aniversario estará marcado por conmemoraciones y recordaciones organizadas por la familia Pecci y por sus excompañeros del Ministerio Público, a quien les une el reclamo de poder llegar a la verdad, porque a tres años del crimen, la justicia sigue siendo una deuda pendiente.
“Muere el que es olvidado y él siempre está vivo, a menudo le hacen homenajes y siempre se le recuerda. Él está aunque no esté presente de cuerpo con nosotros, su alma está entre nosotros”, cerró diciendo su Maricel.
Dejanos tu comentario
Diputado Meza destaca inversión en educación y propone agilizar jubilación docente
Durante la jornada de Gobierno en Cordillera, se inauguraron obras de mejora en infraestructura de varias escuelas. En este contexto, el diputado Hugo Meza resaltó la apuesta realizada tanto por el gobierno central, departamental y local en pos de la educación y adelantó la presentación de un proyecto para agilizar la jubilación de los docentes.
“Este gobernador, este presidente y todas las autoridades entendemos que la educación tiene que estar en primer lugar, de la educación hoy se ocupa el gobierno departamental y local. Presidente estás haciendo un gran trabajo y estoy orgulloso de haberte acompañado desde el primer día”, expresó el legislador.
En este contexto, destacó el programa de alimentación escolar Hambre Cero, mediante el cual, de 9.000 niños que eran beneficiados con el plan anterior, hoy reciben desayuno, almuerzo y merienda; 45.000 niños y adolescentes de todo el departamento. Además, el gobernador Denis Lichi, ha iniciado con un proceso de climatizar todas las aulas de todas las instituciones educativas de Cordillera.
Lea también: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
“Siempre trabajamos para darle soporte y gobernabilidad a los grandes y desafiantes proyectos que el presidente envía a la Cámara de Diputados. Hoy empezamos con la entrega de 600 aires acondicionados para que Cordillera se posicione a nivel nacional porque hay un gobernador que se ocupa de la educación, estos aires representan confort, concentración para que los niños y jóvenes puedan aprender, el aire acondicionado ya no es un lujo es una necesidad en nuestro país”, refirió.
Asimismo, recordó que durante esta administración se ha dado cumplimiento al pago del salario básico y del escalafón docente, una deuda histórica de los gobiernos con este sector. Asimismo, adelantó está analizando la presentación de una iniciativa legislativa para agilizar los procesos de la jubilación de los educadores.
“Se llegó a estas conquistas, pero todavía hay algo pendiente, tenemos que trabajar en una ley de terminar con esa humillación en la jubilación, debe haber jubilación automática a los 25 o 28 años, no puede ser que los docentes tengan que esperar dos años para que salga una resolución, una desvinculación y otros procesos más”, manifestó Meza, quien solicitó el acompañamiento del mandatario para esta futura propuesta.
Dejanos tu comentario
Peña afirma que su gobierno está realizando una fuerte apuesta en la infraestructura de la educación
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega de aportes a escuelas del departamento de Cordillera, entre ellos aires acondicionados y transformadores por parte de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Previamente, realizó la inauguración de aulas en la Escuela Básica Nº 254 “Herminia Machado de Isnardi”, en la ciudad de Caacupé,
El mandatario destacó que desde su gobierno vienen haciendo una gran apuesta y una gran inversión en la infraestructura de las instituciones educativas de todo el país, sin embargo, sostuvo que la situación en que se encuentran varias instituciones es mala.
Te puede interesar: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
“Apostamos a la infraestructura, estamos mal en infraestructura, pero estamos convencidos que podemos cambiar, por eso lanzamos la construcción de estos 17 centros de excelencia que van a ser la referencia, queremos que todas las escuelas sean de ese nivel. En Cordillera se eligió la ciudad de Piribebuy, pero eso queremos replicar en todo el Paraguay”, refirió durante su intervención.
Citó además el proyecto de cambio de mobiliarios de prácticamente todas las instituciones educativas públicas, a través de la Itaipú Binacional, pese a las críticas de algunos sectores políticos y algunos medios de prensa. “Tomamos la decisión de cambiar totalmente los pupitres dentro del aula, y hay mucha gente que le molesta eso”, resaltó.
También hizo referencia al programa Hambre Cero en las escuelas, que es un paso importante y crucial para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en las aulas. “No hay mayor satisfacción para un docente que entrar a un aula y que el niño esté concentrado para aprender. Ese niño que no estaba alimentado no podía aprender”, sentenció.
Leé también: Peña contempla en su agenda asistir a entronización del nuevo papa