Los casos de arbovirosis están en aumento y, en este sentido, la presidenta de la Sociedad Paraguaya de Nefrología, la doctora Carolina Vázquez advirtió que los casos más graves de chikungunya pueden presentarse con falla renal aguda. Señaló que muchas veces esto puede deberse a un estado grave de deshidratación que, con el tratamiento oportuno, entre ellos la hidratación, pueden ser reversibles.

La profesional dijo que en muchos casos los pacientes al no presentar síntomas graves al inicio retrasan la consulta o minimizan los síntomas. Por esta razón, recomendó que aquellas personas con patologías crónicas tengan un control estrecho e incluso se proceda a su internación para la monitorización de la hemodinamia y la hidratación antes de que el cuadro se complique.

Sostuvo que en los casos graves la infección por chikungunya puede relacionarse a lo que se llama nefritis intersticial aguda, edema glomerular o necrosis tubular aguda. “Se han descrito casos, además una forma de presentación de falla renal más rara que se relaciona con rabdomiolisis, por lo que debemos solicitar CK (creatina cinasa, por sus siglas en inglés) total en caso de tener falla renal aguda en estos pacientes”, resaltó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La nefróloga explicó que tuvieron también casos en los que la falla renal se ha dado en contexto de falla multiorgánica, llegando a necesitar hemodiálisis el paciente y que en el hospital recientemente se tuvo un desenlace fatal. Vázquez es especialista del Departamento de Nefrología de Adultos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Leer también: Chikungunya puede causar aborto en la última etapa de gestación, afirma Sequera

Recomendó que aquellas personas con patologías crónicas tengan un control estrecho e incluso se proceda a su internación para la monitorización de la hemodinamia y la hidratación antes de que el cuadro se complique. Foto: Gentileza.

Consulta oportuna

La especialista insistió en que la consulta oportuna es fundamental, así como el seguimiento de estos casos. En el Hospital de Clínicas los casos son analizados de forma multidisciplinaria como caracteriza al hospital escuela.

Igualmente, indicó que ya empezaron a tener pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis con chikungunya. “De momento están bien controlados y estamos actuando igual que con el dengue, dejándolos por encima de su peso seco y de ser factible realizar hemodiálisis diaria en la fase aguda”, agregó.

Así también, mencionó que la mayoría de las personas infectadas con el virus de la chikungunya desarrollarán algunos síntomas, los cuales generalmente comienzan de 3 a 7 días después de que le pica un mosquito infectado.

Leer más: Hospitales de Asunción y Central extienden atención de casos febriles hasta las 20:00

Síntomas y tratamiento

Refirió que los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones; además, pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones o rash una vez que el cuadro está pasando. En otro momento, la nefróloga dijo que el reposo, la buena hidratación y el tratamiento sintomático es fundamental

En tanto para el tratamiento de la fiebre se recomienda el paracetamol y evitar medicamentos del grupo de los AINEs, es decir analgésicos-antiinflamatorios como ser ibuprofeno, diclofenac, ketorolac y tampoco aspirina, al menos sin indicación médica, para evitar sangrado hasta que se pueda descartar dengue.

La profesional enfatizó que las personas en riesgo de una enfermedad más grave incluyen a recién nacidos infectados en el momento del nacimiento, adultos mayores (mayor o igual a 65 años) y personas con afecciones médicas como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas y renales. Se cree también, según series de casos de otros países como Brasil, que la infección por chikungunya podría ser un desencadenante de enfermedades de tipo glomerular en el posestado viral que se puede dar entre o 5 a 24 meses después.

Déjanos tus comentarios en Voiz