“Es preocupante la cantidad de personas ahogadas en los últimos días en el país y se lamenta que la gente siga ingresando a los ríos como si fueran balnearios, sin dimensionar la peligrosidad”, señaló el prefecto general naval de la Armada Paraguaya, Lucio Benítez, este lunes.
“Desde la Armada Paraguaya veníamos dando las recomendaciones a la ciudadanía, pero lastimosamente no toman conciencia de la peligrosidad que implica ir a los ríos como si fuese un balneario”, manifestó en comunicación con la radio 1020 AM.
Nota relacionada: Buscan a un joven y a un niño desaparecidos en aguas del río Paraguay
Sostuvo que la gente debe tomar conciencia y no ingresar a los ríos ni a cauces hídricos que no están habilitados por las municipalidades o por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Reiteró que ingresar a los ríos implica mucho peligro para niños y personas alcoholizadas.
Benítez indicó que este último fin de semana se reportaron dos nuevos casos de ahogamiento, mientras que en diciembre hubo 15 registros en diferentes puntos del país, por lo que insistió a la gente a tomar las precauciones necesarias y no buscar aplacar las altas temperaturas en sitios no habilitados.
Lea más: Delincuentes se llevan dinero y objetos de valor de una casa de Encarnación
“Este fin de semana tuvimos dos ahogados. Recomendamos a las personas que respeten y no entren a los ríos porque implica un peligro. Creen que son playas sin medir la peligrosidad. Nuestros buzos con todo el equipamiento entran hasta el fondo y les cuesta salir”, agregó.
Un joven cayó en aguas del río Paraguay mientras paseaba en una moto acuática en zona de Puerto Pabla, en la ciudad de Lambaré, el domingo en horas de la tarde, cerca de las 18:30. Igualmente, un niño de 12 años también es buscado en el mismo río en zona de Remanso tras ser arrastrado por la corriente.
Puede interesar: Sin novedades sobre la menor de 15 años desaparecida en Itauguá
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
Dragado en Paso Bermejo movilizó las barcazas detenidas, destacan armadores
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informó que los trabajos de dragado en el Paso Bermejo están mostrando resultados auspiciosos, permitiendo la movilización de embarcaciones que estuvieron varadas durante semanas debido a las complicaciones a la navegabilidad causadas por los sedimentos descargados en el cauce del río Paraguay. Se estima que las descargas continuarían hasta parte de abril.
“En los próximos días estarán arribando a Asunción de manera masiva las embarcaciones que estaban demoradas allá abajo y también gran parte del producto de exportación estará llegando a los puertos de destino en los próximos días”, destacó Valdez en declaraciones a La Nación/Nación Media.
Pese a este avance, Valdez reconoció que la descarga de sedimentos seguirá siendo un desafío en las próximas semanas. Sin embargo, expresó las labores de dragado permitirán normalizar la llegada de barcazas a Asunción y contribuirán a la reactivación del comercio fluvial.
La sedimentación del río Bermejo sigue complicando la navegación en el cauce del río Paraguay, con más de 400 barcazas que quedaron detenidas en la zona durante las últimas semanas, lo que llevó a Cafym a solicitar la incorporación de una draga adicional para acelerar la rehabilitación del tráfico fluvial.
Leé también: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), señaló que si bien los dragados son una medida de emergencia, las embarcaciones de mayor calado deberán esperar mejores condiciones para cruzar el paso. “Esto probablemente va a seguir todavía, la riada del Bermejo, durante este final del mes de marzo y parte de abril, y luego ya estaría disminuyendo”, estimó en entrevista con la 650 AM.
Estas demoras cuestan caro al comercio exterior nacional, especialmente al sector sojero, que sufrió una merma en las exportaciones en el primer bimestre de 2025, de acuerdo con Pastore. En un informe publicado por el gremio, este fenómeno natural es, en parte, causante de una disminución del 14,2 % de envíos de soja en grano, comparando con el volumen exportado en el mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal del paso Bermejo. Ayer al mediodía fueron aprobados los trabajos en paralelo a la empresa contratista principal de ese segmento del río, la cual seguirá trabajando en secundario.
“Esta es una draga diferente a las otras, que draga navegando, y no va a tener que molestar a la navegación por el sistema de autopropulsión que tiene”, indicó Julio César Vera, presidente del directorio de la ANNP en comunicación con el programa “Arriba hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que están acompañando este fenómeno natural que se registra en el tramo en esta época del año. “Tenemos un problema en el paso Bermejo, el río está crecido y arrastra muchísimo sedimento. La empresa contratista estaba trabajando en el canal principal que ayer tenía buena profundidad de al menos nueve pies”, dijo Vera.
Te puede interesar: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Ayer por la tarde se encontraban varados alrededor de 9 buques motores, 31 remolcadores de empuje que llevan en promedio de 15 barcazas, por lo cual estarían varados más de 500 contenedores. “Ayer a la tarde se estuvieron ultimando detalles con el Tarumá y esta mañana inician sus trabajos en el canal principal”, afirmó el funcionario.
Sumado a esto, los demás contratistas del gremio estarán trabajando con absoluta normalidad y un poco más. Asimismo, se removerán los fondos duros (13 desde el río Apa hasta Asunción) y se continuará trabajando a plenitud hasta mediados de mayo.
El titular de la ANNP consideró que aún es difícil predecir el tiempo en el que esto será subsanado ya que el Bermejo es un río atípico y de hecho busca donde escurrirse naturalmente. “Creemos que en breve vamos a solucionar, mañana viernes vamos a estar sobrevolando en la zona con la Cafym para ver cuál es exactamente el estado”, puntualizó.
Lea también: Feprinco respalda pedido urgente de dragado en el paso Bermejo