Todos los trabajos finales de grado tienen dos defensas, una que es técnica equivalente del 60% de la nota final, y la defensa pública equivalente al 40%. Foto: Archivo.
UNA: estudiante defenderá públicamente su trabajo de grado sobre el alto consumo de energía eléctrica
Compartir en redes
Todo está listo para que mañana jueves 15 de diciembre, un estudiante de la carrera de Ingeniería en Energía haga su defensa de trabajo de grado, pero lo hará en formato público. El tema a ser defendido por el joven tiene que ver con el relacionamiento del uso del aire acondicionado con el consumo de energía y que con la llegada de las altas temperaturas aumenta la demanda de electricidad.
El profesor Roberto Fariña, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), explicó que el tema presentado por el estudiante Alexis Salomón Ayala es “Análisis del impacto de medida de eficiencia energética, en equipos de aire acondicionado en la demanda máxima del sistema interconectado Nacional – Paraguay”.
“Mediante un modelo matemático y software con la cuenta de la academia, el estudiante Alexis Salomón de la Facultad Politécnica demostró que existe una relación directa entre el ingreso de las altas temperaturas y aumento de la demanda de energía”, confirmó el catedrático en entrevista con La Nación/Nación Media.
Agregó que mediante este estudio el joven demuestra qué porcentaje del aumento de la demanda de energía está relacionado con el aumento de la temperatura. “En base a todos los datos que obtuvo, el estudiante propone ir migrando a equipos de aire acondicionados más eficientes, con tecnologías eficientes desde el punto de vista energético, pero que ofrecen el mismo confort a los hogares”, aseguró.
Manifestó que la idea de este proyecto es que se reduzcan los picos de energía y cuidar la energía con la que cuenta el país. “La energía disponible no es eterna y por eso es muy importante el uso eficiente de la misma. La idea es evitar que se derroche la energía. Incluso hay campañas que se van implementando para el cuidado y beneficia a la ciudadanía”, apuntó.
Resaltó que todos los trabajos finales de grado tienen dos defensas; una que es técnica, en la que se recibe una nota equivalente del 60% sobre la nota final, y una semana después se realiza la defensa pública equivalente al 40% de la nota, a la que son invitados otros docentes, autoridades, familiares, compañeros y todos los quieran participar.
Cabe destacar que la defensa será pública, por lo que están invitados todos los interesados en conocer más sobre el trabajo. La presentación será mañana jueves 15, en el aula B 02 de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desde las 18:30.
Itaipú alcanzó un nuevo récord de producción acumulada desde 1984
Compartir en redes
El viernes 5 de setiembre, a las 18:54, la Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) alcanzó el hito histórico de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) producidos desde el inicio de sus operaciones en 1984. Este logro consolida el liderazgo de la empresa binacional en la generación de energía limpia y renovable, y en el desarrollo sostenible de Paraguay y Brasil.
Esta cantidad de energía sería suficiente para abastecer a todo el mundo durante 44 días; al Paraguay por 140 años; y al Brasil durante 6 años y 1 mes. En términos prácticos, esta producción de energía de la binacional representa un volumen capaz de satisfacer la demanda de países enteros, dinamizar industrias, iluminar ciudades y transformar vidas.
La nueva cifra en la producción no es solo una estadística, refleja décadas de trabajo colaborativo entre paraguayos y brasileños, innovación tecnológica y compromiso con el medio ambiente. El 10 de marzo de 2024, hace un año y medio, Itaipú registró la producción de 3.000 millones de MWh. Si se mantiene este mismo ritmo por cada 100 millones de MWh, se estima que la usina alcanzará los 4.000 millones de MWh en 13 años y medio, es decir, en 2039.
Itaipú comenzó a generar energía el 5 de mayo de 1984. Tardó 17 años en alcanzar sus primeros 1.000 millones de MWh, en junio de 2001. Once años y dos meses después, en agosto de 2012, la hidroeléctrica alcanzó los 2.000 millones de MWh. Y nuevamente, tras 11 años y 7 meses, logró la producción de 3.000 millones de MWh.
Mafia de los pagarés: MDP levantó 8 embargos de docente jubilada, víctima durante 15 años
Compartir en redes
El Ministerio de la Defensa Pública representó a la docente jubilada María Teresita Sánchez, de Filadelfia, Chaco, y logró levantar ocho embargos judiciales que tenía la mujer en diferentes juicios civiles. La mujer sufrió los descuentos durante 15 años por lo que agradeció a las autoridades de la defensa pública por cooperar para poder levantar los embargos.
De acuerdo a lo manifestado por la docente jubilada Sánchez, la misma pago cerca de G. 50 millones por una motocicleta cuyo valor real no superaba los G. 5 millones.
El caso fue seguido por la Defensa Pública, la cual logró el levantamiento de los embargos en ocho juicios ejecutivos iniciados por varias firmas. Según la defensora pública Leticia Casaccia, las demandas se basaban en notificaciones fraudulentas, conocida como “notificación voladora”, que se enviaban a domicilios donde la víctima no residía, impidiendo su defensa.
Por su parte, el defensor general Javier Esquivel, señaló que “estos son los hechos, casi invisibles, que realiza la Defensa Pública, pero que nos llenan de satisfacción. Seguimos firmes en la tarea de proteger los derechos de los más vulnerables”, indicó Esquivel.
Créditos en moneda nacional totalizaron G. 99 billones en julio
Compartir en redes
Los créditos totales en moneda nacional sumaron G. 99 billones al cierre de julio, según el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). De dicha cifra, el 29,37 % corresponde a créditos de consumo, seguido de créditos para el comercio al por mayor con 11,72 % de participación y servicios, con el 11,42 % del total.
Los créditos en moneda nacional continuaron creciendo en julio, con una variación mensual del 0,22 % respecto a junio y 18,02 % versus julio del año pasado, de acuerdo con la banca matriz. Al séptimo mes, el total de los créditos en moneda nacional ascendió a G. 99,01 billones.
En detalle, los préstamos para consumo fueron los que lideran la lista de participación del total, con G. 29,08 billones, que representan un 29,37 % del total. Este segmento tuvo un crecimiento mensual 3,41 % y en términos interanuales, un 23,37 % frente a julio de 2024.
Sigue en segundo lugar los préstamos para el comercio al por mayor, que sumó en julio G. 11,6 billones, que representan el 11,72 % del total. Según el BCP, los préstamos a este sector decrecieron respecto al mes anterior en un 3,10 %, pero son superiores a los registrados en julio de 2024 en un 7,61 %.
Los créditos para servicios se ubican terceros en el podio con G. 11,3 billones, cifra que se constituye en el 11,42 % del total. Estos créditos aumentaron levemente en términos mensuales, con una variación del 0,94 %. Comparado con julio de 2024, los créditos crecieron 41,5 %.
Los préstamos para la industria sumaron G. 7,9 billones, que forman parte del total en un 8,05 %. Los créditos para este sector cayeron 3,74 % entre junio y julio, pero son superiores en 8,69 % a la cantidad de julio del año pasado.
El comercio al por menor sumó en total G. 7,8 billones en créditos en julio, cifra que dentro del total representa el 7,96 %. Los créditos para este sector se redujeron 1,65 % frente al mes anterior, sin embargo, versus julio de 2024, se observó un incremento del 5,01 %.
La ganadería, por su parte, tuvo créditos por G. 7,39 billones en julio, que representan el 7,47 % del total de créditos en moneda nacional. Frente al mes anterior, se observó una disminución del -0,82%, pero superior en un 2,87 % comparado con julio de 2024.
Energías renovables y su potencial para transformar la industria paraguaya
Compartir en redes
Las energías renovables se posicionan hoy como una potencial solución de cara al desafío que enfrenta la matriz energética del Paraguay de cara al 2030. Con una cantidad importante de recursos naturales que de forma sostenible pueden aprovecharse, el país puede suministrar tanto a la industria como a la ciudadanía de energía a costo competitivo y previsible, según visualizan desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER).
Víctor Giménez, vicepresidente de APER, manifestó que Paraguay debe pasar de ser un exportador de energía eléctrica a bajo costo a utilizar toda su disponibilidad para impulsar la industria e incluso potenciar la matriz energética con fuentes renovables a través de numerosos recursos naturales con los que cuenta.
El desarrollo de las energías renovables en Paraguay, fuera de las hidroeléctricas, aún es lenta, según Giménez, pero con un enorme potencial que puede ser alcanzado con un marco jurídico que abra las puertas a inversiones importantes. Con tal visión mencionó que se fundó APER, con un grupo de pequeñas empresas que impulsaban soluciones solares en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Con el tiempo, el organismo se transformó en un actor de referencia, articulando al sector privado, instituciones públicas y el Congreso en torno a un desafío común: diversificar y modernizar la matriz energética nacional.
De acuerdo con Giménez, existen iniciativas privadas que ya utilizan alternativas energéticas renovables como la energía solar, eólica, biomasa reforestable y biogás. Agregó que las empresas ya comienzan a ser conscientes de las ventajas que aportan las energías alternativas renovables, por lo que subrayó el potencial para la industria.
“Hoy, las iniciativas privadas muestran lo que podría ser el futuro del sector. Una colonia menonita montó un parque solar de 5 megawatts para abastecer a su comunidad. Un frigorífico incorporó paneles para reducir su dependencia de la ANDE. Ingenios azucareros transforman residuos en biogás y electricidad, mientras plantas de chips de madera en el interior generan calor y energía a partir de biomas”, destacó.
El ingeniero Giménez mencionó que, según el Atlas Hidroenergético de Itaipú, se estima que Paraguay puede desarrollar unos 800 megawatts adicionales con pequeñas centrales hidroeléctricas, cuya inversión total se estima en unos USD 3.000 millones. Señaló que el desarrollo de estos proyectos no solo beneficiarían a la matriz energética sino que dinamizarían la economía y los empleos.
“No es solamente construir la presa, acceso de camino, habitacional, el desarrollo que va a traer esta industria de la energía, es algo que realmente no estamos sabiendo medir y no estamos sabiendo aprovechar”, destacó.
Pero más allá del recurso hídrico, el vicepresidente de APER destacó que el país cuenta con una radiación solar “envidiable” que puede generar energía de forma previsible y óptima, teniendo en cuenta las características del verano paraguayo.
El potencial, señaló, es suficiente como para convertir techos de instituciones públicas en verdaderas subestaciones urbanas. A esto se suma la abundancia de biomasa en el sector forestal y agroindustrial, y un potencial aún incipiente en energía eólica.
Oportunidades para mantener sello verde
En la visión de la APER, Paraguay puede convertirse en un polo regional de energías limpias, capitalizando su sello verde para atraer inversiones y acceder a financiamiento climático internacional, pero el desafío ya no se limita a lo técnico, sino que incluye también el ámbito regulatorio e incluso cultural.
“Hoy en día hay una conciencia verde en cada uno. La juventud está apoyando mucho eso. En la eficiencia, había mencionado también que aparte de la energía renovable, usar inteligentemente nuestra energía”, reflexionó.
Víctor Giménez, vicepresidente de la APER, manifestó que el potencial de las energías renovables del país pueden hacer frente a la creciente necesidad de la industria y la ciudadanía. Foto: Néstor Soto
Las represas hidroeléctricas del país, si bien siguen siendo un símbolo de energía limpia y renovable que posiciona al país a nivel internacional, enfrenta desafíos cada vez más importantes debido a las sequías, por lo que la diversificación se va imponiendo como una necesidad estratégica.
La dependencia casi total de las represas se sintió con fuerza durante las sequías recientes, que redujeron la producción hidroeléctrica y encendieron la alerta sobre la fragilidad del sistema. Diversificar no es un lujo, sino una necesidad estratégica.
En ese sentido, Giménez señaló que el costo de energía podría ser mucho mayor en un futuro con un saturado sistema eléctrico, por lo que la inclusión de nuevas fuentes de energía renovables es necesaria para garantizar el suministro y mantener el estatus de país con energía verde.
Si bien reconoció que nuevas fuentes de energía renovable podrían implicar un incremento del precio acostumbrado, manifestó que se tiene que tener en cuenta que se pagaría por un servicio ininterrumpido, previsible y sostenible.
La energía renovable en el futuro
Paraguay tiene un desafío a corto plazo: en 2030 se pronostica una saturación del sistema eléctrico. En ese sentido, Giménez auguró que el papel de las energías renovables será protagónico en el próximo quinquenio para soportar el desarrollo industrial que requiere previsibilidad frente a la volatilidad climática.
“Va a abaratar costos y va a garantizar el servicio de energía. Es determinante, de base esencial, y muchas de esas empresas ya se dieron cuenta, por eso están iniciando ese proceso, de laboratorio o de probar, y se dan cuenta que es exitoso, es válido y es financieramente interesante”, manifestó.
¿Qué es necesario para avanzar?
De acuerdo con Giménez, es imperativo avanzar en términos legislativos y reglamentarios hacia una ley que permita que la ANDE no se limite a adquirir la energía más barata, para entonces atraer más capitales para explotar energías renovables.
“Vender energía hoy a la ANDE no representa un negocio. La ANDE hoy está regida por la Ley 2.051, que le exige comprar la más barata, y ninguna de estas energías va a competir con una energía ya amortizada como Itaipú”, sostuvo.
En ese sentido, insistió en que se debe generar conciencia sobre la necesidad de que se debe pagar un poco más por la energía y así establecer un mercado más competitivo e innovador.
“Tenemos que realmente concienciarnos que todo lo nuevo va a costar más, pero va a pagar una garantía, no va a tener cortes, no va a tener una calidad de energía”, sostuvo.