El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que la veda tiene vigencia desde hoy en todo el territorio nacional y en aguas compartidas. Foto: Ilustrativa.
Destacan importancia de la veda pesquera para evitar la escasez
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dio inicio oficial a la veda pesquera desde el día de hoy, por lo que queda totalmente prohibido el transporte y utilización de todo tipo de arte de pesca. Bernardo Zárate, secretario de la Unión Nacional de Pescadores y Afines, explicó que es importante cumplir con lo establecido para reproducción debido a que podría derivar en la escasez de peces.
En comunicación con el programa “Tempranísimo”, emitido por canal GEN/ Nación Media, Conrado González, director de Pesca del Mades, señaló que la veda es en todo el territorio nacional y representa la prohibición de todo lo relacionado al arte de pesca y se inicia hoy y se extiende hasta el 15 de diciembre en aguas compartidas con la Argentina, en tanto que va hasta el 31 de enero con el Brasil. Explicó que la medida está exenta para la comercialización de lo proveniente de la piscicultura.
En ese sentido, manifestó que ya realizaron la declaración de stock en todos los locales comerciales, que tienen tiempo hasta el 11 de noviembre para poder vender sus productos. Añadió que solo estará permitido la pesca para la subsistencia en zonas ribereñas a través de liñadas, siendo esta la única excepción de la normativa que está en vigencia desde el día de hoy.
Según el Registro Nacional de Pesca y Pescadores del Mades, existen 7.017 pescadores comerciales, quienes están sujetos al subsidio otorgado para el cumplimiento de la pesca, 8.030 pescadores deportivos, 695 pescadores exonerados, además de pescadores indígenas y acopiadores. Por su parte, Bernardo Zárate, del gremio de pescadores, indicó que los beneficiarios deben ir con su cédula de identidad actualizada para acceder al cobro.
Señaló que existen personas que cobran el mínimo, que varía cada año, y que en el 2021 fue de G. 820.000. Explicó que en Brasil la veda dura al menos unos 90 días y los pescadores cobran un poco más en comparación con la Argentina. Agregó que la mayor cantidad de peces se concentra en noviembre y diciembre, por lo que destacó la importancia de cumplir con la medida a fin de respetar la reproducción para que no haya escasez en los meses siguientes.
En cuanto al precio, indicó que actualmente el surubí estaría entre G. 50.000 y G. 60.000 el kilogramo. Sostuvo que existen personas que aprovechan la medida para ir a pescar debido a la falta de controles.
Legisladores de la comisión de Cuenta y Control de Diputados acompañaron el pedido de modificación del presupuesto 2025 del Mades, para la desprecarización laboral. Foto: Gentileza
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
Compartir en redes
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarizaciónlaboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Reportan avistamiento de jagua yvyguy, catalogado como en peligro de extinción en Paraguay
Compartir en redes
Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con mucha alegría, comunicaron el extraordinario avistamiento del jagua yvyguy, cuyo nombre científico es *Speothos venaticus*, en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Desde el ministerio indicaron que es la primera vez que se documenta oficialmente la presencia del también conocido como perro vinagre en esta área protegida del departamento de Concepción, y se trata del primer avistamiento en más de cuatro décadas, según información de los pobladores de la zona.
“Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo”, confirmaron desde la institución.
El perro vinagre es una especie amenazada por la pérdida de hábitat, la caza ilegal y enfermedades transmitidas por animales domésticos. “Su escasa presencia y comportamiento esquivo han dificultado su estudio, lo que convierte este nuevo registro en un valioso aporte para comprender mejor su situación actual”, puntualizaron.
Desde la Dirección de Protección y Conservación de la Biodiversidad están impulsando acciones para proteger al jagua yvyguy, como el fortalecimiento de áreas protegidas y programas de monitoreo. “Resulta clave reforzar las políticas públicas y fomentar el compromiso de las comunidades para conservar esta especie única de nuestra fauna”, concluyeron.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Inbio estima que las precipitaciones serán inferiores a las normales en la mayor parte del territorio nacional durante el mes de mayo. Foto: Ilustrativa
Se prevé déficit de lluvias en mayo, según proyecciones de Inbio
Compartir en redes
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) estima en sus proyecciones de lluvias, de acuerdo al modelo climático, que el comportamiento de las precipitaciones será inferior al normal en la mayor parte del territorio nacional durante el mes de mayo.
“Las anomalías negativas marcadas se observan en los departamentos del este y sureste del país. En el resto de la región Oriental se esperan déficits de entre -15 a -25 milímetros, mientras que en la región Occidental, las condiciones serán cercanas a las normales o con una disminución de hasta -10 milímetros con relación al índice de lluvias en este periodo”, indican desde Inbio.
Según la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología (DMH) para hoy, sábado 19, las lluvias se limitarían al norte y este del país, presentándose de manera aisladas y pudiendo estar acompañadas de actividad eléctrica en forma puntual. A lo largo del día se espera una disminución progresiva de la probabilidad de lluvias a nivel país.
En cuánto a este mes, el comportamiento de los suelos en varios departamentos del país se manifestaban con estados de “reserva óptima y excesos hídricos”, con reservas de humedad suficientes y sujetas a la necesidades de los cultivos.
El instituto expresa que a pesar de estas proyecciones, en gran parte del área agrícola nacional es poco probable que se presenten efectos adversos de consideración sobre los cultivos, “dada la óptima reserva de humedad presente en la mayoría de los perfiles del suelo, producto de los registros favorables de lluvias acumuladas en días anteriores en diversas zonas del país”.
Para abril proyectaban que las precipitaciones acumuladas se mantendrían por debajo de los niveles normales para el periodo y la predicción sugiere una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y limitadas, abarcando toda la extensión del territorio nacional.