El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, informó a través de sus redes sociales sobre los trabajos que la comuna capitalina comenzará a realizar en los próximos días en los dos tramos que está faltando. Foto: Archivo.
Anuncian obras de mejoramiento de la Avda. Eusebio Ayala
Compartir en redes
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, informó a través de sus redes sociales sobre los trabajos que la comuna capitalina comenzará a realizar en los próximos días. En ese sentido, detalló que se iniciarán los trabajos de recapado e intervención en 2 tramos importantes de la avenida Eusebio Ayala. Así como la intervención de la avenida Bruno Guggiari, que después de 20 años harán una importante intervención.
El jefe comunal visitó en la mañana de este viernes 16 de setiembre la zona de la avenida Eusebio Ayala con su intercepción con la avda. Guido Boggiani, donde anunció que desde los próximos días se iniciarán los trabajos de recapado e intervención completa de la avenida Eusebio Ayala en los dos tramos que está faltando. Al respecto, precisó que el primer tramo a ser intervenido es desde la avenida Choferes del Chaco hasta la calle Cedro. Mientras que el segundo tramo será desde la avenida Boggiani hasta Madame Lynch.
“Esta intervención va a comprender los paseos centrales, cambio de los cordones defectuosos, cambio de cañerías, remoción y reposición de pavimento asfáltico, demolición y reconstrucción de hormigón hidráulico. Así como la señalización horizontal y vertical”, precisó.
Por otra parte, anunció que también estarán interviniendo la avenida Bruno Guggiari desde Eusebio Ayala hasta la calle Ecuador. “Es una avenida que hace más de 20 a 25 años que no recibe una intervención, nosotros haremos una intervención integral de dicha arteria para hacerla mucho más transitable para todos los ciudadanos”, acotó.
Finalmente, aseguró que son consientes de que aún falta mucho trabajo por delante en la ciudad de Asunción, pero están con innumerables obras a ejecutar y que estarán comenzando a ejecutar en los próximos días y a fin de mes. “Tenemos proyectadas obras que van a durar 4 meses, otras 6 meses y las obras más grandes que son las construcciones de desagüe pluviales durarían aproximadamente un año, pero seguimos trabajando”, concluyó.
MOPC dio orden de inicio para asfaltado del tramo O´Leary - San Cristóbal
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recorrieron ayer y hoy el tramo a ser asfaltado entre los municipios de Juan E. O´Leary y San Cristóbal, de Alto Paraná, para una verificación técnica de las zonas a ser intervenidas, según divulgó el ente ministerial. Acompañaron técnicos de las empresas contratadas que están realizando sus últimos trabajos topográficos en el lugar.
La verificación fue en el marco de la orden de inicio de obras que fue firmada hoy, según lo referido a La Nación/Nación Media, por el intendente de San Cristóbal, Valcir Pelizza, quien recorrió con los funcionarios del MOPC y los técnicos de las empresas que fueron adjudicadas para la rehabilitación y pavimentación asfáltica.
Pelizza mencionó que, si bien las empresas no han instalado todavía sus campamentos, están haciendo negociaciones para alquilar locales y propiedades donde instalar sus bases de trabajo y sus canteras de obras, así como sitios donde comprar las piedra.
“Sabemos que en mayo debe empezar la obra y ya estamos muy cerca”, remarcó el jefe comunal. San Cristóbal tiene casi 40 kilómetros de los 62 a ser intervenidos. Es un tramo que une a dos municipios, entre el Oeste y el Sur de Alto Paraná.
Durante el primer recorrido de la comitiva técnica ayer, para el reconocimiento de la traza de obras, se realizó un relevamiento de los trayectos correspondientes a dos de los tres lotes que comprenden el proyecto, informó el MOPC.
Agrega que, los datos recopilados serán fundamentales para realizar los ajustes necesarios en la modernización de la infraestructura vial, que beneficiaría a más de 40.000 habitantes de la región.
Las comunidades locales hicieron recomendaciones como la atención especial a los ramales que conectarán con las rutas principales, además de ajustes al trazado, algunas ampliaciones de caminos y la instalación de banquinas de 2 metros.
La obra corresponde a la Licitación Pública Nacional N° 87/2024 del MOPC, para la mejora de tramos camineros. Está dividida en tres lotes: El Lote 1, que abarca del km 0 al km 20, adjudicado a la empresa 14 de Julio y el Lote 2, desde el km 20 hasta el km 40, a cargo de la empresa Wheelco S.A.
El Lote 3 será ejecutado por el Consorcio TYVIV III, conformado por T Y C S.A. y Constructora Isacio Vallejos S.A., para 22,29 km desde el km 40 hasta el km 62,2.
El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de Asunción, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio. Foto: Gentileza
Municipalidad de Asunción: implementación de planos digitales duplicó la recaudación
Compartir en redes
La implementación de planos digitales generó auspiciosos resultados en la Municipalidad de Asunción, puesto que ha mejorado ostensiblemente las recaudaciones en concepto de impuesto a la construcción. El arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano, destacó que la digitalización trajo beneficios tanto para los inversionistas como para el propio municipio.
“Los planos digitales son una idea que tuvimos en la Municipalidad para acompañar la gestión del gobierno central, porque veíamos que se estaba abriendo el panorama de inversiones de envergadura en Asunción y teníamos un sistema totalmente desfasado en la aprobación de planos por biblioratos. Logramos concluir el sistema de aprobación digital, que sí trajo enormes resultados; por ejemplo, en la recaudación”, señaló a La Nación/Nación Media.
Hubo un notorio incremento en los ingresos tributarios para la comuna asuncena tras pasar del manejo manual de expedientes al sistema digital. “La recaudación del impuesto a la construcción en el año 2017 fue de 18.000 millones de guaraníes, y nosotros cerramos ahora el 2024 con 82.000 millones de guaraníes de recaudación. Eso no es fácil. Los gremios de la construcción constantemente nos felicitan y nos llevan a sus instalaciones para dar charlas sobre este sistema que está funcionando”, significó.
El arquitecto Sotomayor incluso dijo que en los tres meses de este año 2025 ya se logró ingresar 19.000 millones de guaraníes, superando la recaudación anual anterior a la aprobación digital de planos. “El sistema es muy beneficioso para el municipio porque duplica la cantidad de impuesto”, destacó.
También aumentó el volumen de los planos aprobados. “Los planos creo que se manejaban a un volumen de más de mil aprobaciones por año y esto subió a 2.000. Los más importantes son los de altura. Antes de la pandemia fuera del microcentro de Asunción había como cien edificios en total y ahora puedo asegurar que son más de 500. O sea, estamos pasando por un boom económico dentro del sector de edificios que no tiene precedentes. Creo que es el mejor momento en la historia de Asunción en lo que se refiere a esto”, expresó.
En la madrugada de ayer un camión que transportaba encomiendas fue asaltado por un grupo de personas que se desplazaban en cuatro rodados, en la localidad de Santa Fe, departamento de Alto Paraná.
A este vehículo seguía una patrullera cuyos efectivos policiales también fueron víctimas del asalto, pues fueron despojados de potentes armas de fuego.
Según el reporte policial, el hecho se reportó pasada la 1:05 sobre la ruta PY07, a la altura del kilómetro 38, en la localidad de Santa Fe del Paraná.
Un camión de gran porte que llevaba encomiendas fue interceptado por un grupo de piratas del asfalto, quienes se llevaron varios objetos. Se desplazaban en cuatro vehículos y se presume que eran entre 13 y 15 hombres.
El vehículo era escoltado por una patrulla para brindarle mayor seguridad, pero los efectivos policiales también resultaron víctimas. Al ser una importante cantidad de personas, lograron reducir a los agentes, a quienes les arrebataron sus armas de fuego. Tras alzarse con varias cajas de mercancías, los maleantes huyeron del sitio. Ninguna persona resultó herida en el percance.
Resultó víctima el conductor Alicio Rubén Fernández, de 36 años, que guiaba el transporte. Así también, el suboficial Alberto Amarilla Espínola y el ayudante Danyelo Fariña, que estaban en el móvil 300 de la comisaría de Santa Fe. Todos fueron interceptados en zona de un maizal, donde los maleantes comenzaron a vaciar el camión en busca de paquetes.
Finalmente, se alzaron con varias cajas que aparentemente contenían aparatos electrónicos; estos fueron alzados en los rodados. Mientras tanto, a los dos oficiales que acompañaban el envío les arrebataron sus armas: una de calibre 5.56 perteneciente a la Policía Nacional; una pistola 9 milímetros marca Taurus; una pistola 9 milímetros marca Canik; y tres aparatos celulares, estos últimos de los efectivos.
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.