Este martes, una gran cantidad de personas se reunió en inmediaciones de Radio Ñandutí para rendir homenaje al “león del periodismo paraguayo” Humberto Rubin, quien falleció ayer a los 87 años. La familia de la emisora salió a despedir al preciado maestro antes de ir hasta su última morada, el Cementerio Israelita de Asunción.
Con más de 60 años en el mundo del periodismo, “el símbolo del periodismo paraguayo” será recordado valiente y frontal, buscando la verdad sin ataduras. Sin lugar a dudas, constituyó toda una escuela de formación periodística que formó a varias generaciones. El querido don Humberto Rubin siempre formó periodistas en su gran universidad Ñandutí.
Arturo, Leo y Palo Rubin, así como toda la familia, estuvieron acompañados por amigos y allegados. Foto: Christian Meza.
Como era de esperarse, en su último viaje el director de Radio Ñandutí hizo una parada y llegó a su querida casa, la 1020 AM, alrededor de las 9:40 y donde se quedó cerca de una hora antes de ir hasta su última morada, el Cementerio Israelita de Asunción. Humberto Rubin fundó este emblemático espacio de periodismo radial el 29 de noviembre de 1962.
Familiares, amigos, estudiantes y oyentes lo esperaban frente a su querida radio y lo recibieron con globos blancos. Una importante cantidad de personas estuvo presente para brindarle el último adiós a un grande del periodismo paraguayo, quien llegó a su casa cubierto con la bandera de su querido Club Guaraní. Con aplausos y honores fue despedido don Humberto frente a su querida casa, Radio Ñandutí.
Familiares, amigos y allegados estuvieron en el último adiós a Humberto Rubin frente a su querida Radio Ñandutí. Foto: Christian Meza.
La caravana que lo acompañó hasta el cementerio estuvo compuesta por un gran número de personas tanto en vehículos como caminando. Por su parte, uno de sus hijos, Leo Rubin, recordó a su padre luego de su partida a la eternidad y dijo que la guitarrista Berta Rojas fue la última que lo llevó a un escenario municipal. “Él adoraba la música paraguaya”, recalcó y aseguró que su ausencia será irremediable. “Ese silencio en la radio y en la casa, pero fueron 87 años que estuvimos con él. Lo recordamos con momentos lindos”, sostuvo.
Don Humberto, nacido un 10 de mayo de 1935 en Pilar (Ñeembucú), inició sus primeros pasos en el periodismo aproximadamente a mediados de la década de los 50. Como es sabido, Rubin llevó consigo la bandera de la libertad de expresión y de prensa por muchos años, dando pelea desde su lugar cada día durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954–1989), que en varias ocasiones suspendió las emisiones de Ñandutí, fue detenido en 1985 y la radio recibió un ataque en 1986.
El senador Javier Zacarías Irún calificó de rotundo fracaso la movilización de Miguel Prieto, ya que no llegaron a la cantidad que ellos esperaban. Foto: Gentileza
Caravana de Prieto: con funcionarios y sin contribuyentes esteños, fue un rotundo fracaso
Compartir en redes
El senador colorado Javier Zacarías Irún se refirió a la caravana “pro Miguel Prieto”, que se desarrolló en Ciudad del Este este domingo. Señaló que fue “un lindo desfile de mototaxis, taxis, transportes alternativos con funcionarios municipales”, pero con una notable falta de acompañamiento ciudadano.
“Absolutamente de personas vinculadas a la Municipalidad de Ciudad del Este y a la vez es evidente que no llegaron a la cantidad de funcionarios que tienen. Para mí fue un rotundo y claro fracaso”, comentó en el programa de Tarde Perros, que se emite por Universo 970Am/Nación Media.
Agregó que durante la convocatoria hablaron de una movilización nacional, una movilización en simultáneo en Asunción, Encarnación, Villarrica, en la Rotonda de Coronel Oviedo, que iba a paralizar al Paraguay. “Al final no pasó de ser un simple desfile de vehículos”, indicó el legislador.
De hecho, ciudadanos esteños, igualmente habían aclarado que la mayoría de los participantes de la caravana pro-Miguel Prieto no eran personas radicadas en esa localidad, sino más bien fueron desde otras ciudades a apoyar políticamente al intendente acusado de diversas irregularidades. Además, participaron algunos funcionarios municipales con sus familiares.
Al respecto, Zacarías Irún señaló que, si el Partido Colorado llega a hacer una convocatoria similar a la dirigencia política, en menos de 24 horas, van a reunir a un número cuatro veces mayor de lo que se congregó este domingo en el Este.
“Lo digo con toda sinceridad y sin arrogancia, no lo hacemos por mantener la paz, la tranquilidad y ojalá las cosas se lleven con mucha decencia y sobre todo respetando las instituciones. Con relación a la gente que hubo, no nos asusta ni mínimamente y menos de la forma que ellos hablaban”, acotó.
En otro momento de la charla señaló que es llamativo cómo un sector de la prensa, en coordinación con los sectores de la oposición, está buscando hacer creer que por ser de la oposición ya no tiene la obligación de ser controlado.
“Vos sos opositor y ya tenes una coraza de impunidad, vos sos opositor y porque las instituciones están actuando, ya es persecución, tras persecución. Entonces, el opositor puede robar, puede tener planilleros, puede reconocer que tiene familiares dentro de su institución, y no hay problemas, si sos opositor no hay que decirle nada; esto es lo que nos quieren hacer creer un sector de la prensa y la oposición. Realmente causa vergüenza ajena”, cuestionó Zacarías Irún.
El senador Zacarías señaló que supuestamente hacen este tipo de movilizaciones “para asustar” o generar preocupación por la supuesta cantidad de personas que lo están apoyando.
“Quieren que digamos, ah cuidado, ojo, tienen mucha gente. Nos quieren llevar al colmo, de que para repudiar la corrupción vamos a tener en cuenta con relación a la gente que tengamos o no, con el arrastre del pueblo, para tener o no impunidad”, acotó.
El padre Aldo Trento descansará en el cementerio italiano
Compartir en redes
Tras la última misa de cuerpo presente celebrada en la parroquia San Rafael, los restos del padre Aldo Trento salieron escoltados este lunes por quienes en vida lo conocieron y compartieron su devoción hacia los más necesitados, rumbo a la que será su última morada, el cementerio Italiano en Asunción.
Una multitudinaria caravana acompañó la carroza fúnebre que partió desde la fundación San Rafael, la que fuera el hogar del sacerdote italiano por más de tres décadas y donde sentó el precedente de que el amor al prójimo y la voluntad son capaces de hacer milagros.
Durante la celebración de la misa, la cual fue presidida por el Cardenal Adalberto Martínez, este último reconoció la loable labor del padre Trento, destacando que su obra de amor debe continuar no solo como un legado, sino como un homenaje a su persona.
El padre Trento, en plena conciencia, había solicitado ser enterrado en Paraguay, ya que era el lugar al que él pertenecía. Foto: Eduardo Velázquez
Se dedicó también algunos minutos antes del retiro del féretro a brindar un espacio para que personas que compartieron su vida con el padre Trento y conocieron su estilo de vida puedan dedicarle emotivas palabras de despedida.
El sacerdote Pedro Hacin, párroco de la Iglesia San Rafael, en conversación con GEN, confirmó que el padre Trento, en plena conciencia, había solicitado ser enterrado en Paraguay, ya que era el lugar al que él pertenecía.
El reconocido sacerdote italiano falleció a los 77 años luego de haber vivido en Paraguay por más de tres décadas y haberse dedicado por completo a atender y visibilizar las necesidades de los enfermos en situaciones vulnerables, siendo inclusive reconocido por el papa Francisco por dicha labor durante la visita en julio del 2015. En el 2018 la Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento al sacerdote por la asistencia a personas de escasos recursos y enfermos terminales.
Sudameris y A Todo Pulmón ponen en marcha el concurso “Dibujá un Árbol”
Compartir en redes
El banco Sudameris y la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira realizaron oficialmente el lanzamiento del concurso “Dibujá un Árbol”, dirigido a niños y niñas del primero al sexto grado de todo el país. El certamen busca fomentar la conciencia ecológica invitando a los más pequeños a dibujar un árbol, con la posibilidad de ganar premios relacionados con el medioambiente.
Esta campaña, que ya tuvo seis ediciones exitosas entre 2010 y 2015, vuelve con tres nuevas ediciones para los años 2024, 2025 y 2026, apostando a la educación desde la niñez para promover el cuidado de los bosques, en un contexto ambiental crítico debido a los incendios en el Chaco y la deforestación.
¿En qué consiste el concurso?
Niños y niñas del 1º al 6º grado podrán participar dibujando un árbol autóctono de Paraguay, del 2 al 23 de octubre de 2024. Las obras deben ser inéditas y creadas exclusivamente por los niños, sin asistencia de terceros. Podrán ser realizadas en diversos soportes como papel, cartón, madera o lienzo, utilizando herramientas como lápices, pinceles, témperas, entre otros.
Los dibujos deberán ser fotografiados y cargados por mayores en la plataforma habilitada para el concurso, disponible en atodopulmon.org. Para más información sobre el concurso, pueden consultar las bases y condiciones disponibles en este link: https://bit.ly/3TMEm47.
Premios
El niño o niña ganador/a se llevará como premio una computadora, una impresora, un escritorio con silla que serán entregados en su hogar. Además, un viaje a la ruta de los Colosos, con su respectivo merchandising oficial, para todos los niños del grado del/la ganador/a más 5 padres designados del grado y 3 profesores designados por la institución.
La premiación se realizará en la prestigiosa Cena de Gala Humberto Rubin. Con esta iniciativa, A Todo Pulmón busca sensibilizar a las familias y las instituciones sobre la importancia de los árboles y los bosques para el futuro del país. Las nuevas generaciones, a través de actividades artísticas, serán protagonistas en la preservación del medio ambiente.
Organización paraguaya que diseña, desarrolla e implementa campañas y proyectos ambientales integrales con el fin de crear conciencia, promover buenas prácticas para la producción sustentable y generar estrategias que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático.
Implementa proyectos forestales en conjunto con personas, grupos, instituciones educativas y empresas, plantando especies nativas y exóticas en plantaciones puras o en sistemas agroforestales, enriqueciendo bosques degradados y protegiendo bosques amenazados.
Vida y legado de Humberto Rubin: a 2 años de su partida
Compartir en redes
El recordado periodista paraguayo Humberto Rubin partió a la eternidad a la edad de 87 años el 25 de julio del 2022. A dos años de su partida, su legado sigue latente en los corazones de sus fieles oyentes. Don Humberto se dedicó de lleno a la libertad de prensa y a la reforestación con su organización A Todo Pulmón; hoy compartimos su vida en este artículo de Paraguay en la historia.
Humberto nació en Pilar el 10 de mayo de 1935. Inició su carrera en radio en la década de 1950, trabajando en diversas emisoras nacionales. En 1962 fundó radio Ñanduti, una emisora que se convirtió en ícono de la radiofonia paraguaya.
Rubin no solo fue una figura de radio, sino también de TV. Condujo numerosos programas televisivos, entre ellos la propuesta educativa y cultural “El saber va contigo”. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos por su labor periodística.
El festejo del 5.º aniversario de radio Ñanduti. Foto: Gentileza
Defensor de la libertad de prensa paraguaya
Rubin fue un firme defensor de la libertad de prensa y la democracia. Durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989), fue perseguido y encarcelado por su trabajo periodístico. Esto no lo detuvo a luchar por la libertad del periodismo en el país.
Por su trabajo periodístico, se alzó con premios como el María Moors Cabot, en 1989. Este reconocimiento es otorgado por la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Humberto también fue un importante promotor de la cultura paraguaya; a través de sus programas de radio y televisión difundió masivamente música, literatura y tradiciones de nuestro país.
La imagen del recuerdo de Don Humberto en su lucha por la libertad. Foto: Gentileza
Vida familiar
Rubin era conocido por su carisma y su capacidad para conectar con la audiencia. El amor tocó a su puerta en dos ocasiones, la primera vez fue con Ana Ortiz, con quien se casó y compartió tres hijos: Pelusa, Héctor Luis, Mariana Rubin.
La segunda ocasión fue con Gloria Godoy Montórfano, conocida públicamente como Gloria Rubín, de cuyo fruto nacieron: Leonardo, Palo, Hugo y Lidia Rubin.
La frase favorita de Don Humberto fue “hay que ganarle al sol”, porque trabajó de madrugada y hasta altas horas por la noche.
Humberto Rubin y su familia. Foto: Gentileza
“Fuimos más que dos”
Gloria Rubin fue la segunda esposa y compañera de Humberto Rubin, no solo en el hogar, sino también en la profesión del periodismo. Ella conversó con La Nación/Nación Media sobre algunos aspectos de la vida compartida con Don Humberto.
“Humberto fue mi compañero solidario, le describo como padre ejemplar, cuidador de sus hijos e hijas. Un compañero muy solidario en las labores de la casa, en las labores de la empresa, 61 años estuvimos juntos en radio Ñanduti. Trabajamos juntos y aprendí mucho de él, como locutor, como periodista”, expuso Gloria.
Aseguró que el querido Humberto demostró mucho amor y dedicación a su trabajo, pero también tuvo tiempo para sus vínculos personales. “Él influyó en todo, como dice Mario Benedetti, fue mi amor, mi cómplice y mi todo, en la calle, codo a codo, fuimos mucho más que dos”, apuntó.
Don Humberto en su etapa adolescente. Foto: Gentileza
Amor por la naturaleza y animales
Desde nuestra redacción nos comunicamos con uno de sus hijos, Leonardo Rubin, quiencompartió los valores que le enseñó su padre y expuso su faceta “animalera”, de criar perros, gatos y hasta loros.
“Una vez le dije que su tarea como periodista es enorme y todo el mundo lo reconoce probablemente así, como el más influyente del Paraguay o uno de los más influyentes. Pero, paramí, su tarea como persona vinculada a `A Todo Pulmón` que reforestó casi 50 millones de árboles en vida es hermosísima”, subrayó.
Según Leo, su padre no solo le inculcó el amor por la naturaleza, sino también por los animales. “Desde chico recuerdo que teníamos muchos perros y ya de grande él se puso como más cariñoso con los perros, después tenía gatos. Dormía con sus gatos, tres, cuatro gatos a veces había”, declaró y agregó que también tuvo un loro que se paseaba en su hombro.
Fue tanto el amor que sintió Humberto por los animales que a los 75 años se volvió vegetariano. “Muchos valores nos dejó mi papá, el respeto, la solidaridad, el compañerismo, el querer ayudar a la gente de cualquier forma. Creo que fuimos aplicando eso nosotros, todos fuimos teniendo esa lógica”, comentó Leo.
Don Humberto con uno de sus "hijos" gatunos. Foto: Gentileza
Abuelo soñador
La tercera generación de Don Humberto también cultivo recuerdos memorables a su lado. Luchi García Rubin, su nieta, lo describió como un “luchador, sincero, impaciente, justo, soñador, madrugador, artista”. Para la hija de Pelusa Rubin, su abuelo nos hizo libres, tanto en la expresión personal como a la de prensa.
“Creo que nos ha inspirado muchísimo y más allá de que muchos de los nietos, hijos, seguimos la misma profesión, creo que cada uno va haciendo su camino. Lo que más destaco es que tengo cierta sensibilidad por empatizar con la gente y creo que él me inspiró mucho, siempre estuvo relacionado con causas sociales”, mencionó a LN/NM.
Para Luchi, su abuelo siempre tuvo en mente al pueblo paraguayo y su bienestar. “Me inspira que él nunca fue egoísta, que él nunca pensó en las consecuencias que le traería todo lo que hizo, toda su lucha durante la dictadura. Él siempre pensó en colectivo. Él siempre pensó en lo mejor para la gente y para el país”, apuntó.
Don Humberto en una campaña de "A Todo Pulmón". Foto: Gentileza
Proyecto A Todo Pulmón
Uno de los legados más importantes de Humberto fue la organización ‘A Todo Pulmón’, que hoy es dirigida por Ezequiel García Rubín (nieto de Humberto). “Acompañé a mi abuelo en muchos de sus proyectos, siempre fue pensando en él, para estar con él y ayudarle. Así fue también con A Todo Pulmón”, empezó diciendo García para LN/NM.
El inicio de la organización nació tras el reclamo de Gloria a Humberto al ver camiones llenos de madera durante un viaje a la ciudad de Pedro Juan Caballero. “Ella le dice que algo tenía que hacer. Se quedó con la duda todo el viaje y al volver le dijo vamos a plantar donde ellos deforestan”, recordó Ezequiel.
Don Humberto se dedicó en la parte final de su vida a ‘A Todo Pulmón’. “Una vez me dijo que si pudiera solo se dedicaría a A Todo Pulmón, creo que eso resume lo que significó para él”, agregó García y reveló que gracias al interés de su abuelo por el cuidado de la naturaleza, hoy el Parque Ñu Guazú lleva su nombre.
“Amaba el parque. Una vez me dijo: ‘cuando me siento a ver a los patos percibo que los árboles me abrazan’”, expuso el presidente de A Todo Pulmón. Para García, su abuelo logró varios legados en vida, no solo en la naturaleza, sino también en la educación, cultura y en la comunicación.