Con el objetivo de mejorar el modelo de formación de docentes, desarrollando las capacidades de los profesionales educadores paraguayos y garantizando la trayectoria profesional del maestro en Paraguay, se desarrolla el Proyecto Aula Pyahu. Se trata de una mesa de trabajo entre varios referentes de la educación superior en pos de sentar bases para la construcción de propuestas concretas que permitan el fortalecimiento y profesionalización de la carrera docente.

Referentes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y miembros del Consorcio de 10 instituciones de educación superior se reunieron para analizar de manera conjunta las acciones que corresponden a la implementación de nuevas ofertas de grado orientada a la formación de docentes.

Lea más: Detienen a joven por hurto de teléfono celular en zona del Jockey

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Aula Pyahu es un proyecto que nos permitirá participar del proceso de formación y transferencia de conocimiento a uno de los sectores claves del desarrollo integral del Paraguay. Desde la UNA, junto con el MEC y los demás miembros del consorcio que integran el proyecto, estamos seguros de que la formación de los formadores será esencial para fortalecer la transformación educativa en el Paraguay y consolidar una educación futurista”, indicó la doctora Zully Vera de Molinas, rectora de la UNA.

Del encuentro participaron el Dr. Miguel Torres Ñumbay, vicerrector de la UNA, y Celeste Mancuello de Román, viceministra del MEC. El mismo se desarrolló en la sala del Consejo Superior Universitario (CSU) del Rectorado de la UNA. Contó con la presencia de rectores de universidades públicas y privadas, la directora general del Instituto Nacional de Educación Superior (Inaes) así como de los técnicos de las IES involucradas en el proyecto, y representantes del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Lea también: Otra denuncia por estafa contra local de un shopping de CDE

Celeste Mancuello de Román, viceministra del MEC, resaltó la importancia de crear un espacio para articular los esfuerzos en pos de responder a la demanda de los jóvenes del país en cuanto a la oferta y la calidad educativa. Enfatizó que el desafío de la educación de docentes no tiene que ver sólo con los nuevos estudiantes, sino de cómo se responde en cuanto a la formación a los maestros.

En la oportunidad, se habló también de la necesidad de una ley para la profesionalización docente en el marco de la Mesa de Trabajo. Esta legislación no implicaría modificar otras existentes, sino que las complementaría, la propuesta fue respaldada por las demás instituciones, entendiendo que la misma podrá ordenar los roles de cada uno de los actores involucrados en la formación docente.

La normativa ordenará tanto a las instituciones de formación básica, las de formación superior como a las reguladoras. No obstante, los participantes recordaron que esta ley debe ser el resultado de un proceso donde los actores puedan ponerse de acuerdo en el modelo de articulación.

Lea además: Asaltaron un shopping y robaron más de 800 celulares en Ciudad del Este

El desafío de articular la formación docente se orienta entre otros puntos a poder establecer los criterios para las validaciones y homologaciones de los estudiantes y docentes entre el pregrado, el grado y el posgrado. Aula Pyahu representa un proyecto innovador en toda la región para la mejora de la educación, ya que se implementa desde la academia en coordinación con el ente rector en educación y reúne la experiencia de una red de instituciones de educación superior.

Entrega de equipamientos

El encuentro también fue propicio para la entrega de equipamientos (mobiliarios y equipos informáticos) para fortalecer los departamentos vinculados al proyecto en las IES socias, cuyos técnicos serán los responsables de trabajar en el diseño e implementación de las ofertas de formación continua (acción 4 del proyecto), las nuevas ofertas de grado y propuesta de articulación (acción 2 y 3), así como el diseño e implementación de programas de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), y las demás acciones previstas.

Le puede interesar: COVID-19: circula nuevo sublinaje de la variante ómicron que afecta a mayores de 60 años

Asimismo, se llevó adelante la habilitación oficial de las nuevas oficinas de Aula Pyahu en la UNA, para la gestión y coordinación de las diversas acciones misionales y administrativas del proyecto. Hay que destacar que todas las actividades de este proyecto tienen la financiación de la Unión Europea.

Déjanos tus comentarios en Voiz