La empresa Pivot, la bolsa de trabajo más grande y la primera plataforma web de empleos del país que vincula la oferta con la demanda laboral, se alía con la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL), la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para convocar a la feria de empleos más grande del año.
El mismo se prevé para el próximo 8 de junio en modalidad híbrida. La presencial se desarrollará en el polideportivo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) ubicada en San Lorenzo, en el horario de 12:00 a 18:00, mientras que los que quieran participar del modo virtual pueden hacerlo a través de: www.pivot.com.py/feria2022.
Las entidades organizadoras de esta gran feria de empleos pretenden convertir el evento en una oportunidad para el mercado, tanto para las empresas que requieren la incorporación de talento humano como para quienes se encuentren buscando una oportunidad laboral.
Lea más: Nueva Alianza XXXII: operativo con Brasil destruyó 836 toneladas de marihuana
Para la actividad se prevé que las empresas reciban las hojas de vida, currículum vitae o perfiles en formato impreso y como una importante innovación, en esta edición varias empresas participantes ofrecerán pasantías laborales. Es importante recordar que los postulantes deben actualizar o cargar sus CVS en el sitio web de PIVOT (www.pivot.com.py/feria2022) con tiempo de antelación e imprimirlos desde dicha plataforma.
La modalidad virtual estará disponible desde el miércoles 8 hasta el viernes 24 de junio con la exhibición de stands virtuales y empleos ofrecidos, para que los interesados acerquen electrónicamente sus currículos. Esta cooperación entre la academia y entidades gremiales y empresariales busca fortalecer lazos interinstitucionales, en la permanente búsqueda de contribuir con el desarrollo socioeconómico del país.
Lea también: Reactivan construcción de 380 viviendas que había quedado paralizada
Dejanos tu comentario
Empleos verdes, estrategia para la próxima década
Por: Adelaida Alcaraz
Se suele decir que los países más preparados son aquellos que se anticipan a las necesidades emergentes. Paraguay en su afán por estar a la vanguardia, apuesta fuertemente por la formación técnica, la cooperación pública-privada y la aplicación de políticas verdes.
Frente a la triple crisis que vive el planeta -climática, económica y social- se destaca una nueva categoría laboral. Hoy día, los empleos verdes no son una moda ni un eslogan, sino una hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo que combine productividad, inclusión y respeto ambiental.
FOCO conversó con Karen Rosales, especialista principal en Actividades para Empleadores del Cono Sur de la OIT, quien aseguró que Paraguay reúne condiciones únicas para iniciar este proceso de transformación ya que cuenta con una matriz energética limpia, un sector industrial en reformulación y una creciente institucionalidad empresarial comprometida con la sostenibilidad.
“No se trata solo de reducir emisiones o proteger el medioambiente, sino de generar oportunidades económicas reales, impulsando sectores productivos, tradicionales o emergentes, capaces de crecer de manera sustentable”, afirmó.
Transformación integral. Adoptar empleos verdes implica cambiar procesos, indicó. Esto a su vez lleva a abrir mercados, reducir costos y mejorar la reputación. La OIT lo llama transición justa y recuerda que gestionarla con visión “duplica su efecto, pues impulsa la producción, motiva la innovación, fortalece la resiliencia y reduce costos, al tiempo que atrae inversiones y formaliza el empleo”.
De allí que pensar en labores relacionadas a las tecnologías limpias, economía circular, producción sostenible y gestión de residuos, constituyen un ancla de trabajo digno, con impacto social, económico y ecológico.
Proyecto piloto. En este contexto, la OIT y la UIP lanzaron un proyecto piloto para mipymes de cartón y plástico que incluye medición de huella de carbono, capacitación en economía circular y formalización de recicladores sociales, buscando que pueda replicarse en otros sectores y se convierta en un modelo nacional.
Karen agregó que la clave está en que los gremios empresariales “puedan ofrecer servicios nuevos como la medición de impacto ambiental y la formación en sostenibilidad”, alineándose así con su visión de que los empleadores lideren la transición, no solo se adapten.
La participación en el proyecto es gratuita. Las mipymes interesadas en participar pueden postularse a través del correo proyectos@uip.org.py, cumpliendo con los requisitos establecidos: al menos 10 empleados, operaciones activas y compromiso con el proceso de mejora continua.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de Rueda Internacional de Negocios con participación de más de 20 países
Del 20 al 22 de agosto, la Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región.
Con participación multisectorial, la cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales. El evento se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay. La Rueda Internacional de Negocios FEPY 2025, enmarcada en la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), se consolidará como el principal evento de vinculación empresarial.
Un espacio que proyectará a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional. Durante dos jornadas presenciales y una modalidad virtual, se espera la participación de más de 20 países, que mantendrán reuniones uno a uno con el objetivo de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay, entre otros mercados, ya confirmaron su presencia, consolidando a esta rueda como el principal encuentro multisectorial de negocios del país.
Bajo el lema “Te conectamos al mundo”, la actividad estará dirigida a empresas de todos sectores: industria, comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más. La participación es gratuita, con inscripción previa en la página web de la UIP.
Además, el viernes 22 de agosto se desarrollará una jornada virtual, pensada especialmente para los empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, asegurando así una plataforma accesible. La rueda representará una oportunidad concreta para que las empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Además de abrir puertas a mercados internacionales, este encuentro permitirá a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortalecer sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Ubicación privilegiada, régimen fiscal competitivo, estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada posicionan a Paraguay como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.
Dejanos tu comentario
FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), realizará en su primera edición la rueda internacional de negocios FEPY 2025, que prevé la participación de empresas más de 20 países interesadas en inversiones, ampliación de mercados y oportunidades comerciales con Paraguay.
El evento se desarrollará del 20 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP), con el propósito de proyectar a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional.
Desde la UIP resaltan que durante las dos jornadas presenciales y una virtual, se contará con la participación de empresarios de más de 20 países que mantendrán reuniones a fin de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Leé también: Nivel del río Paraguay vuelve a retroceder previo al inicio del período de estiaje
En ese marco, destacan la presencia de empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México, Uruguay, entre otros países, relacionadas con sectores como la industria, el comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más.
Según la organización, el viernes 22 de agosto será la jornada virtual, especialmente pensada para aquellos empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, dotándoles de una plataforma accesible.
Oportunidades
Afirman que esta rueda representará una oportunidad para que empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Así también, buscan abrir puertas a mercados internacionales y permitir a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortaleciendo sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Según la UIP, las empresas también dispondrán de un espacio para presentar sus productos, servicios y soluciones alineadas con las principales tendencias globales, como la sostenibilidad, la economía circular y la innovación.
La Rueda de Negocios FEPY 2025 busca sacar provecho de la ubicación privilegiada del país, su régimen fiscal competitivo, la estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada que posicionan al país como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.
Dejanos tu comentario
FADA inaugura la mayor cita regional de educación musical
Del 15 al 18 de julio, la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) y la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) organizan la XV Conferencia Regional Latinoamericana y VII Conferencia Regional Panamericana 2025, con el tema: “Educación musical, Identidades y Transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción.
Por primera vez, Paraguay será sede de este gran encuentro que congrega a investigadores, académicos, profesores, artistas, estudiantes, y actores comprometidos con la educación musical en la región, convocados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (International Society for Music Education, ISME).
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, será la encargada de dar inicio oficial al evento, con un concierto que celebra nuestra identidad sonora y rinde homenaje a los grandes compositores del país, este martes a las 19:15, en el Auditorio de la FADA – UNA, en San Lorenzo.
Las actividades contempladas incluyen conferencias, simposios, talleres, y actividades artísticas, que conformarán un interesante programa para socializar las últimas investigaciones, prácticas y experiencias en materia de educación musical en el continente.
El encuentro es posible gracias al respaldo institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, el Ministerio de Educación y Ciencias. Además, apoyan este evento: La ANPPOM (Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música), ABEM (Associação Brasileira de Educação Musical), DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) y Folklore Musical.
Las conferencias regionales de la ISME se celebran desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Dra. Ana Lucía Frega, entonces presidenta de la ISME y hoy miembro honorario, quien fomentó el encuentro regional en Latinoamérica. Desde entonces, otras regiones del mundo han adoptado esta práctica y hoy se celebran conferencias regionales de la ISME en años impares, alrededor del mundo. Se han celebrado conferencias regionales en Brasil (1997, 2007, 2017), Argentina (2001, 2009, 2019), Chile (2005, 2013, 2023), México (2003, 2011, 2021), Venezuela (1999), Perú (2015), y en el 2025, la sede será Paraguay.
Lea más: Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
Sobre el programa
Una extensa programación de actividades tendrá lugar en este encuentro entre los miembros con ponencias, talleres, expresiones artísticas, además entre las que se destacan mesas redondas con exponentes internacionales:
Martes 15 de julio
14:00-15:30 Acreditación y Recepción de Participantes.
16:00-17:00 Acto de Apertura con la presencia de Autoridades de la FADA, ISME, MEC y UNA.
17:00 a 19:00: Mesa redonda I. Tema: ISME, FLADEM e RELEM: acciones institucionales para la educación musical en las Américas. Expositores: Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México), Sérgio Figueiredo (Brasil). Moderador: Mario Wanderley (Brasil).
Miércoles 16 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda II. Tema: Enseñanza de la Música en la Educación Básica: perspectivas internacionales. Expositores: Luis Ricardo Queiroz (Brasil), Luzmila Mendívil (Peru), Carlos Poblete (Chile). Moderadora: Yanina Daniluk (Paraguay).
16:00 a 18:00: Mesa Redonda III. Tema: Educación musical y proyectos sociales. Expositores: Griselda Baca (México), Cirilo Burgos (Paraguay), Maria Olga Piñeros (Colombia). Moderadora: Natalia Funes (Paraguay).
Jueves 17 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda IV. Tema: Educación musical especial y la inclusión. Expositores: Violeta Schwarcz (Argentina), Betânia Parizzi (Brasil), Jesús Almao (Venezuela). Moderador: Nicolas Ramírez Salaberry (Paraguay).
Viernes 18 de julio
Desde las 8:30 habrá Cursos y talleres, Conferencias, espacio de lanzamiento de libros, presentación artística y a las 17:00 será el acto de clausura.
En este tramo inicial del siglo XXI, estas jornadas proponen revisar el rol del educador musical mediante un diálogo abierto con las transformaciones en las metodologías, los entornos y las herramientas de análisis y práctica. A partir de los ejes temáticos planteados en las mesas, se aspira a explorar de manera profunda los desafíos actuales, así como a identificar oportunidades valiosas para fomentar la innovación y fortalecer la colaboración profesional en la disciplina musical.
Lea también: Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki