Las personas que quieran donar se pueden acercar de 9:00 a 12:00 en Mauricio Cardozo Ocampo 1320 y De las Palmeras, dirección de la sede diplomática. Foto: Eduardo Velázquez.
Invitan a donar sangre este viernes en la sede de la embajada de Uruguay
Compartir en redes
A través de sus redes sociales, la Embajada de la República Oriental del Uruguay en nuestro país anunció que en el marco del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud, mañana viernes 20 de mayo, a partir de las 9:00, se instalará en la puerta de la sede un puesto de recepción de donantes de sangre a los efectos de recibir donaciones. De esta manera, se invita a todos a participar de esta acción solidaria.
La atención será en Mauricio Cardozo Ocampo 1320 y De las Palmeras, hasta las 12:00. Para donar sangre se debe gozar de buena salud y no hace falta estar en ayunas. Cabe recordar que la donación se puede realizar tres veces al año en el caso de las mujeres y hasta cuatro para los hombres.
Para ser donante de sangre la persona debe ser mayor de edad, pesar como mínimo entre 50 y 55 kilos, tener voluntad de donar y no padecer de ninguna enfermedad infectocontagiosa como hepatitis, sífilis, VIH, patologías que impiden la donación de sangre de por vida. Además, no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 12 horas. No estar engripado, resfriado, con fiebre o diarrea.
En el caso de las personas que se hayan tatuado o colocado algún piercing, la prohibición es por un año que no pueden donar sangre, ya que son procedimientos por los cuales uno puede adquirir enfermedades infecciosas.
El Programa Nacional de Sangre se encarga de la reglamentación y regulación de los servicios de sangre en el país, ya sean público o privado. Además, se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa vigente, y de la promoción de la donación voluntaria.
El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), doctor Hugo Espinoza, pidió ser agradecidos con los donantes de órganos. Foto: Néstor Soto
Día Nacional del Trasplante: piden ser agradecidos con los donantes
Compartir en redes
El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza, destacó que en Paraguay se concretan más de 200 trasplantes por año, por lo que valoró la cultura de la donación y pidió ser agradecidos con los donantes.
El médico recordó que el 9 de julio de 1996 se realizó el primer trasplante cardíaco en el Paraguay, en el Centro Médico Bautista, por un equipo médico liderado por el doctor José Corvalán. En tanto, en el año 1998 se creó el INAT mediante la promulgación de la Ley 1.246/98 y a partir de ahí comenzó a hablarse de la muerte encefálica y los donantes cadavéricos.
“Este hecho pionero se hizo ya en el ´96 en el Centro Médico Bautista. Y antes que nada aprovecho la oportunidad para agradecer a todas las autoridades, médicos y los agentes sanitarios y la gente que hizo posible aquel hecho importante. Y sobre todo el agradecimiento a la familia donante que permitió hacer todo esto”, señaló a la 1000 AM.
El doctor Espinoza resaltó que la “donación está más abierta”, pero la apertura de la ciudadanía debe ser mayor.
“Está abierta y me da la oportunidad también de agradecer a todas las personas que han sido donantes en estos años. La cantidad de trasplantes que hacemos superan los 200 por año. Y hay que ser agradecidos a la gente que dona”, enfatizó. Según el titular del INAT, “hace falta que más gente se una a esta decisión”.
“Sigue habiendo personas que se niegan y es una preocupación para nosotros. Nuestra pretensión no es que todo el mundo diga que sí. Pero el porcentaje que diga no sea un porcentaje mínimo, porque cuando hay una negativa de la familia impide que mucha gente siga viviendo o mejore su calidad de vida”, concluyó.
Paraguay será uno de los 64 países que integrará la Campaña de Donación de Sangre Uno-Dos de la Fundación Internacional WeLoveU, prevista para el domingo 30 de marzo, en el horario de 8:30 a 13:00, en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), ubicado sobre la avenida General Santos casi Herminio Giménez (al costado del Hospital de Trauma), en Asunción.
“La sangre es el único medio para salvar la vida de los pacientes que necesitan transfusiones sanguíneas, y actualmente no existe ningún material sustituto. Sin embargo, debido a la falta de conocimiento y práctica de la donación de sangre voluntaria, la Fundación Internacional WeLoveU, una ONG asociada con el DCG de la ONU, lleva a cabo la Campaña de Donación de Sangre en Todo el Mundo”, expresa la convocatoria.
Si bien la donación de sangre está habilitada en Censsa de lunes a viernes de 6:00 a 18:00 y los fines de semana y feriados de 6:00 a 17:00; WeLoveU organiza esta campaña mundial desde el año 2004 para aumentar la conciencia de la comunidad sobre el valor y la necesidad de las donaciones de sangre.
Esta iniciativa abarca 6 continentes, 64 países y 253 regiones, superando 118.000 participantes.
La Fundación Internacional WeLoveU comenzó en Corea del Sur en la década de 1990 y fue aprobada para la asociación con el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas (DCG) en 2018, brindando servicios humanitarios para sectores desfavorecidos de la sociedad, discapacitados, víctimas de desastres, refugiados y pobres.
Paraguay será uno de los 64 países que integrará la Campaña de Donación de Sangre Uno-Dos de la Fundación Internacional WeLoveU, prevista para el domingo 30 de marzo, en el horario de 8:30 a 13:00, en el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), ubicado sobre la avenida General Santos casi Herminio Giménez (al costado del Hospital de Trauma), en Asunción.
“La sangre es el único medio para salvar la vida de los pacientes que necesitan transfusiones sanguíneas, y actualmente no existe ningún material sustituto. Sin embargo, debido a la falta de conocimiento y práctica de la donación de sangre voluntaria, la Fundación Internacional WeLoveU, una ONG asociada con el DCG de la ONU, lleva a cabo la Campaña de Donación de Sangre en Todo el Mundo”, expresa la convocatoria.
Si bien la donación de sangre está habilitada en Censsa de lunes a viernes de 6:00 a 18:00 y los fines de semana y feriados de 6:00 a 17:00; WeLoveU organiza esta campaña mundial desde el año 2004 para aumentar la conciencia de la comunidad sobre el valor y la necesidad de las donaciones de sangre. Esta iniciativa abarca 6 continentes, 64 países y 253 regiones, superando 118.000 participantes.
La Fundación Internacional WeLoveU comenzó en Corea del Sur en la década de 1990 y fue aprobada para la asociación con el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas (DCG) en 2018, brindando servicios humanitarios para sectores desfavorecidos de la sociedad, discapacitados, víctimas de desastres, refugiados y pobres.
Una única donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas
Compartir en redes
Una única donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas, ya que cada componente de la sangre (glóbulos rojos, plaquetas, plasma y crioprecipitado) pueden ser utilizados para tratar diferentes condiciones de salud, desde anemia hasta problemas de coagulación, refiere el Departamento de Hemocentro del Hospital de Clínicas.
“Los donantes voluntarios entienden que su salud es clave no solo para su bienestar, sino para el de los pacientes que dependen de las transfusiones de sangre”, explicó la doctora Lizzie Lovera, al puntualizar que la donación de sangre no implica riesgos para la salud del donante, y que aquellos que donan de manera regular suelen tener hábitos de vida más saludables.
El proceso de donación es rápido y seguro. “Desde que un donante ingresa hasta que se le da el alta, el tiempo estimado es de entre 20 a 30 minutos”, dijo la funcionaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA). Antes, los donantes deben someterse a una entrevista para asegurar que no exista ningún riesgo para ellos o para los pacientes que reciban la sangre.
En cuanto a la necesidad de sangre en el país, la doctora Lovera hizo énfasis en que la sangre es un recurso finito y depende completamente de la buena voluntad de la población. La falta de sangre puede tener consecuencias graves, como la reprogramación de cirugías que podrían empeorar la condición de los pacientes. Invitó a la ciudadanía a considerar la donación de sangre como un acto de solidaridad y servicio al prójimo.