En una entrevista concedida al programa “Así son las cosas”, transmitido por Universo 970 AM-Canal GEN/Nación Media, el ingeniero Sante Vallese, presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), habló sobre el ofrecimiento de un predio de este ente a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
“El presidente nos llamó para ver la factibilidad de usar el predio de Copaco para construir la universidad. Él expresó su desacuerdo con que se construya en el parque Guasu. Hablé con el rector de la universidad y él estaba muy contento por este ofrecimiento”, señaló.
Añadió que “teniendo en cuenta que el parque Guasu es un sitio de esparcimiento de los no muchos que existen para el Gran Asunción, y aprovechando que justamente Copaco tiene un predio muy lindo libre en la zona del Puerto Botánico, de casi 13 hectáreas, nosotros le dijimos al presidente que estaba a disposición, más aún si va a ser utilizado para la construcción de una universidad de este nivel y lo que eso va a significar para el Paraguay”.
Lea también: Ambitec: desarrollan proyecto que genera conciencia ambiental en comunidades educativas
Agregó también que en conversación con el rector de la universidad hablaron sobre la posibilidad de establecer en el predio un centro de electrónica y telecomunicaciones para que los alumnos puedan capacitarse en lo que compete a esas áreas, que son justamente los pilares técnicos fundamentales de Copaco.
Vallese finalizó la entrevista afirmando que van a seguir manteniendo reuniones y conversaciones con el rector de la institución, de manera de seguir avanzando en el diálogo sobre la posibilidad definitiva de establecer la universidad en el predio que el Gobierno nacional, en conjunto con la Copaco, han cedido para la construcción de la misma.
Lea además: Aplicación Boldo ofrecerá un innovador servicio de salud de manera gratuita
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
La exportación de carne porcina a la República de China (Taiwán) apunta a superar las 15.000 toneladas este 2025, lo que implica un salto importante en cuanto a volumen, ya que en los años anteriores se envío entre 4.500 y 9.000 toneladas, según el embajador paraguayo Carlos José Fleitas. La carne aviar también entraría en el mercado taiwanés este año y solo faltaría finiquitar apenas un trámite administrativo para su concreción.
El embajador paraguayo en Taiwán explicó a la 920 AM que el comercio con el país asiático goza de un buen momento y que se avizoran mayores oportunidades comerciales para los distintos rubros, además de la carne vacuna, que es la que mayores volúmenes de envío registra en ese mercado. La intención es aumentar las exportaciones de carne porcina y aviar.
Fleitas recordó que hace dos años se abrió la exportación de carne porcina y que en el primer año se enviaron 4.500 toneladas, mientras que para el segundo se duplicó a 9.500 toneladas. Para el 2025 se busca llegar a las 15.000 toneladas de carne, lo que implica un salto exponencial comparando con los envíos de los primeros años.
Carne aviar
De acuerdo con el diplomático, también se está trabajando en la introducción de carne aviar en el mercado taiwanés y que, de hecho, los procesos ya se encuentran muy avanzados y que solo resta un trámite para concretar el ingreso de este producto y así diversificar aún más las exportaciones paraguayas con el socio asiático.
“Hemos logrado administrativamente la introducción de la carne aviar, pero falta el último paso que es la aprobación del Yuan Ejecutivo (rama ejecutiva del Gobierno taiwanés). Estoy seguro que va a ocurrir, es una cuestión meramente de tiempo y de trámite administrativo”, afirmó Fleitas.
Amplio potencial
El 28 de noviembre de 2022 Paraguay inició la exportación de carne porcina deshuesada al mercado de Taiwán, que consume anualmente 900.000 toneladas, por lo que consideran que es un mercado con amplio potencial para la producción nacional. En 2024, las 9.500 toneladas de esta proteína que fueron exportadas se tradujeron en ingresos por valor de USD 28 millones.
Te puede interesar: Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Dejanos tu comentario
MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Paraguay se prepara para lanzar en el segundo semestre de este año un ambicioso plan de transformación digital para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), basado en un modelo exitoso implementado en la República de China (Taiwán). El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, resaltó que tras su misión en el país asiático se revalidó el plan que busca impulsar a los emprendedores a través de la digitalización.
El viceministro explicó a La Nación/Nación Media que su misión en Taiwán formó parte de una invitación cursada por el Fondo para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (Taiwán ICDF, por sus siglas en inglés) para un evento celebrado anualmente con presencia de más de 21 países del mundo y mantuvo reuniones con compañías y organizaciones como Asus, Taiwán AI Research, Federación Textil de Taiwán, Asociación de Importadores y Exportadores de Taiwán, Chenwa Post y con el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial.
Leé también: Insignia Club: nueva opción para vivir el verano todo el año en San Bernardino
“El objetivo fue validar nuestro plan de transformación digital, conocer las buenas prácticas de Taiwán y tomar nota de su experiencia aplicada a sectores clave como industria, comercio, servicios y gobierno”, explicó a LN.
Se trata de una iniciativa que busca mejorar la competitividad y formalización de estas empresas a través de la adopción de tecnologías digitales que contempla la creación de páginas web inteligentes, digitalización de trámites, acceso a créditos y capacitaciones.
Giménez señaló que el plan piloto se encuentra en etapa de fondeo, con recursos provenientes de cooperación taiwanesa. En paralelo, mencionó que se están relevando territorios estratégicos para la implementación inicial, considerando condiciones locales de recursos humanos y compromisos institucional.
Cuenta básica mipyme
El viceministro de Mipymes explicó que otro eje innovador impulsado por el MIC es la Cuenta básica mipyme, que permitirá a los emprendedores abrir cuentas bancarias de forma digital, con un tope operativo de hasta 20 salarios mínimos, mientras se implementen los mecanismos de interoperabilidad entre instituciones públicas y bancos.
Asimismo, se encuentran en fase de reglamentación los nuevos Fondos Nacionales de Capital Semilla y de Inversión Ángel, que buscarán dar respuesta a uno de los mayores desafíos del ecosistema emprendedor, es decir, el acceso a financiamiento inicial.
“Estamos trabajando en la reglamentación de los nuevos Fondos Nacionales de Capital Semilla y de Inversión Ángel, por lo que esperamos que esto ayude a que podamos proyectar en poco tiempo con recursos que hemos obtenido de cooperación internacional la implementación formal de estos recursos y sus respectivos planes para generar oportunidades para nuestros emprendedores”, agregó a LN.
Datos claves
- Preparan un plan de transformación digital para micro, pequeñas y medianas empresas.
- El proyecto busca impulsar a los emprendedores a través de la digitalización.
- Otro eje innovador impulsado por el MIC es la Cuenta básica mipyme.