Si bien, a nivel mundial cuesta mantener una concurrencia de donantes, Paraguay no es la excepción y actualmente está atravesando un momento complicado en cuanto a donantes de sangre. Al respecto habló el coordinador del Programa Nacional de Sangre, Óscar Echeverría, y mencionó que lo ideal es tener 100% de donantes voluntarios, contar con personas que se cuidan para poder donar.

“Estamos con stock crítico, pero podemos decir que se está regularizando la concurrencia de donantes, se siguen realizando visitas a empresas para ir a recolectar. Se ideó una estrategia de ir hasta los lugares donde trabajan los donantes”, comentó en contacto con la 650 AM.

Leer más: COVID-19 e influenza: piden no enviar a la escuela a niños con síntomas respiratorios

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dijo que hay sillones especiales para donantes y de fácil transporte; además, hay una camioneta especial para ello, así como también para el personal de blanco. “Se contacta con la gente de RRHH y se coordina con ellos para las charlas, ahí se agendan y se sabe la cantidad de funcionarios que van a donar”, agregó.

Así también, señaló que se está tratando de instalar una cultura de donación voluntaria. “La donación es un excelente ejercicio de solidaridad, a través de eso se construye la ciudadanía. Dura muy poco tiempo, de 6 a 8 minutos, esperás 5 minutos y volvés a tu tarea diaria”, sostuvo. Además, explicó que la sangre aumenta su producción para reponer nuevamente, en una semana más o menos y que no hay necesidad de que una persona que donó una vez, lo haga siempre.

Tener en cuenta

Para ser donante de sangre, la persona debe ser mayor de edad, pesar más de 50 kilogramos, que se sienta sano y que tenga voluntad de donar. La persona que se vacuna contra el COVID tiene que esperar una semana para realizar la donación.

Las personas tatuadas no pueden donar hasta 1 año después. “La tinta queda contaminada, si es que el cliente es portador de una enfermedad viral, queda en la tinta contaminada de virus. Con tal de que espere 1 año, basta para volver a donar”, aseguró Echeverría.

En cuanto a los portadores de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), indicó que la principal filtración es el cuestionario que se tiene que llenar. “Se trata de recabar datos, si tiene algún síntoma. Posterior la colecta de sangre, que pasa por un estudio”, apuntó. Finalmente, Echeverría expresó que lo ideal es tener 100% de donantes voluntarios, contar con personas que se cuidan para poder donar.

Leer también: Pronostican martes con lluvias y tormentas eléctricas

Déjanos tus comentarios en Voiz