El representante de la Sociedad Paraguaya de Infectología, Fernando Galeano, manifestó este lunes que hay riesgo de que el COVID-19 se mezcle con otros virus, como está sucediendo en Israel, y pidió no bajar la guardia con los cuidados sanitarios a fin de evitar un eventual contagio.
“Sindemia le llaman cuando hay varias pandemias en una. Ahora mismo está circulando influenza y otros virus estacionales, por eso hay posibilidades de que el COVID-19 se mezcle con otros virus, así como ocurre en Israel”, explicó el médico en comunicación con la radio 1080 AM.
Nota relacionada: Sistema 154 tiene turnos llenos para el hisopado hasta el jueves
Mencionó que en Paraguay ya hubo reportes de casos de COVID-19 y dengue al mismo tiempo, especialmente en los primeros brotes masivos de la enfermedad, donde algunos pacientes tuvieron una buena evolución y otros presentaron casos complicados.
Galeano indicó que la ciudadanía debe cuidarse en varias aristas, haciendo referencia al COVID-19, el dengue y otros virus que pueden “mezclarse”, por lo que es fundamental continuar con la vacunación y el cumplimiento de los protocolos sanitarios, como el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico.
Lea más: Esta semana aplicarán vacuna anti-COVID en base central de Grupo Lince
“Hay casos de influenza, sobre todo escuché casos en Ciudad del Este, donde hay mucha circulación. Son virus estacionales que tienen un gran pico de diseminación y después van también bajando y quedando todo el año con casos más esporádicos, pero la posibilidad es real”, agregó.
El médico indicó también que los virus estacionales por lo general atacan a las personas adultas y niños recién nacidos, por lo que se recomienda la vacunación a estas personas, además de extremar cuidados cuando hay circulación de estas enfermedades.
Puede interesarle: No hay casos de dengue registrados y piden seguir limpiando criaderos
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 26 de junio
Municipalidad de Ciudad del Este arrastra una deuda millonaria de G. 108.000 millones
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, realizó el primer corte administrativo en la gestión de Miguel Prieto y reveló varias irregulares administrativas, como la millonaria deuda que arrastra el municipio, de unos G. 108.000 millones, pero la disponibilidad presupuestaria actual es de G. 16.000 millones. Señaló que hasta el momento la comuna tiene un 40 % de ejecución presupuestaria, lo que equivale a G. 148.000 millones.
Otro punto señalado por el interventor es el atraso en el pago de salarios, hasta la fecha el 63 % de los funcionarios de la institución municipal aún no percibió su salario de mayo, lo que representa unos G. 6.000 millones que deben ser cubiertos para liquidar los salarios.
Megaoperativo policial: detienen a madre y hermana del líder del clan Rotela
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional desarrollan este jueves nueve allanamientos simultáneos en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central, con el objetivo de desarticular la estructura liderada por Armando Javier Rotela, recluido en la penitenciaría de Emboscada.
En un procedimiento realizado en la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, fue detenida la mamá y hermana de Rotela, quienes lideraban la organización dedicada al microtráfico en la zona, según el reporte policial.Las mujeres fueron identificadas como Ignacia Ayala de Rotela y Lourdes Liliana Rotela Ayala.
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción. Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Se disparan cuadros respiratorios en niños: dan consejos a padres
Ante el creciente número de cuadros respiratorios en niños, la pediatra Celia Martínez de Cuellar instó a los padres a consultar antes de que aparezca la fiebre. Señaló que muchos cuadros comienzan con síntomas leves, pero pueden derivar en neumonías u otras complicaciones graves si no se actúa a tiempo. “Hay que ir a consultar para escuchar el pulmoncito”, remarcó la médica en charla con el canal GEN.
La entrevistada explicó que la fiebre persistente, especialmente en los primeros días del cuadro, puede indicar que se está desarrollando una infección bacteriana sobre una afección viral. Advirtió que la automedicación con antigripales, paracetamol, jarabes o antibióticos en menores puede empeorar el cuadro y generar resistencia a los fármacos en el futuro.
ANR aprueba nuevas afiliaciones
En la sesión de ayer, la Junta de Gobierno aprobó el ingreso de nuevos afiliados y admitió más de 100 reincorporaciones. En el punto 2 del orden del día de la sesión ordinaria de la ANR, el pleno aprobó 119. 989 nuevas afiliaciones en físico, 3.855 de manera online y 130 reincorporaciones.
Posteriormente fue aprobada la prórroga ad referéndum de entrega de nuevas solicitudes de afiliaciones hasta el 30 de junio. En el último punto, el presidente de la República, Santiago Peña, presentó su informe de gestión. Estuvo acompañado por sus ministros.
BCP se alista para actualizar el IPC e insta a las familias a participar en las encuestas
El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó que iniciará en octubre próximo su Encuesta de Presupuestos Familiares, con el objetivo de actualizar la base para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tarea que se realiza cada diez años. Desde la banca matriz apelan a la participación de las familias para obtener un índice más representativo.
El economista jefe del BCP, César Yunis, explicó que la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) de cara a la Encuesta de Presupuestos Familiares prosigue y se desarrollará en octubre de este año. Para Yunis, el compromiso y la participación de la ciudadanía en la encuesta es clave para obtener los nuevos patrones de consumo, además de incluir en la canasta nuevos productos o retirar aquellos que se encuentran descontinuados.
Dejanos tu comentario
Hay circulación del serotipo tres del dengue en Central
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20, se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50 % de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue
Dejanos tu comentario
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Chikungunya
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo