Juan de Mena. Cordillera. Omar Jara.
Una mujer mayor denunció ante una dependencia policial de Juan de Mena, departamento de Cordillera, que un hombre con problemas ante la justicia, apoyado por una retroexcavadora de la municipalidad local, destruyó su alambrado e inició trabajos para secar el tajamar que posee en su campo. El hecho ocurrió en Guido Almada-Loma Hovy, Juan de Mena.
El presunto invasor es Flaminio Escobar, quien ya tendría antecedentes por hechos parecidos. La afectada es Ana Velázquez Escobar de 60 años, quien ya denunció el atropello en dos oportunidades ante la Subcomisaría No. 12 de la Colonia Regina Marecos, (el lunes 20 y el martes 21), pero pese a ello prosiguieron los trabajos de profundización de los canales abiertos, según expresó la propietaria, quien se trata de una persona de escasos recursos, sin instrucciones académicas y que sufre de discapacidad visual y de hipertensión. La misma reside en el lugar desde hace 30 años.
Leé también: Enfermos renales exigen renovar máquinas de diálisis en el Hospital de Itauguá
“Flaminio Escobar ya fue denunciado por otras víctimas y condenado hace una década aproximadamente, precisamente por destrucción de alambrada y violación de domicilio en Cleto Romero”, indicó el abogado Elio Gómez, quien asiste a la afectada. “Fue, además, involucrado en un hecho de homicidio del que sugestivamente fue absuelto en la Circunscripción Judicial de Caaguazú”, agregó el letrado.
El profesional mencionó que esta vez el mismo “actuó en complicidad con el concejal municipal por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de Juan de Mena, identificado como Valerio Ferreira, quien autorizó la utilización de una retroexcavadora, presuntamente de la municipalidad de la mencionada ciudad, para desmantelar unos veinticinco metros del alambrado del terreno que posee la denunciante”. Añadió que los dos hombres invadieron el terreno y excavaron en el sitio con la intención de secar el tajamar donde beben agua seis vacas, cerdos y aves de corral de la propietaria.
Te puede interesar: Exministra cuestiona abandono al barrio San Francisco por decisiones políticas
Dejanos tu comentario
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Dejanos tu comentario
Juan de Mena: historias, paisajes y oportunidades para invertir
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, ubicada a 112 km de Asunción, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
TURISMO
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
GEOGRAFÍA
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
PROYECTOS
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas. Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
FUNDACIÓN
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor del alguacil mayor de Asunción, cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español. Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Dejanos tu comentario
El arte de Juan de Mena se destacó en FIL Asunción
La ciudad de Juan de Mena brilló por la riqueza de su historia y cultura en la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, durante la presentación de la segunda edición del libro “Las huellas de López” del escritor Marcos Ybáñez, bajo el sello de AranduBook Ediciones, el sábado 7 de junio, ante una masiva presencia de público en el Centro de Convenciones Mariscal.
Destacadas personalidades del ámbito académico y literario tuvieron a su cargo el lanzamiento de la segunda edición del libro como David Velázquez Seiferheld, de la Academia de la Historia y viceministro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Mario Amarilla, gestor cultural de Juan de Mena; Papu Almide, de la Comisión Nacional de Puesto en Valor del Congreso; Carlos Vera, editor de AranduBoox, y Marcos Ybáñez, autor del libro, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Ybáñez sigue las huellas de López con un libro y película que se puede disfrutar en QR. El grupo musical Los Notario, de Juan de Mena, integrado en primera voz por Azucena Notario, segunda voz y primera guitarra Luciano Notario, acompañamiento de guitarra Luis Notario y presentadora Laura Notario, deleitó al público con la historia cantada sobre el Combate de Arroyo Hondo y la Campaña de Las Cordilleras.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
Gracias al trabajo de rescate de la historia local impulsado con el gestor cultural Mario Amarilla y la Comisión del Museo Mbururú, el Congreso declaró como Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico el sitio denominado Combate de Arroyo Hondo, distrito de Juan de Mena (Colonia Regina Marecos), que comprende parte de la Campaña de las Cordilleras de la Guerra contra la Triple Alianza (1864 -1870), atendiendo el invalorable aporte local.
Los campesinos de Juan de Mena, se lanzan a la aventura de desenterrar como plata yvyguy las reliquias del pasado, en busca de sus raíces históricas en la Guerra Guazú. En medio de sus trabajos en la chacra, descubren y juntan ollas viejas, hebillas, municiones, cubiertos, armas, bombas sin detonar, restos de carros del ejército de López, para habilitar un museo de la memoria en Regina Marecos, Juan de Mena.
El rescate de la historia local fue posible gracias al trabajo de la población, a través de la creación de la Comisión Pro Museo Mbururu, de la Colonia Regina Marecos, aprobada en fecha 18 de enero, por resolución de la Municipalidad de Juan de Mena, número 05/2021. “Cuando perdemos la memoria de nuestro pasado, desaparecemos como nación”, señalaron sus dirigentes.
Lea también: El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
Dejanos tu comentario
“Maracanazo”: Senad desmantela base narco con 31 toneladas de marihuana y 50 vehículos
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), a través del operativo “Maracanazo”, desmanteló un complejo en una zona rural del barrio Piray, distrito de Maracaná (Canindeyú), que se dedicaba a la producción y acopio de grandes volúmenes de marihuana destinados al mercado brasileño. La organización criminal contaba con una logística gigantesca donde operaban al menos 60 personas, en el lugar se decomisaron 31.800 kilos de marihuana picada y prensada, cuyo valor se estima en al menos 4,6 millones de dólares; así como 3 camionetas y 47 motocicletas, prensas rústicas, gatos hidráulicos, entre otros.
Los intervinientes notaron que la estructura criminal contaba con una red de “campanas” y colaboradores que iban alertando sobre la presencia de los mismos en la zona. Por ese motivo, una vez que llegaron al complejo los operadores de la base narco se habían dado a la fuga. No obstante, la logística y cargas de drogas estaban intactas. La comitiva, en coordinación con el fiscal Néstor Narváez, incluyó a agentes especiales de la Senad de la Dirección de Inteligencia, en coordinación con el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y la Tercera División de Caballería.
Operativo “Karagua” en Cordillera
En otro operativo, denominado “Karagua”, la Senad llegó hasta una propiedad ubicada a orillas del río Mbutuy en el distrito de Juan de Mena (Cordillera), donde hallaron 15 hectáreas de marihuana. Se aniquilaron los cultivos y fue demorada la persona que se encargada del cuidado de las plantaciones en el predio de una estancia que operaba como sitio de acopio y distribución de la droga.
El peón identificado como Gabriel Colmán reveló a los medios de prensa que el dueño del establecimiento es Blas Antonio Saldívar, quien se encuentra en la Argentina. “Hace 35 años que vivo aquí. No recuerdo muy bien cuando empezó el cultivo de marihuana, pero hace aproximadamente tres meses”, contó en guaraní.
El hombre manifestó que es el encargado del inmueble y que habría sido engañado por las personas que se presentaron con intenciones de cultivar supuestamente maíz, pero finalmente sembraron marihuana. “Yo no conozco luego esa planta (marihuana). No me pagaron ni un guaraní. Yo trabajo en la chacra, cultivo mandioca. Algunas veces suelen aparecer en canoa por el río Mbutuy los que cultivaron la marihuana”, añadió Colmán.
Te puede interesar: Mujer murió tras ser arrollada por camioneta conducida por un hombre de 65 años
Detalló que habitualmente cuatro personas ingresaban hasta el lugar utilizando canoa, ya que la propiedad está bordeada por el río Mbutuy. “Ellos decían que querían cultivar maíz y que además venían a pescar nada más”, sostuvo. El inmueble intervenido está en medio de una isla, rodeada de esterales.
“Es un lugar estratégico, no es de fácil acceso, solamente en canoa y helicóptero y otros medios. Y bueno, llegamos gracias a un buen trabajo realizado por los investigadores”, dijo un agente de la Senad a C9N. Explicó que el caso del encargado ya depende de los investigadores puesto que se pudo llegar al sitio tras una investigación minuciosa. “Pues bien tenemos que hablar con el señor los investigadores y a ver de deslindarle de algunas responsabilidades”, puntualizó.
Leé también: Dos delincuentes asaltaron una joyería en Luque