Arrancan las expediciones de uno de los concursos medioambientales más importantes del mundo. Este jueves 12 de agosto, puntualmente a las 21:30, parte la primera de tres delegaciones de viajeros de una edición muy especial de “Colosos de la Tierra”, la número 10 del concurso organizado por la ONG A Todo Pulmón.
El punto de partida es la Petrobras de Molas López y San Martín, desde donde los miembros del jurado, el equipo técnico de A Todo Pulmón y periodistas viajarán con el objetivo de conocer y fiscalizar las medidas de los árboles finalistas de la décima edición del concurso “Colosos de la Tierra”.
Podés leer: Récord de inscripción de árboles en décima edición de Colosos de la Tierra
Este año el lema del concurso es #GuardianesDelFuturo. Un homenaje para aquellos que protegen, visibilizan y preservan a estos colosos naturales, a fin de que las generaciones futuras puedan también tener contactos con ellos y disfrutar de los mismos.
El concurso premia por medidas a estas 5 categorías establecidas por el jurado: el coloso más grande del Paraguay, teniendo en cuenta el valor de la circunferencia del tronco (40%), la altura (40%) y la circunferencia de copa (20%); el árbol con mayor altura; el árbol con mayor circunferencia del tronco; el árbol con mayor circunferencia de copa y el árbol más grande del Chaco.
Quienes quieran conocer más detalles del concurso pueden seguir las cuentas de redes sociales de la organización: @atodopulmonPY. En ellas se socializarán todos los entretelones de los viajes y se podrá acompañar virtualmente este apasionante certamen medioambiental que ya trascendió las fronteras de nuestro país.
Podés leer: Analizan soluciones ante caos vehicular en zona de Tres Bocas
Dejanos tu comentario
Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos.
Las pérdidas de árboles causadas por incendios forestales provocados directamente por rayos no se incluyen en estas cifras. En el futuro, la mortalidad de árboles inducida por rayos podría aumentar debido al incremento en la frecuencia de los destellos.
Los daños causados por rayos en los bosques suelen ser difíciles de detectar y solo se han estudiado sistemáticamente en unos pocos lugares. Hasta ahora, no se sabía con certeza cuántos árboles mueren cada año en todo el mundo debido a daños directos relacionados con rayos.
Lea más: De forma remota ingeniero de Yacyretá trabajará con la NASA
El equipo de investigación de la TUM ha desarrollado el primer método para estimar cuántos árboles se ven tan gravemente afectados por rayos que finalmente mueren. Su conclusión: el impacto ecológico de los rayos se ha subestimado.
Mientras que los estudios anteriores se centraron en observaciones de campo en bosques individuales, los investigadores de la TUM adoptaron un enfoque matemático. Ampliaron un modelo global de vegetación ampliamente utilizado integrando datos observacionales y patrones globales de rayos.
“Ahora podemos no solo estimar cuántos árboles mueren anualmente por rayos, sino también identificar las regiones más afectadas y evaluar las implicaciones para el almacenamiento global de carbono y la estructura forestal”, explica en un comunicado Andreas Krause, autor principal del estudio e investigador de la Cátedra de Interacciones Superficie Terrestre-Atmósfera.
Lea también: Facen realiza la Semana de la Ciencia
Más en el futuro
Los 320 millones de árboles victimas cada año de los rayos representan entre el 2,1 % y el 2,9 % de la pérdida total de biomasa vegetal anual. Se estima que esta descomposición de biomasa emite entre 770 y 1.090 millones de toneladas de CO2 al año.
Los investigadores destacan que estas emisiones son sorprendentemente altas: su magnitud es comparable a la de los aproximadamente 1.260 millones de toneladas de CO2 que se liberan anualmente por la combustión de plantas vivas en los incendios forestales. Sin embargo, las emisiones totales de CO2 de los incendios forestales son sustancialmente mayores (alrededor de 5.850 millones de toneladas al año), ya que también incluyen la quema de madera muerta y materia orgánica del suelo.
“La mayoría de los modelos climáticos proyectan un aumento en la frecuencia de rayos en las próximas décadas, por lo que conviene prestar más atención a esta perturbación, en gran medida ignorada”, afirma Krause. “Actualmente, la mortalidad de árboles inducida por rayos es mayor en las regiones tropicales. Sin embargo, los modelos sugieren que la frecuencia de rayos aumentará principalmente en las regiones de latitudes medias y altas, lo que significa que la mortalidad por rayos también podría cobrar mayor relevancia en los bosques templados y boreales”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Colosos de la Tierra: postulá tu árbol favorito
- hoy.com.py
La campaña ambiental más grande del país y la región ya está en marcha de la mano de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira y vos podés ser parte postulando al árbol de tu barrio o escuela.
Colosos de la Tierra es una campaña que año tras año premia a los árboles más grandes e importantes del país. Esta edición trae una inédita premiación pues el árbol ganador de la categoría “Árbol de mi comunidad” recibirá el título de Patrimonio Cultural del Paraguay, otorgado por la Secretaría Nacional de Cultura, además de los múltiples premios para los ganadores de todas las categorías. Las bases y condiciones e inscripciones están disponibles hasta el 13 de agosto en atodopulmon.org.
Categorías del concurso Colosos de la Tierra 2025:
“Árbol más grande del Paraguay”: compiten árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco. Se seleccionarán dos ganadores, uno de la región Oriental y otro de la región Occidental.
“Árbol más grande de las áreas silvestres protegidas”: compiten por tamaño todos los árboles de especies nativas que se encuentren dentro de las áreas silvestres protegidas registradas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (Sinasip).
“Árbol de mi comunidad”: compiten todos los árboles sin importar especie o tamaño, que tengan una historia que contar o un valor para la comunidad.
“Árbol de mi escuela”: compiten todas las escuelas y colegios, públicos, privados o subvencionados registrados ante el MEC con sus árboles, sin importar el tamaño o la especie. Deben estar ubicados en sus predios o a un máximo de 50 metros alrededor. El registro será a nombre de la institución.
“Mejor fotografía de naturaleza”: compiten todas las fotos que tienen como protagonista un árbol, o una parte de él, sea rama, flores, tronco, etc. Pueden ser capturadas con celulares y con cámaras, pero sin uso de filtros, ni rostro de menores.
Dejanos tu comentario
A Todo Pulmón realizó su cena de recaudación
La organización ambiental A Todo Pulmón Paraguay Respira realizó su tradicional Cena Anual de Recaudación de Fondos, que tuvo lugar en el Salón Pérez Uribe del Club Centenario.
La noche estuvo cargada de emociones y buena música con destacados artistas nacionales que presentaron un inmejorable espectáculo, entre ellos, Marcelo Cáceres, Seba Castelo y el Grupo Mega Beat.
La Cena de Gala de A Todo Pulmón es el único evento abierto de recaudación que tiene la institución, al cual acuden empresarios, directivos de empresas, autoridades nacionales y representantes de los medios de comunicación. Ezequiel García Rubin, presidente de A Todo Pulmón, agradeció a todos los participantes de la cena.
La Cena de Gala se llevó a cabo gracias al apoyo de: Banco Sudameris, ADM, Nipon Automotores, Petrobras, Amplify, Coca Cola Paresa, Cervepar Pilsen, Crecer Inmobiliaria, Marley Coffee, Ih Patisserie, Tragos Fortín, Bodega Giacometti, London Import, Amandau, Croco Dress, Nova Spa y Salón, Velas Rilape, Ersa, Wisner, El Imperio SA, Del Rey Cotillón y Manduvirá.
Durante todos estos años, los recursos obtenidos gracias a este evento posibilitarán que la institución fortaleciera sus proyectos de reforestación y campañas de educación y concientización ambiental.
Todo lo recaudado contribuirá a la plantación de 100.000 árboles en diferentes puntos del país, la producción de 15.000 árboles nativos en el vivero Ñu Guasu, la ejecución de los proyectos en 7 departamentos del país, la organización de 40 ferias de mujeres productoras, la instalación de 120 huertas familiares, el desarrollo de programas de ecoturismo, entre otros proyectos.
Dejanos tu comentario
Unas 16.425 especies de árboles están en riesgo de extinción
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera “Evaluación Mundial de los Árboles” publicada ayer lunes por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia. Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la lista roja de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes último con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de “Paz con la naturaleza” que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas. “La pérdida de especies de árboles es perjudicial no solo para los ecosistemas, sino también para las especies que utilizan los árboles como hábitat, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, otras plantas y hongos” explicó a la AFP la experta Emily Beech.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
“Aterradora”
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos. “Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos”, subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos. Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.
“Esperamos que esta aterradora estadística de uno de cada tres árboles en peligro de extinción incentive una acción urgente y se utilice para guiar los planes de conservación”, apuntó en el informe Eimear Nic Lughadha, investigadora principal de evaluación y análisis de la conservación en los Reales Jardines Botánicos Kew, en Inglaterra.
“Fundamentales”
Según el informe, “el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes”. “La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades”, añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción. El informe también muestra que la pérdida de árboles es una gran amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Según la UICN, “como componente definitorio de muchos ecosistemas, los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra a través de su papel en los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, la formación del suelo y la regulación del clima”.
“No hay excusa”
“Ahora sabemos dónde actuar para abordar de manera eficiente la crisis de extinción que afecta a los árboles del mundo. Ya no hay excusa para no actuar. Con un número tan grande de especies de árboles amenazadas, la tarea es enorme, pero ya ha comenzado”, dijo en el boletín Jean-Christophe Vié, director de la Fundación Franklinia, que financió la mayor parte de la evaluación mundial de los árboles.
Para el experto, “los árboles se consideran una solución fácil al cambio climático y se plantan árboles en todas partes” pero “la forma en que se realiza la reforestación debe mejorarse (...) diversificando las especies e incluyendo especies amenazadas”. La silvicultura y su explotación comercial también están amenazadas, con más de 5.000 especies de árboles de la lista roja utilizadas para la madera, y más de 2.000 para las industrias farmacéutica y alimentaria.
“La mayoría de las 100 empresas de madera tropical y celulosa más importantes del mundo sólo han logrado progresos limitados en la divulgación de sus compromisos en materia de trazabilidad y deforestación cero”, subrayó Sam Ross, analista del proyecto Empresas Sostenibles de la Sociedad Zoológica de Londres. Ross pide responsabilidad a “los fabricantes de bienes de consumo, las instituciones financieras que financian la silvicultura y las empresas agrícolas”.
Fuente: AFP.