Mañana se conmemora el Día internacional de prevención de la ceguera
Compartir en redes
Mañana 8 de agosto se conmemora el “Día internacional de prevención de la ceguera causada por retinopatía del prematuro”.
La retinopatía es una enfermedad de los ojos que afecta a bebés prematuros y que puede dejarlos ciegos de por vida, sin ninguna posibilidad de recuperar la visión. La patología no presenta signos o síntomas, por lo que la única manera de detectarla es mediante un examen ocular efectuado por un oftalmólogo con especialidad en retina, entre la cuarta y sexta semana de haber nacido.
Es sumamente importante realizar los controles oculares en los recién nacidos prematuros con el oftalmólogo, especialista en retina y con amplio conocimiento en la prevención y tratamiento de la ROP. También el neonatólogo cumple un rol fundamental en esta lucha contra la ceguera por ROP, ya que los padres dependen de que el mismo les recuerde sobre la importancia de la una interconsulta con el especialista mencionado.
En el país existen aproximadamente 117.000 nacimientos al año, de los cuales aproximadamente el 8 al 10% nacen prematuros. Es decir, aproximadamente 10.500 niños, de los cuales aproximadamente un tercio, o sea como 3.500 niños desarrollan algún factor de riesgo que cause retinopatía del prematuro.
Atienden a recién nacidos en distintos puntos del país
La Fundación Visión trabaja en la prevención y el tratamiento de esta patología; el programa ROP de la Fundación cuenta con un Equipo Médico multidisciplinario; que se compone por cuatro retinólogos, dos oftalmopediatras y una neonatóloga, además de un equipo de licenciados capacitados.
El programa ROP de la Fundación se encuentra implementado en ocho hospitales especializados en atención neonatal de Asunción, Central, de Coronel Oviedo y Ciudad del Este; en su mayoría dependientes totalmente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Ellos son el Hospital Materno Infantil de San Pablo, el Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad, el Hospital Materno Infantil de Villa Elisa, el Hospital General de Barrio Obrero, el Hospital General de San Lorenzo, el Hospital Reina Sofía de la Cruz Roja, el Hospital Regional de Coronel Oviedo y el Hospital Los Ángeles de Ciudad del Este.
Estos son hospitales de referencia maternoinfantiles a los que llegan la mayoría de las madres desde distintos puntos del país para el nacimiento de sus bebés. En algunos casos llegan bebés desde hospitales donde aún no se cuenta con el servicio, quienes también reciben atención por parte del equipo médico y técnico de Visión. Estos controles se realizan gracias a los esfuerzos de la Fundación Visión.
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presiónintraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
Elglaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
-Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Glaucoma: enfermedad que lleva a la ceguera irreversible
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1,3 % de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción como en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó. Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de oftalmología.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presión intraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas. Así también, los oculistas apelan a la papilografía, que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
Lanzan guía didáctica para abordar la discapacidad en el aula
Compartir en redes
Una institución médica con enfoque social referente a nivel nacional, la Fundación Visión, presenta un manual didáctico con enfoque inclusivo para los docentes de todas las áreas de la educación escolar del país; así también, para directores de instituciones educativas. La iniciativa se desarrolla desde su Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades.
Esta guía, que apunta a convertirse en una herramienta de gran utilidad para el correcto desempeño del docente en el aula ante alumnos con algún tipo de discapacidad, contiene 12 claves para la inclusión de estos estudiantes en su día a día en el aula, procurando brindarles una experiencia educativa y trato humano a la altura de sus necesidades.
Es de destacar que estas 12 herramientas fueron elaboradas en base a las experiencias escolares de personas con discapacidad, quienes colaboraron activamente con Fundación Visión en el desarrollo del material. El objetivo de esta iniciativa es romper las barreras que aíslan a las personas con discapacidad para que, de esta manera, la experiencia en el aula sea integral para toda la comunidad educativa.
Mediante la aplicación de estas 12 claves será posible transformar la actitud y el ambiente en base al conocimiento y el respeto entre todos. Para obtener este valioso material, los docentes o directores de las instituciones educativas que estén interesados, deben solicitarlo a través del número 0986 966527 o a través del Facebook: https://www.facebook.com/fundacion.vision.
El material inclusivo ofrece 12 claves para que los docentes sepan interactuar con los alumnos. Foto: Gentileza
Programa con compromiso social
Desde el Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades (DID), trabajamos activamente en pos de promover la inclusión y fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad. Nuestro objetivo es impulsar su desarrollo personal e independencia mediante acciones concretas como capacitaciones y talleres de sensibilización. Con cada iniciativa, buscamos generar un impacto real y positivo en sus vidas.
Fundación Visión es una institución que brinda salud integral a las personas, principalmente a aquellas en situación de vulnerabilidad. Desde hace más de 30 años trabaja en la prevención de ceguera, y en la última década incorporó otros servicios de salud (salud auditiva, salud bucal, manejo integral de la diabetes) alcanzando cada año a miles de paraguayos a lo largo y ancho del país.
Fundación Visión cuenta con un enfoque de inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad. La institución tiene más de una decena de centros de atención en diferentes puntos estratégicos del país, como así también una Clínica Móvil de Salud Comunitaria que lleva el servicio de salud a puntos distantes del Paraguay.
Fundación ofrece atención gratuita por el Día Mundial de la Diabetes
Compartir en redes
En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, los pacientes con esta afección pueden acceder a atención de alta calidad para sus diferentes necesidades de salud. Se realizan actividades especiales y charlas, así como consultas sin costo, que brinda la Fundación Visión en su Clínica Central (Ingavi 8.000 casi Coronel Cazal) de Fernando de la Mora, en el horario de 8:00 a 12:00, por orden de llegada y sin necesidad de solicitud previa de turno. informes en la central telefónica 021 729 0008.
Los controles abarcan presión arterial, de glicemia, metabólico y test de riesgo; clínica médica, nutrición, podología, charlas educativas y desayuno saludable. Esta actividad, organizada por el Programa de Manejo Integral de la Diabetes y Prediabetes de Fundación Visión, “Midia”, cuenta con el apoyo del Club de Leones de Paraguay y de la XI Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
“Una vez más decimos ‘presente’ en una fecha tan importante, en la que no solo buscamos ayudar a todas aquellas personas con diabetes a acceder a servicios médicos de alta calidad sin costo, sino también concientizar sobre la importancia de la consulta médica permanente para el control de esta afección, que lamentablemente afecta a miles de paraguayos (se estima que entre el 10 y el 11 por ciento de la población), muchos de ellos incluso aún no diagnosticados”, afirma la doctora Myriam Riquelme Granada, directora del Programa “Midia” de la Fundación Visión.
En el marco de esta jornada de atenciones gratuitas a pacientes con diabetes, se realizará la inauguración de la Clínica Midia de Fundación Visión. Riquelme Granada invitó a toda la comunidad a sumarse a esta acción, que será de alto impacto “principalmente para todas aquellas personas que tienen limitaciones para poder acceder a este tipo de servicios médicos que ofreceremos”.