Médicos lamentan baja concurrencia en vacunatorios para segunda dosis
Compartir en redes
Esta semana se inició la inmunización con la segunda dosis en los diferentes vacunatorios del país y es importante recordar que completar el esquema de vacunación contra el COVID-19 es fundamental. En este sentido, la Dra. Rossana González, secretaria del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), habló acerca de la segunda dosis de vacunación y de la baja concurrencia de las personas en los vacunatorios para la aplicación de las mismas.
Sostuvo que están decepcionados todos los médicos con la vacunación. Señaló que en el Hospital San Pablo acudieron pocas personas y que no existe la misma fila ni la misma cantidad de gente de cuando fue la aplicación de la primera dosis.
Mencionó que es parte de la idiosincrasia del paraguayo el hecho de dejar las cosas a última hora. “Históricamente se tuvo que salir a vacunar. Nosotros tendríamos que estar preocupados por nuestra salud. Dejamos todo a última hora, nos confiamos, pensamos luego que no nos va a pasar. La gente en los hospitales disminuyó, pero hay como un relajo también”, dijo en contacto con la 650 AM.
Cuestionó ¿por qué no completamos nuestra segunda dosis? y que nos falta ese empujoncito. “La economía va a caer otra vez si viene una ola nueva”, enfatizó.
Finalmente, González mencionó que hay empresas privadas que están exigiendo la segunda dosis y recordó que el grupo que no se vacuna le expone a su entorno.
Más de 30.000 bebés ya fueron inmunizados contra el virus sincitial respiratorio
Compartir en redes
Salud Pública avanza con la inmunización con Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal dirigido a prevenir infecciones respiratorias graves en recién nacidos y lactantes.
Desde marzo y hasta agosto, se lleva adelante esta estrategia que ya benefició a 30.816 bebés y niños, con énfasis en hospitales maternoinfantiles, unidades neonatales y centros de salud con convenio.
¿A quiénes está dirigido?
Recién nacidos entre enero y julio de 2025.
Bebés menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardíacas.
Niños hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas
Nirsevimab actúa de forma inmediata y ofrece protección por al menos cinco meses. Se administra en una sola dosis intramuscular y ha demostrado una eficacia superior al 70 % en la reducción de hospitalizaciones por bronquiolitis y neumonía asociadas al virus sincitial respiratorio (VRS).
Este producto, disponible en jeringas precargadas, se presenta como un gran avance en la prevención de las infecciones respiratorias agudas, responsables de una carga significativa en el sistema sanitario, especialmente durante la temporada invernal.
El Ministerio de Salud Pública insta a la ciudadanía a aprovechar los puntos habilitados de vacunación para protegerse durante el invierno.
Vacunación contra la influenza sigue disponible en todo el país: más de 1,1 millones de personas ya fueron inmunizadas
Compartir en redes
Con más de 1.182.000 personas inmunizadas, el Ministerio de Salud continúa impulsando la campaña nacional de vacunación contra la influenza, que utiliza una vacuna trivalente adaptada a las cepas que actualmente circulan a nivel mundial: influenza A (H1N1), influenza A (H3N2) e influenza B/Victoria.
La aplicación está disponible para toda la población desde los 3 años de edad y se lleva a cabo en distintos puntos del país, tanto fijos como móviles, con especial atención en los grupos de riesgo.
Este año, Paraguay adoptó la vacuna trivalente, siguiendo recomendaciones internacionales, dado que la cepa B/Yamagata dejó de circular desde marzo de 2020, según datos del Laboratorio Central de Salud Pública.
La medida se alinea con las estrategias adoptadas por países como Estados Unidos, Chile y Argentina, en busca de mayor eficacia frente a las cepas predominantes.
La vacunación masiva durante el invierno se mantiene como una herramienta clave de prevención sanitaria, especialmente ante la alta circulación viral y el impacto que puede tener en niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades de base.
Alertan sobre brote de sarampión en países vecinos y piden vacunar a los niños
Compartir en redes
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, alertó del brote de sarampión en Argentina y Bolivia, por lo que pide a los padres acercar a los niños a los vacunatorios para que completen su esquema de vacunación. Aclaró que los menores deben contar con dos dosis para estar debidamente protegidos de esta enfermedad que es muy contagiosa.
“Realmente estamos muy preocupados por estos brotes que se están dando en países vecinos. Estamos hablando de Bolivia que tiene un brote en Santa Cruz, más de 50 casos ya confirmados en lo que va del año. Y también Argentina con 22 casos confirmados de sarampión. Entonces, es muy importante la vacunación de los niños”, dijo a Unicanal.
Cousirat explicó que los niños deben recibir dos dosis del biológico que protege contra el sarampión, papera y rubéola. ”El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, incluso mucho más por encima de lo que es covid-19. La vacuna se aplica al niño cuando cumple un año de vida, la primera dosis y la segunda dosis que antes se aplicaba a los cuatro años de edad, hoy se aplica a los 18 meses de vida”, puntualizó.
El funcionario de Salud recordó que el año pasado la cobertura alcanzada cerró exitosamente. “Alcanzamos muy buena cobertura para lo que sería la vacuna contra lo que sería sarampión, papera y rubéola. Y estamos hablando que con una sola vacuna estamos protegiendo contra tres enfermedades”, expresó.
Este año también existe buena respuesta en cuanto a la inmunización contra estas tres enfermedades en lo referente a la primera dosis. “Sin embargo el llamado a los padres es para completar la segunda dosis. No dejar pasar mucho tiempo para que ese niño pueda completar su esquema de vacunación y que con estas dos dosis tenga la protección ya por encima del 95 % incluso”, afirmó.
Aseguró que hay vacuna disponible en todos los vacunatorios del país y la única contraindicación para la aplicación es que el niño esté con una fiebre. “A los padres que nos están escuchando los esperamos hoy y el fin de semana también que vamos a estar con vacunatorios abiertos”, concluyó.
El neurólogo Sergio Aquino insta a tomar medidas preventivas contra la influenza A y no subestimar la enfermedad. Recomendó consultar ante los primeros síntomas para evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de los pacientes.
“Es importante consultar, yo siempre les enseño a mis estudiantes y a mis residentes, los médicos no estamos para tratar enfermos. Estamos para tratar pacientes sanos y mantenerles en su mejor estado de salud. Entonces, eso es atención primaria de salud”, señaló a la 1020 AM.
Enseñó a diferenciar una crisis alérgica de un cuadro respiratorio. “Si vos comenzás a estornudar, te pasó a las dos horas, eso es más tu crisis alérgica que otra cosa. Ahora, si tu cuadro de estornudo dura más tiempo y varias veces en el día, eso ya no es solamente crisis alérgica, hay algo más”, refirió.
El médico instó a las personas a consultar tempranamente a fin de detectar si se trata de un resfrío o es un tipo de influenza. “Es importante consultar tempranamente, no hay que temer. El paraguayo consulta solamente por dos motivos: o ve sangre o deja de respirar, no va a consultar por dolor. Se va a morir de dolor, pero no consulta”, indicó. Así también, insistió que los enfermos no deben acudir al lugar de trabajo y deben reposar.