Recientemente fueron presentados documentos y joyas que podrían pertenecer a los López. Sin embargo, aún no fueron autenticados pero se presume que son verdaderos. Foto: Gentileza.
Rubiani: “Los documentos podrían pertenecer a la época de la Guerra de la Triple Alianza”
Compartir en redes
Una comitiva encabezada por el arquitecto Jorge Rubiani visitó días pasados al presidente Mario Abdo Benítez, a fin de presentarle unos documentos y joyas que se presumen pertenecieron a la época de la Guerra contra la Triple Alianza. Historiados y conocedores del acervo de la historia del Paraguay sentenciaron que tales documentos son apócrifos, a lo que Rubiani responde que aún no fueron autenticados pero se presume que son verdaderos.
“Es toda una colección de documentos que se presume son auténticos y si fueran auténticos son documentos extraordinariamente importantes porque se originan en los gabinetes de los tres hombres más importantes del siglo XIX y probablemente de toda la historia del Paraguay, tales como el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López”, indicó Rubiani en comunicación con 970 AM.
Agregó que muchos de esos documentos y joyas aún no se pueden divulgar antes de que se analicen y se demuestren si son auténticos o no pero que los que saben de historia como él, con las características podrían sospechar que los mismos son verdaderos. Entre los documentos se encuentran por ejemplo el financiamiento de las adquisiciones que realizaron los gobiernos de Carlos Antonio López en tiempos previos a la Guerra contra la Triple Alianza.
“Esas adquisiciones incluyeron la contratación de varios profesionales de nivel mundial para construir un Paraguay distinto al que en ese momento se pensaba. Cuando eso llevábamos casi cuarenta años de producirse la independencia nacional, después de miles de años de monarquías absolutas cambiar por algo que la gente no sabía, no tenía experiencia ni siquiera mirando el costado para ver si donde se habían instalado gobiernos alternativos a las monarquías absolutas”, explicó Rubiani.
Jorge Rubiani, conocedor de la historia del Paraguay, habla sobre el contenido de los documentos históricos sentenciados como apócrifos. Foto: Nadia Monges.
Afirmó que la tendencia original y primaria de los patriotas de la independencia fueron replicar los modelos que acababan de dejar, incluso el mismo San Martín proponía para Perú un emperador y otros proponían dictaduras porque era imposible inducir al pueblo a adoptar actitudes que fueran extrañas a sus costumbres y a sus conocimientos.
“Hay que entender el contexto. Esas personas tuvieron que construir en Paraguay algo distinto y por supuesto que fueron tachados de autoritarios porque no había otra manera en ese momento porque el entorno de Paraguay se desangraba en anarquías tremendas con miles de muertos, cosa que en Paraguay se preservó y venían a buscar refugio en el país en tiempos de Francia y los López porque el resto del continente y fundamentalmente la región estaba ensangrentada por las luchas civiles”, añadió el arquitecto.
En ese sentido, sospechan de la autenticidad de los documentos ya que muchos de esos hechos él como historiador ya conocía, así como los miembros de la comitiva que participaron de la reunión con Abdo Benítez.
“Hay acciones concretas en estos documentos a esa situación. La gente puede decir, ni siquiera nosotros podemos afirmar que los documentos son auténticos hasta que se verifique pero nosotros tenemos los documentos. La gente que dice que son apócrifos jamás los vio. Esos documentos no fueron vistos jamás y el Dr. Jarolín cometió tal vez la imprudencia de poner en las redes algunos de esos documentos y a través de esos documentos la gente sentenció que eran apócrifos”, expuso.
Agregó que nadie puede inventar más de 5.000 papeles, todos ellos papeles antiguos, con tinta de la época ya borrosa, firmas de la época y que habría que contar con una legión de estafadores para concretar semejante falsificación. Asegura que se hablan de al menos de miles de papeles, objetos, reliquias, joyas y que existen, cosas muy evidentes como las botas del mariscal López.
“Tenemos una fotografía de Juan E. O’Leary, fotografiándose a lado de las botas del mariscal López que estaban en una vitrina en el Museo de la Historia Nacional de Río de Janeiro, esas botas están aquí ahora, son las mismas, con las mismas características, la misma leyenda en una rodillera agregada a las botas que se había comprado en París antes de la guerra”, señaló Rubiani.
¿Toldo o árbol? Experimento de un arquitecto revela cuál da más sombra
Compartir en redes
A la hora de buscar una buena sombra en patios, terrazas y jardines: ¿conviene más un toldo o plantar un árbol? Aunque ambos ofrecen protección contra el sol y el calor que conlleva, las diferencias en temperatura y confort son más significativas de lo que parece a simple vista. El arquitecto técnico y profesor @jordimartix, ha compartido a través de un vídeo de instagram la solución de este dilema con un ejemplo práctico y revelador.
Bajo condiciones similares, el análisis comparativo muestra cómo la sombra depende del objeto que la proyecta, además de cómo interactúa con el entorno. Textura, temperatura y circulación del aire son elementos clave para determinar qué opción es más efectiva a la hora de crear espacios frescos y agradables en pleno auge del calor.
El toldo genera una sombra continua y notablemente densa. Al ser un tejido reflectante, impide que los rayos solares penetren con fuerza, reduciendo la incidencia directa de luz. Sin embargo, este tipo de cobertura también actúa como una superficie caliente, ya que absorbe y acumula temperatura con el paso de las horas, sobre todo cuando está expuesto al sol durante mucho tiempo.
Además, al colocarse cerca de paredes o techos, el aire tiende a quedar atrapado por debajo de la superficie del toldo. Como señala el arquitecto, “aquí el aire caliente no puede escapar hacia arriba”, y esta falta de ventilación impide la salida del calor acumulado, generando así una sensación térmica mayor, a pesar de la sombra.
Incluso si se instala con separación entre el toldo y la estructura, como recomienda @jordimartix, “si el toldo queda un poco separado de la pared, os aseguro que se nota”, la diferencia de temperatura con respecto a otras soluciones naturales se mantiene notable. La sombra es efectiva, pero el entorno puede seguir sintiéndose sofocante.
Las hojas de un árbol también reflejan la luz solar, aunque su sombra no es del todo opaca. Aun así, esa dispersión de luz favorece la ventilación y permite que el aire circule de forma natural. La estructura abierta del follaje facilita que el aire caliente ascienda y se renueve, creando un microclima más agradable bajo sus ramas.
Otro factor determinante es la transpiración vegetal. Las hojas liberan vapor de agua constantemente, un proceso que enfría su superficie y, como consecuencia, reduce la temperatura del aire circundante.
Según destaca @jordimartix, “las hojas no irradian calor hacia nosotros y el toldo sí”. Esa sencilla diferencia explica por qué, incluso con sombra parcial, estar bajo un árbol resulta mucho más refrescante. En términos de bienestar térmico, con el árbol no solo se gana en frescura, sino que también aporta beneficios ambientales y estéticos de largo plazo.
El escritor colombiano Fabio Martínez estuvo recientemente en Asunción para presentar su libro “La búsqueda del paraíso. Una biografía de Jorge Isaacs”. Se trata de una crónica de no ficción en la que de manera novelada cuenta la historia del destacado escritor romántico, quien en su faceta de político se pronunció a favor de la causa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza. En esta entrevista con La Nación/Nación Media, el autor caleño nos cuenta sobre lo que representó Isaacs más allá de la novela “María” y de la hermandad entre nuestros países.
–¿Cómo empieza su interés hacia la figura de Jorge Isaacs?
–Yo escribí una biografía de Isaacs porque la institucionalidad de la época en su momento invisibilizó la vida y la vida política del escritor. Al investigar la vida de este personaje llegué a la conclusión de que es uno de los intelectuales más importantes no solo de Colombia, sino de América. Cuando él publica la novela “María” en 1867 enseguida se convierte en una especie de best-seller desde España, pasando por México, Centroamérica, Venezuela, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina. En los currículos académicos de las escuelas y de los colegios de bachillerato estaba vigente la novela “María”. Hace poco tuve la oportunidad de visitar Paraguay y varias personas se me acercaron y me dijeron que habían leído “María”. Mi interés pasa primero porque es paisano. Él nació en Cali, la tercera ciudad colombiana, que está situada en el suroccidente del país y en segundo lugar por ese ninguneo que hubo sobre su vida política, su vida también como científico, etc., que fue muy interesante. En Colombia muchas generaciones hemos leído “María”, pero no se conocía su vida como tal, que está articulada a su obra literaria. Entonces, ese fue mi interés por rescatar esa vida tan importante que tuvo la segunda mitad del siglo XIX.
SOLIDARIDAD
–A pesar de ser una figura descollante de las letras latinoamericanas, se sabe muy poco del vínculo de Jorge Isaacs con el Paraguay. ¿Podría hablarnos sobre cuál fue la posición del escritor respecto a un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país?
–En 1868 Isaacs fue elegido representante en la Cámara y como él tenía una relación fluida epistolar con los principales intelectuales de América Latina se informó de esa guerra terrible, la famosa guerra de la Triple Alianza contra la nueva República del Paraguay. Enseguida empezó a establecer relaciones con los intelectuales de la época y promulgó en el Congreso de la República la ley 78 de 1870, donde se plantea de una manera clara que Colombia se solidariza con el pueblo paraguayo. Fue el primer país que realmente se solidarizó con el pueblo paraguayo. Él era un escritor reconocido y es muy posible que él haya redactado este decreto, que es un decreto breve, pero es un decreto de apoyo y solidaridad con el pueblo paraguayo. Yo diría que a partir de esa fecha es que se inician las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Es muy importante que recordemos ese decreto tanto en Paraguay como en Colombia porque hace parte de la unidad latinoamericana que tanto necesitamos. En este junio se cumplen 155 años de la firma del decreto en apoyo a los paraguayos y ahí se inician las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Y es algo muy simbólico y muy importante para los dos países.
–A pesar de ser un eminente escritor, en la política Isaacs no tuvo la misma suerte, ¿no?
–Con la Constitución de 1886 de Colombia, Isaacs fue uno de los derrotados políticos. Isaacs comenzó su labor legislativa como miembro del Partido Conservador, como su padre, el señor George Henry Isaacs, pero rápidamente cambió de partido y se unió al Partido Liberal y al Partido Radical. Entonces, el establecimiento lo quiso borrar.
BIOGRAFÍA NOVELADA
–¿Podría hablar de cómo se inició el proceso de elaboración de su libro y de qué género es?
–La obra es una biografía novelada. Pienso yo que ese género cala muy bien en los lectores. Una biografía novelada que está sustentada en la historia colombiana y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX. Justamente ahí yo menciono el tema de la guerra de la Triple Alianza con Paraguay y el decreto. Yo en ese momento me encontraba haciendo un doctorado en Semiología en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, y mis horas del día las pasaba fundamentalmente en la biblioteca. Allí descubrí un libro muy interesante de un académico norteamericano, Donald McGrady, que estaba dedicado justamente a la vida de Jorge Isaacs, cosa que no existía en Colombia. Enseguida me acerqué a una primera biografía que había escrito (Luis Carlos) Velasco Madriñán y cuando regresé a Colombia dediqué varios meses a investigar sobre ese periodo histórico, que es tan importante para Colombia y para América Latina, porque en ese periodo se empiezan a consolidar las nuevas naciones latinoamericanas que se independizaron de España. Entonces, me zambullí en la historia política y cultural de la segunda mitad del siglo XIX y de allí rescaté una serie de documentos que me dieron claridad sobre algo contundente: que Jorge Isaacs había sido más y había hecho más cosas que la novela “María”, que había sido un personaje emblemático, un ícono de la cultura hispanoamericana. Entonces, el mejor género para hacer esto es una biografía novelada, porque es un estilo grato, casi una crónica, como se dice en el mundo del periodismo, una crónica larga sustentada en hechos históricos de la época, en archivos y documentos.
Jorge Isaacs, el prolífico intelectual que soñó con transformar la sociedad a través de la política
PARAÍSO
–Yendo un poco a lo que es el título del libro, ¿cuál es ese paraíso al que hace alusión?
–Esa idea del paraíso viene desde Colón. Él en uno de los diarios dice explícitamente que ha llegado al paraíso terrestre. Por supuesto, América en el siglo XV era un paraíso con una naturaleza exuberante, con el paisaje, con los ríos, los mares, los valles, las montañas. En 1815, cuando Simón Bolívar se dirige a Kingston, en Jamaica, allí conoce al señor George Henry Isaacs, el futuro padre de Jorge de Isaacs, y él le habla de que lo invita a que visite el país que se va forjando aquí. Pero como yo digo en uno de los apartes de la novela, no hay paraíso sin serpientes. Entonces, esta idea del paraíso siempre ha existido en todas las épocas. A nadie se le ocurre hacer un viaje hacia el infierno, aunque hay seres humanos que lo han hecho y lo siguen haciendo . Entonces, el título de mi libro viene por ese imaginario que a través de toda la historia de la humanidad siempre se ha constituido como el gran topos, el gran lugar donde todos tenemos que llegar, la búsqueda del paraíso.
–Isaacs fue hijo de un rico hacendado caído en desgracia luego de la abolición de la esclavitud. ¿Cómo influyeron en su obra estos acontecimientos de su vida?
–El señor George Henry Isaacs se entronca directamente con las élites terratenientes de la época, compra tierras e incluso llega a tener unas tres haciendas. Entre ellas está la famosa hacienda El Paraíso, que queda a 70 kilómetros de Cali y donde transcurrió la novela “María”. Hoy en día es un museo nacional muy visitado por colombianos y latinoamericanos. Yo siempre he dicho que nuestros países surgieron a raíz de las estancias. Esa fue la primera conglomeración de tipo social y económica que permitió más adelante que estos territorios se constituyeran en naciones independientes después de la guerra de liberación de España y Portugal. Entonces, él se entronca directamente con las élites, pero se produce inmediatamente la liberación de los esclavos, que sustentaban el trabajo en estas haciendas. Entonces, eso produce una crisis económica. El señor George Henry Isaacs quiebra económicamente. Él tenía pensado en vida enviar al joven Jorge Isaacs a estudiar medicina en Londres y ante la quiebra no lo puede hacer y deja a la viuda, doña Manuelita Ferrer, una cantidad de deuda. Esa crisis hace que el joven novelista se siente a escribir, él toma un poco la escritura como una especie de catarsis. Efectivamente, en la novela, si bien es cierto en la vida real él no hace el viaje a Londres, el personaje literario Efraín, que es una especie de alter ego, sí viaja a Londres a estudiar medicina y es ahí donde recibe esa fatal noticia a través de una carta de que su novia María ya estaba enferma. Entonces, él realiza un viaje de regreso, llega por el Pacífico al puerto de Buenaventura. En esa época no existía el canal de Panamá, sino que tenía que bajar al sur del continente y atravesar del Atlántico al Pacífico y cuando llega a la hacienda El Paraíso le encuentra muerta. Por eso es una novela romántica.
La hacienda El Paraíso, el escenario donde transcurre la novela “María”, es un ícono de la cultura vallecaucana y bien de interés cultural
ILUSTRACIÓN
–¿Qué ocurre luego del éxito de la novela?
–Después de la publicación de “María”, él se mete de lleno en la política. El joven Isaacs es un hombre culto, es un hombre ilustrado. En su casa de Cali tenía una gran biblioteca y es allí donde se vincula al mundo de la política. Él era un personaje ilustrado que quería ayudar a la construcción de estas naciones que estaban un poco a la deriva todavía. Si bien es cierto eran ricas en lo económico, todavía no tenían un Estado sólido ni habían configurado un Estado democrático importante que pudiera estar al frente de las soluciones de los problemas del país. Lo que yo descubro en la biografía, y guardando las distancias, es que Isaacs fue un poco nuestro Gabriel García Márquez de la segunda mitad del siglo XIX. Así, era necesario reivindicar su historia de vida.
“EN ASUNCIÓN ME SENTÍ COMO EN CASA”
Al tiempo de recordar a figuras de la cultura paraguaya como Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier, Martínez destaca de su visita la cordialidad con la que fue recibido y subraya la necesidad de que nuestros países asuman posiciones en bloque en el seno de los espacios de decisión de la comunidad internacional.
“Yo no conocía Asunción, yo no conocía Paraguay. Lo conocí a través del maestro que ustedes tienen de la literatura paraguaya, Augusto Roa Bastos, porque en los años 80 lo leíamos. Cuando estuve como estudiante en la Universidad de la Sorbona en París fue a darnos una conferencia a unos 20 estudiantes que veníamos de todas partes del mundo. Fue una charla muy acogedora, era un hombre muy culto, muy noble, muy humilde, muy sencillo. Para mí desde los años 80 Roa Bastos fue un gran referente de la literatura hispanoamericana. En ese mismo ciclo de estudios también conocí a Rubén Bareiro Saguier, un intelectual y académico paraguayo. Estuve en la Feria del Libro y me acordé de él porque en una de las librerías había una fotografía grande de él. Quiero decir que estoy muy agradecido por la invitación que me hizo la Embajada de Colombia en Asunción, con los organizadores de la Cámara del Libro de Asunción también y estoy muy agradecido con los paraguayos y paraguayas que tuve la oportunidad de conocer. En Asunción yo me sentí como en casa, yo no me sentí un extranjero. Los viajes literarios sirven justamente para eso, para unir. Hoy más que nunca los colombianos y los paraguayos tenemos que continuar afianzando esas relaciones de hermandad que tenemos desde el siglo antepasado a través de proyectos de tipo económico, energético, etc., y también a través de proyectos y convenios interculturales, sobre todo en estos tiempos en los que los países se expresan unitariamente en forma de bloques. Nosotros estamos en la necesidad de unificarnos, de cumplir con el sueño latinoamericano que alguna vez planteó el libertador Simón Bolívar”, concluyó.
El arte de Juan de Mena se destacó en FIL Asunción
Compartir en redes
La ciudad de Juan de Mena brilló por la riqueza de su historia y cultura en la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, durante la presentación de la segunda edición del libro “Las huellas de López” del escritor Marcos Ybáñez, bajo el sello de AranduBook Ediciones, el sábado 7 de junio, ante una masiva presencia de público en el Centro de Convenciones Mariscal.
Destacadas personalidades del ámbito académico y literario tuvieron a su cargo el lanzamiento de la segunda edición del libro como David Velázquez Seiferheld, de la Academia de la Historia y viceministro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Mario Amarilla, gestor cultural de Juan de Mena; Papu Almide, de la Comisión Nacional de Puesto en Valor del Congreso; Carlos Vera, editor de AranduBoox, y Marcos Ybáñez, autor del libro, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Ybáñez sigue las huellas de López con un libro y película que se puede disfrutar en QR. El grupo musical Los Notario, de Juan de Mena, integrado en primera voz por Azucena Notario, segunda voz y primera guitarra Luciano Notario, acompañamiento de guitarra Luis Notario y presentadora Laura Notario, deleitó al público con la historia cantada sobre el Combate de Arroyo Hondo y la Campaña de Las Cordilleras.
Con libro, película y museo, en la feria se presentó el rescate del aporte de Juan de Mena en la Guerra contra la Triple Alianza. Foto: Gentileza
Gracias al trabajo de rescate de la historia local impulsado con el gestor cultural Mario Amarilla y la Comisión del Museo Mbururú, el Congreso declaró como Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico el sitio denominado Combate de Arroyo Hondo, distrito de Juan de Mena (Colonia Regina Marecos), que comprende parte de la Campaña de las Cordilleras de la Guerra contra la Triple Alianza (1864 -1870), atendiendo el invalorable aporte local.
Los campesinos de Juan de Mena, se lanzan a la aventura de desenterrar como plata yvyguy las reliquias del pasado, en busca de sus raíces históricas en la Guerra Guazú. En medio de sus trabajos en la chacra, descubren y juntan ollas viejas, hebillas, municiones, cubiertos, armas, bombas sin detonar, restos de carros del ejército de López, para habilitar un museo de la memoria en Regina Marecos, Juan de Mena.
El rescate de la historia local fue posible gracias al trabajo de la población, a través de la creación de la Comisión Pro Museo Mbururu, de la Colonia Regina Marecos, aprobada en fecha 18 de enero, por resolución de la Municipalidad de Juan de Mena, número 05/2021. “Cuando perdemos la memoria de nuestro pasado, desaparecemos como nación”, señalaron sus dirigentes.
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a una faceta menos conocida del eminente director y actor de teatro que partió el pasado 22 de mayo para permanecer de otra forma en la pléyade de la cultura paraguaya.
Con unos libros en la mano, mi computadora y un viaje a la casita del fondo, ahí donde escribo con el corazón de los recuerdos y unas lágrimas para llorar solo, empiezo a escribir otro capítulo en la historia de mi memoria ante la partida de José Luis Ardissone, hoy en esta nueva manera de tenerle presente para siempre.
Hola, José Luis. ¿Querés pasearte un rato por el barrio para analizar algunas arquitecturas? Como siempre, él sin ningún titubeo me dice “te espero”. Paramos en algunas casas de los años 70, las cuales nos parecían a los dos muy interesantes. Tal vez, la época de mayor gloria de la arquitectura paraguaya, en la maduración de un lenguaje que se afianzó en esa década y a la cual él perteneció.
EL CHALECITO ECONÓMICO Y FUI YO
Llegamos a la esquina de Bertoni y Mariano A. Molas. Una mirada a una fachada de mi parte y le digo: “José Luis, qué hermoso este chalecito económico, digno, sencillo, pero con mucho que decir. ¿Quién habrá sido el arquitecto?”. Yo al volante, un momento de silencio y me dice: “¿Querés saber quién fue el arquitecto? Yo”. Mi asombro por la coincidencia y aquel instante tan memorable que jamás olvidaré.
EL HOTEL CHACO
El trabajo arquitectónico de Ardissone tiene uno de sus más importantes ejemplos con el diseño del edificio Chaco Hotel, un emblema de los 70 del centro de Asunción. Hoy es parte del estudio histórico del paisaje urbano asunceno y que fuera analizado con mucha atención por uno de nuestros más importantes teóricos de la arquitectura paraguaya, César “Yito” Morra, en su libro “Espacios intermedios”, editado por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción en 2004.
LA CASA DE DON MICHELLE Y PAOLO PEDERZANI
Una tarde, café de por medio, me contó la historia de una casa sobre Mcal. López: “Un día nos llama don Michelle Scavone a Paolo Pederzani y a mí y nos dice: ‘Quiero hacer una gran casa en este terreno’, en un tono serio, seguro y con un claro acento italiano. Le planteamos un proyecto vanguardista, teniendo en cuenta que yo volvía de estudiar arquitectura en la cuna de la arquitectura moderna latinoamericana, que era Río de Janeiro. Le pasamos el primer borrador y nos dijo: ‘Ma io (pero yo) les pedí una casa, no una fábrica’.
Todos aquellos sueños de una mirada más contemporánea de principios de los años 60 se habían ido al tacho cuando empecé a discutirle. Me dijo Paolo: ‘Vamos un rato al patio. José Luis, ¿vos te querés casar? ¿Querés juntar plata para tu casamiento?’. Y le respondí, con un efusivo y contundente, ¡sí! ‘Entonces callate y vamos hacer la casa que a don Michelle le gusta’”.
UN INVESTIGADOR SABIO Y SILENCIOSO
Muchos a esta altura de la lectura se preguntarán “¿Ardissone también era arquitecto?”. Él era antes que nada un investigador silencioso y sabio en el trabajo de la funcionalidad del hogar, cosa que se puede notar en su propia casa, a la que se mudó en 1974, en Villa Morra, en Dr. Morra casi Tte. Vera.
En aquellos años era un lugar muy lejano a donde se accedía por un inmenso arenal. Cuando llegaba la noche, las ranas hacían conciertos que daban la nota en medio de un gran silencio. La paradoja del destino es que hoy es una de las esquinas más ruidosas del viejo barrio del dottore Morra.
Casa Ardissone. Diseño y construcción: José Luis Ardissone. Dr. Morra casi Tte. Vera. Asunción, 1974
DESDE VILLA YIYÍ, HASTA LA SEDE DE LABORATORIOS CATEDRAL
Las casas realizadas por Ardissone Nunes son innumerables; solo como ejemplo, dos residencias para Guido Masi en Perú y Río de Janeiro, Villa Yiyí en Villa Morra; la casa de su suegra, la de Víctor Abente, la de su hermana María Inés y muchas viviendas de bajo presupuesto, pero realizadas con toda la dignidad que solo un gran humano lo podría hacer.
Además, la ex sede central de los laboratorios Catedral sobre la avenida España y San Martín, las oficinas y recepción del frente del Colegio San José y así mientras escribo sigo descubriendo más arquitectura suya.
Así hoy termino, al final, con lágrimas en los ojos, recordando la otra faceta de este grande del teatro, José Luis Ardissone Nunes, aquel seguidor y participante de muchísimos programas de “Cuadernos de barrio”.
Ahí también vivirá, en mi eterno recuerdo. Cuando salga a seguir mirando la ciudad, siempre estará presente el eterno, el otro José Luis Ardissone, el arquitecto.