El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo no cobra por las fumigaciones. Desde el ente instan a la ciudadanía a eliminar los criaderos de mosquitos. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Senepa: de 250 notificaciones de posibles casos de dengue, la mitad es de Central y Asunción
Compartir en redes
El director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), Hernán Rodríguez, señaló este sábado que el promedio de notificaciones sobre el dengue es de 250 de forma semanal y la mitad corresponde al departamento Central y Asunción.
“Tenemos que hablar entre los vecinos, el dengue es una problemática que ha matado a mucha gente y cada uno debe hacer su parte. Tenemos un promedio de 250 notificaciones y la mitad es de Central y Asunción”, manifestó el director en entrevista con Telefuturo.
Mencionó que el desafío es grande porque se debe luchar contra el COVID-19, el dengue y otras enfermedades. A su criterio, el clima favorece para la propagación de los mosquitos, lluvias, calor, humedad y ante esta situación instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los cuidados.
Rodríguez indicó que el Senepa puede fumigar todo el país, pero al poco tiempo aparecerán nuevamente los mosquitos porque el insecticida no mata las larvas. Destacó que lo ideal es organizarse entre vecinos a fin de limpiar los posibles criaderos.
“La combinación de COVID-19 y dengue se puede presentar de forma asintomática, como también puede ser grave y llevar a la muerte. Una persona que se cura del dengue, queda inmunizada de por vida del serotipo que le atacó”, agregó.
Aclaró también que el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo no cobra por las fumigaciones y si hay funcionarios que solicitan un pago, instó a realizar la denuncia correspondiente. En la última epidemia del dengue fallecieron 75 personas a causa de la enfermedad.
Las notificaciones por dengue se incrementaron un 12 %
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas tres semanas se reportó un incremento del 12 % en las notificaciones por dengue. Así también, se detectaron 18 casos confirmados, por lo que instan a eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, desde la semana epidemiológica 32 a la 34, las notificaciones de sospecha clínica tuvieron un leve incremento del 12 % a nivel nacional. El promedio de notificaciones de dengue es de 234 por semana.
Las nueve regiones que tiene mayor cantidad de notificaciones por casos de dengue y son: Central, Asunción, Concepción, Canindeyú, Guairá, Amambay, Pdte. Hayes, Alto Paraguay y Ñeembucú.
Aclararon que en ningún punto se cuenta con brotes activos. Agregan que en ese mismo periodo se detectaron 18 casos confirmados de dengue, procedentes de Asunción, Central, Guairá y Presidente Hayes. En estos puntos actualmente se tiene una circulación del virus de la enfermedad. No se reportaron hospitalizados ni fallecidos por dengue.
Así también, la cartera sanitaria indicó que confirmó que en los últimos 21 días no se confirmaron casos nuevos de chikungunya. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra llegó a 50 casos.
Las notificaciones por dengue se incrementaron un 12 % en las últimas semanas
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública informó que en las últimas tres semanas se reportó un incremento del 12 % en las notificaciones por dengue. Así también, se detectaron 18 casos confirmados, por lo que instan a eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación del mosquito transmisor de la enfermedad.
Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, desde la semana epidemiológica 32 a la 34, las notificaciones de sospecha clínica tuvieron un leve incremento del 12 % a nivel nacional. El promedio de notificaciones de dengue es de 234 por semana.
Las nueve regiones que tiene mayor cantidad de notificaciones por casos de dengue y son:
Central
Asunción
Concepción
Canindeyú
Guairá
Amambay
Pdte. Hayes
Alto Paraguay
Ñeembucú.
Aclararon que en ningún punto se cuenta con brotes activos. Agregan que en ese mismo periodo se detectaron 18 casos confirmados de dengue, procedentes de Asunción, Central, Guairá y Presidente Hayes. En estos puntos actualmente se tiene una circulación del virus de la enfermedad. No se reportaron hospitalizados ni fallecidos por dengue.
Así también, la cartera sanitaria indicó que confirmó que en los últimos 21 días no se confirmaron casos nuevos de chikungunya. Sin embargo, en lo que va del año, la cifra llegó a 50 casos, incluido uno retrospectivo correspondiente a la semana (SE) 28, procedente de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú.
Recordaron que los síntomas compatibles con dengue o chikungunya son: fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. Ante la presencia de cualquiera se recomienda buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de impedir complicaciones.
El dengue sigue siendo uno de los mayores desafíos sanitarios del Paraguay, con brotes recurrentes que ponen en alerta al sistema de salud. Frente a esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) diseñó y validó un sistema web interactivo que mejorará la gestión de datos y fortalecerá la vigilancia epidemiológica en el país.
El software, desarrollado con metodologías ágiles y tecnologías de código abierto, fue sometido a pruebas de usabilidad y rendimiento, obteniendo resultados positivos en cuanto a su eficiencia, seguridad y facilidad de uso.
Entre sus principales funcionalidades se destacan la generación de reportes automáticos, la visualización de mapas de calor y gráficos de tendencias, lo que permite a los profesionales de salud detectar zonas críticas y anticipar medidas de control.
En las fases de testeo, los usuarios coincidieron en que el sistema supera al software actualmente utilizado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), ya que optimiza el registro de pacientes, evita la duplicación de datos y agiliza la elaboración de informes.
Además, la percepción de los profesionales de laboratorio y de los tomadores de decisiones fue favorable, destacando la claridad de la información y el potencial del sistema para integrarse en la gestión sanitaria.
Los directivos del hospital materno infantil de Trinidad resolvieron el cierre temporal de la unidad de cuidados intensivos en el sector de neonatología, debido a una fumigación por la invasión de pulgas. El trabajo de desinfección inició ayer viernes y mientras dure la intervención de los especialistas el servicio se mantendrá inactivo.
Según declaró a la 680 AM, el director Diego Brítez, se está llevando a cabo actividades de control de plagas y fumigaciones en el pabellón de terapia intensiva. El médico aclaró que la atención en consultorios no se ve afectada por el problema y señaló que tuvieron que trasladar algunos pacientes del área intervenida.
EMPRESA PRIVADA
Así también, mencionó que algunos aparatos tuvieron que ser movidos para facilitar la limpieza profunda que está a cargo del personal de una empresa privada. Esto a raíz de que algunos usuarios denunciaron que vieron algunas incubadoras en los pasillos del centro asistencial.
El doctor Brítez afirmó que se trata de aparatos de reserva que se esterilizan cuando van a ser puestos en funcionamiento. Las labores de fumigación y desinfección de las instalaciones se extenderán por un período de ocho días y concluido el tiempo se informará sobre la reapertura de los servicios.
Las autoridades sanitarias aseguran que se busca resolver el problema cuanto antes y restablecer el área temporalmente inhabilitada. Se busca resguardar la salud y seguridad de los pacientes del citado centro asistencial de Asunción. Todavía no se dijo cuándo podría volver a habilitar el sector de terapia intensiva del hospital, pero explicaron que se tratará de hacerlo lo antes posible, para poder brindar el servicio a los pacientes al ciento por ciento nuevamente.