Monseñor Ricardo Valenzuela señaló este viernes que continúan los preparativos en modo COVID-19 de la festividad de Caacupé e instó a los feligreses a optar por la peregrinación virtual para cuidar la salud de todos, atendiendo la crisis sanitaria a causa de la pandemia.
“La mejor solución es realizar esta fiesta a puertas cerradas; analizando, llegamos a un acuerdo. Hicimos la invitación a nuestra gente para que en lo posible no venga y todo el Paraguay sea Caacupé este año, celebrando la fiesta a puertas cerradas”, dijo el obispo de Caacupé en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Cura conoce a integrantes del EPP y dice haber intermediado en otro secuestro
Sostuvo que la Basílica estará cerrada desde el primer día del novenario, el 28 de noviembre, hasta el 8 de diciembre. Luego de la festividad, la Virgen de Caacupé saldrá a recorrer las comunidades a fin de que los feligreses tengan contacto con ella, en el marco de la pandemia del COVID-19.
Valenzuela indicó que la gente sigue acudiendo a la capital espiritual a pesar de la recomendación de las autoridades sanitarias y religiosas para evitar un eventual contagio masivo. Resaltó que el comercio en la zona también está afectado por la pandemia y los trabajadores buscan ganarse el sustento diario, pero se debe dimensionar la situación epidemiológica.
“Queremos evitar otro golpe psicológico para nuestra gente y vamos cerrando poco a poco. Los peregrinos que vienen ya son pocos y creo que esto va resultando y no hará falta llegar a fase cero. La promesa se puede cumplir en cualquier momento, no importa el día, la fecha y la hora”, agregó monseñor.
La festividad de la Virgen de Caacupé quedó suspendida en forma presencial y se desarrollará de manera virtual en el marco de la pandemia del COVID-19. Desde el 28 de noviembre, las misas serán transmitidas a través de la televisión, radios e internet.
Dejanos tu comentario
Con la Virgen de Caacupé, paraguayos rezan por la salud del Papa en el hospital donde está internado
Desde Roma, Italia, Mónica Fabiola Ayala informó que hoy se cumple el octavo día de hospitalización del papa Francisco en el Policlínico Gemelli de esa ciudad. A sus 88 años, el Santo Padre permanece bajo observación médica tras ser diagnosticado con neumonía bilateral.
“Las muestras de apoyo y cariño no cesan. Hasta el hospital llegó un grupo de fieles paraguayos portando la bandera tricolor y la imagen de la Virgen de Caacupé, madre espiritual del Paraguay. Con profunda fe, se reunieron para rezar la Coronilla a la Divina Misericordia y culminaron su encuentro en la capilla del hospital con un rosario dedicado a la Virgen, pidiendo por la pronta recuperación del Pontífice”, explicó.
La embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada, acompañada por miembros de la embajada, estuvo presente en este emotivo momento. Destacó que este gesto, aunque sencillo, simboliza el inmenso cariño y respeto del pueblo paraguayo hacia el Santo Padre.
Mientras tanto, el Vaticano informó que el Papa ha pasado una buena noche. Según el reporte oficial, logró levantarse de la cama, sentarse en un sillón y desayunar. Además, en los últimos días, su estado de salud ha mostrado una leve mejoría.
Leé también: El papa “no está fuera de peligro” y permanecerá hospitalizado al menos diez días más
Las oraciones por su pronta recuperación se multiplican en todo el mundo, reflejando el profundo afecto y esperanza de millones de fieles.
Dejanos tu comentario
Paraguay participa en el Jubileo del Mundo de las Comunicaciones
Una delegación de Paraguay, encabezada por el monseñor Ricardo Valenzuela, obispo encargado de la Pastoral de Comunicación, participa del Jubileo del Mundo de las Comunicaciones, convocado por el Papa Francisco para este año en Roma, con la presencia de miles de comunicadores, periodistas y agentes de pastoral que venidos de todo el mundo.
“Fue una experiencia hermosa. Un momento de mucha y felicidad”, expresó Valenzuela, en una entrevista difundida por la Conferencia Episcopal Paraguaya en redes sociales, tras una de las actividades. Con el lema “Peregrinos de esperanza”, el evento se inició el viernes 24 de enero y concluye este domingo 26 con una eucaristía dedicada al “Domingo de la Palabra de Dios”, presidida por el Santo Padre desde la Basílica de San Pedro.
Una peregrinación de periodistas y comunicadores se desarrolló en la jornada, encabezada por monseñor Daniel Blanco, obispo auxiliar de San José de Costa Rica y coordinador del Centro para la comunicación, junto con monseñor Ricardo Valenzuela y monseñor Manuel Ochagavía, obispo de Colón-Kuna Yala (Panamá).
Lea más: El daño al dar el celular a los niños “es algo irreversible”, advierte especialista
“Un recorrido lleno de alegría y cantos, que arrancó en la Via della Conciliazione, para atravesar la puerta Santa de la Basílica de San Pedro, donde juntos rezaron por una comunicación al servicio del anuncio de la buena nueva”, describió una publicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
Otro momento central del programa incluyó la entrada a la Basílica de San Juan de Letrán por la Puerta Santa, un símbolo de renovación espiritual y reconciliación. Posteriormente, los presentes participaron en la celebración de la Santa Misa, que fue concelebrada por monseñor Valenzuela, destacando el compromiso de la Iglesia con la evangelización a través de los medios de comunicación.
Lea también: Consultorios nocturnos superaron medio millón de atenciones
Dejanos tu comentario
Negocios de Mario Abdo y su entorno familiar florecieron en plena pandemia
Empresas del expresidente Mario Abdo Benítez y su entorno familiar acumularon millonarias ganancias durante el mandato del exjefe de Estado. Particularmente fueron los años más duros de la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia de coronavirus cuando los negocios del exmandatario y su familia crecieron.
- Por Juan Carlos Lezcano F.
Mientras, miles de compatriotas lloraban la muerte de sus familiares, vendían todo lo que tenían por un poco de salud o quedaban sin puestos de trabajo como consecuencia de la crisis económica, las empresas del expresidente Mario Abdo Benítez experimentaron millonarios crecimientos en sus ingresos y en sus utilidades en plena pandemia del coronavirus. A ello hay que sumar el millonario contrato de arriba que cayó a una empresa ligada a Flavio Enrique “Kike” Santander, concuñado del exmandatario.
El expresidente y su círculo cercano quedaron bajo la lupa por irregularidades cometidas durante su mandato, destacándose el crecimiento exponencial de sus empresas y un polémico contrato entregado en plena pandemia a una firma vinculada a su concuñado. Ambos casos exponen la falta de transparencia y posibles favoritismos en el uso de recursos públicos durante una de las crisis sanitarias más graves en la historia del país.
EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LAS EMPRESAS DE ABDO
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria y económica. Los datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021, lo que representa un incremento del 6.109 %.
El pico de crecimiento coincidió con los años más críticos de la pandemia, cuando miles de paraguayos perdieron empleos y el país enfrentaba serias dificultades económicas. En 2020, mientras las restricciones por el covid-19 afectaban a la economía general, las utilidades de Aldia SA crecieron un 175 % en comparación con 2018, triplicando sus ganancias. Este crecimiento plantea interrogantes sobre la gestión de las empresas del exmandatario y el origen de los recursos que alimentaron su expansión.
Seprelad, Tributación y la Fiscalía tienen pendiente investigar cómo se amasó esta fortuna y el destino final de los ingresos ocultados por Abdo Benítez a través de distribuidoras de asfalto y otras actividades.
UN CONTRATO CUESTIONADO CON COPACO
Mientras sus empresas florecían, la administración Abdo también enfrentó denuncias sobre contratos irregulares entregados a personas cercanas. Entre los más polémicos está el caso de un acuerdo de G. 5.852 millones otorgado por Copaco, a través de su filial Vox, a Bizcom SA, una firma representada por Flavio “Kike” Santander, concuñado del expresidente.
En febrero de 2020, en el inicio de la pandemia, Copaco firmó un convenio con el Ministerio de Salud Pública para implementar un sistema de contact center destinado al rastreo de contactos de covid-19. El contrato fue financiado con un adelanto de G. 3.239 millones y contemplaba 100 posiciones de call center a un costo de G. 7.315.200 por posición, distribuidos en un plazo de ocho meses. Sin embargo, Copaco subcontrató estos servicios de forma directa, a través de Vox, a Bizcom SA, evitando un llamado a licitación y violando la Ley n.° 2051 de Contrataciones Públicas.
Bizcom SA, empresa vinculada a Santander, proporcionaría servicios tecnológicos bajo la marca Simplifi. Santander, quien está casado con Adriana López Moreira, hermana de la ex-primera dama Silvana López Moreira, se benefició de un contrato de cinco años renovables que incluía cláusulas de confidencialidad, obstaculizando el acceso público a los detalles del acuerdo.
IRREGULARIDADES EN LA SUBCONTRATACIÓN
El uso de Vox como intermediaria para evadir controles también infringió la normativa vigente, ya que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas había ordenado que los contratos entre Copaco y Vox debían seguir los lineamientos de la Ley de Contrataciones Públicas. A pesar de que Copaco tenía experiencia en proveer servicios de call center a instituciones como Hacienda, IPS y la UNA sin recurrir a terceros, optó por incluir a Bizcom SA en el contrato, lo que alimentó sospechas de posibles intereses personales detrás de la decisión.
La falta de transparencia también es evidente en la utilización de un contrato directo, con precios sujetos a variación y sin llamado a licitación, amparado en cláusulas de confidencialidad que dificultaron la rendición de cuentas. Estas acciones han generado preocupación sobre el uso de recursos públicos en un momento en que el país enfrentaba una emergencia sanitaria sin precedentes.
UN PATRÓN DE NEGOCIOS CON EL ESTADO
El contrato con Bizcom SA no fue el único vínculo de Santander con el Estado paraguayo. En 2019, lideró una delegación empresarial interesada en invertir en minería en Paraguay y, más recientemente, participó en la presentación de soluciones tecnológicas de Copaco durante la Expo de Mariano Roque Alonso. Estos antecedentes refuerzan las críticas sobre posibles conflictos de interés y favoritismos en los contratos otorgados durante la administración de Abdo Benítez.
Ambos casos, el crecimiento de las empresas del expresidente y el contrato con Bizcom SA, reflejan patrones de opacidad y manejo irregular de recursos públicos durante el gobierno de Abdo Benítez. Mientras la Fiscalía y otros organismos de control avanzan lentamente en las investigaciones, la ciudadanía sigue esperando respuestas sobre la gestión de fondos en un período crítico para el país. La sensación de impunidad y la falta de celeridad judicial continúan debilitando la confianza en las instituciones públicas y el compromiso con la transparencia gubernamental.
Dejanos tu comentario
Cinco años después, el covid es una presencia banal pero sigue causando muertes
Cinco años después del inicio de la pandemia, el covid-19 se ha vuelto una presencia en apariencia banal, pero las infecciones pueden ser persistentes y causar la muerte. Más de cinco años después de su aparición en China, el virus que causa el covid-19 ha infectado oficialmente a 777 millones de personas y provocado más de siete millones de muertes --en realidad, muchas más--, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, con el tiempo y las distintas olas, el impacto de la infección respiratoria en las muertes y hospitalizaciones ha disminuido considerablemente, gracias a la inmunidad adquirida por la población mediante la vacunación y/o las infecciones previas.
El covid-19 sigue causando muertes (más de 3.000 entre octubre y noviembre de 2024 en 27 países, según la OMS), pero la gran mayoría de los fallecimientos se registraron entre 2020 y 2022. La OMS retiró en mayo de 2023 el nivel máximo de alerta por pandemia mundial.
Lea más: Reino Unido exige autorización de USD 12,5 para la entrada de no europeos
El virus, hasta ahora, no muestra una estacionalidad específica, pero parece estar volviéndose progresivamente endémico, con resurgimientos regulares, de forma similar a la gripe, según diversos expertos.
Sin embargo, “el mundo quiere olvidar este patógeno que sigue con nosotros, las personas quieren relegar al covid al pasado --y en muchos sentidos, actuar como si nada hubiera pasado-- porque fue tan traumático”, comentó a mediados de diciembre Maria Van Kerkhove, responsable de la preparación ante epidemias y pandemias en la OMS.
Desde el otoño de 2021 se impuso definitivamente la variante ómicron, y las subvariantes se van sucediendo sin ser más severas unas que otras. No obstante, algunos científicos consideran que no se puede descartar completamente el escenario de variantes más virulentas o que escapen a la inmunidad. En cualquier caso, el SARS-CoV-2 permanecerá entre los humanos.
Vacunas y tratamientos
La vacunación, crucial para enfrentar la pandemia, ha sido masiva desde el desarrollo, extraordinariamente rápido, de las vacunas.
Se han administrado más de 13.600 millones de dosis en todo el mundo, aunque con un acceso muy desigual entre países pobres y ricos.
Las vacunas adaptadas contra ómicron --en su versión JN.1-- siguen siendo recomendadas, especialmente para las personas más vulnerables, ya que aún ofrecen protección contra las formas graves y el riesgo de covid prolongado.
Sin embargo, la cobertura de vacunación es insuficiente, especialmente entre los ancianos y los trabajadores sanitarios, advirtió la OMS.
La búsqueda de vacunas que actúen por más tiempo y de manera más eficaz contra la infección y la transmisión continúa, al igual que la exploración de nuevos métodos de administración (nasal, oral, cutáneo).
En cuanto a los tratamientos, las opciones se han reducido desde la aparición de la variante ómicron: solo quedan algunos antivirales directos y un anticuerpo monoclonal.
Algunas innovaciones desarrolladas o aceleradas por la pandemia, particularmente las vacunas de ARN mensajero, siguen siendo una fuente de esperanza para otras enfermedades, como el cáncer.
Lea también: Funeral de Le Pen, líder histórico de la ultraderecha francesa, será el sábado
Covid prolongado
Cerca del 6 % de personas infectadas desarrollaron lo que se conoce como “covid prolongado”: fatiga, tos, dificultad para respirar, fiebre intermitente, pérdida del gusto o el olfato, problemas de concentración, depresión...
Los síntomas se establecen generalmente en los tres meses posteriores a la infección, persisten al menos dos meses y no se explican por otro diagnóstico.
La OMS alertó en diciembre que el “covid prolongado” es aún “una carga importante para los sistemas de salud”.
Las mujeres y las personas con problemas de salud previos son las más afectadas. Además, las reinfecciones parecen aumentar los riesgos.
Los científicos han avanzado, pero aún no han desentrañado completamente sus mecanismos, considerando varias hipótesis: la persistencia del SARS-CoV-2 en el organismo, el mantenimiento de un estado inflamatorio posinfección o la formación de microcoágulos.
Futuras pandemias
El covid-19 no será la última pandemia, los científicos están seguros de ello. La cuestión es cuándo llegará la próxima y si el mundo estará mejor preparado.
Aproximadamente del 60 % al 70 % de las enfermedades emergentes son zoonóticas, es decir, derivadas de patógenos transmitidos de animales vertebrados al ser humano. Estas enfermedades se multiplican debido a la deforestación, que incrementa los contactos con la fauna silvestre, reservorio de virus desconocidos.
Actualmente se observa de cerca la gripe aviar, especialmente tras una primera muerte humana registrada el lunes en Estados Unidos. Se trata de un paciente anciano con otras patologías que fue infectado por aves domésticas y silvestres.
Desde hace más de dos años, los países miembros de la OMS están negociando un acuerdo para prevenir pandemias, pero los avances son lentos. El recuerdo de los daños del covid-19 se desvanece, los gobiernos cambian y persiste un bloqueo entre países ricos y pobres.
La era del covid-19 también ha incrementado de manera duradera la desconfianza hacia las vacunas y la desinformación. El presidente reelegido de Estados Unidos Donald Trump ha anunciado que quiere nombrar como ministro de Salud a Robert F. Kennedy Jr., un conocido escéptico de las vacunas.
Fuente: AFP.