La embajada de la República de China (Taiwán) emitió un comunicado para expresar su agradecimiento por las muestras de apoyo de Paraguay ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), para su inclusión en la 73° Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Apoyo manifestado a través de la Cancillería Nacional, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Poder Legislativo, según menciona el comunicado.
El documento manifiesta que Taiwán recibió siempre el más firme apoyo de aliados como Paraguay en su legítima causa por participar en foros internacionales. Durante este año, otros países afines como Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Australia, Alemania, Canadá, Francia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia, expresaron oficialmente su apoyo a su inclusión en el tema de la salud mundial.
Además, sostiene que decenas de parlamentarios paraguayos junto con más de 1.700 legisladores de 80 países de Europa, América del Norte, América Latina, África y la región de Asia y el Pacífico expresaron abiertamente y sin precedentes estar de acuerdo con la participación del país asiático en la OMS.
“Taiwán es optimista y trabajará con países amigos y de ideas similares para participar en la AMS del próximo año como observador. Es importante que la OMS demuestre su neutralidad profesional y no tolere la interferencia política”, manifiesta.
Leé también: Tierra Adentro, listos para la entrega de los Grammy Latinos
El documento menciona que con la llegada de la pandemia quedó demostrado internacionalmente la necesidad de que Taiwán sea partícipe en los mecanismos globales de prevención de enfermedades.
Dejanos tu comentario
Hoy se recuerda el Día Mundial del Parkinson
- Nilza Ferreira
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado. “Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
Espínola comentó que en el país existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la levodopa con carbidopa, hasta la estimulación cerebral profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Destacan creciente interés del mercado de Taiwán en productos orgánicos de Paraguay
Tres contenedores con aproximadamente 70 toneladas de azúcar orgánica llegaron a la República de China (Taiwán), en el marco del reconocimiento mutuo entre la AFA (Agricultural and Food Agency) taiwanesa, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Este envío fue destacado por la embajada del país asiático, ya que “refleja el creciente interés del mercado taiwanés por productos orgánicos y de alta calidad provenientes de Paraguay”, según indicaron, pues refuerza la presencia del país como proveedor de alimentos saludables en Asia, consolidando la calidad de los productos.
El embajador paraguayo en el país asiático, Carlos José Fleitas, mencionó que en solo dos años las exportaciones de azúcar orgánica de Paraguay a Taiwán registraron un incremento, pasando de 20 toneladas en el 2022 a 100 toneladas en 2024, lo que representó un aumento del 400 %.
La empresa paraguaya encargada del embarque lleva el nombre de Hibernia y embarcó el producto que fue recibido por Simple Life, una compañía taiwanesa especializada en productos agrícolas y alimentos orgánicos. Esta firma asiática posee su propia línea de productos como bebidas de té, café y matcha japonés, además de galletitas, cereales y probióticos.
Interés por productos paraguayos
Por su parte, desde Rediex, la agregada comercial en la Embajada de Taiwán, Macarena Barboza, mencionó que el crecimiento evidencia el interés por productos paraguayos como azúcar orgánica, la chía y el sésamo. “Estos productos representan la calidad indiscutible del país, consolidándonos como líderes en alimentos saludables y sostenibles”, dijo.
A su vez, Barboza añadió que la empresa es muy importante en Taiwán y el interés de este mercado por productos paraguayos sigue creciendo. La cooperación entre instituciones como Rediex, Senave y la agregaduría comercial fueron clave para facilitar el comercio internacional de productos orgánicos.
Recordó que en abril de 2023 se había firmado un memorando de entendimiento entre Paraguay y Taiwán a fin de ir eliminado barreras al comercio, armonizando regulaciones y reduciendo costos para exportadores y productores. De ese modo, los lazos económicos entre ambas naciones son fortalecidos y abren puertas para que Paraguay utilice Taiwán como plataforma hacia otros mercados de la región.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Dejanos tu comentario
Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
- Por Nilza Ferreira.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
Te puede interesar: Una bacteria es la principal causante de la gastritis
Síntomas principales
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado.
“Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
El doctor Espínola mencionó que el tratamiento del Parkinson requiere un enfoque multidisciplinario. Comentó que en el país, existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.
Así también el tratamiento incluye terapias físicas y ocupacionales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la movilidad.
El médico cirujano dio algunas recomendaciones esenciales para prevenir este trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo, impactando en la vida de las personas afectadas y sus familias.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Mantener el cerebro activo
Para mantener un cerebro activo, se aconseja leer, resolver crucigramas, aprender cosas nuevas o tocar un instrumento musical. El ejercicio regular y la práctica de algunos deportes como la natación también contribuyen a prevenir esta afección así como el baile y las sesiones de yoga aconsejables para mejorar la circulación y proteger la salud cerebral.
“Lleva una alimentación saludable: sigue la dieta mediterránea (frutas, verduras, pescado, aceite de oliva, nueces). Duerme bien: entre 7 y 9 horas por noche para reparar y funcionar adecuadamente”, sugirió el doctor Espínola.
Otras sugerencias dadas por el galeno para evitar desarrollar la enfermedad de Parkinson son: controlar el estrés, la práctica de la meditación, la respiración profunda o actividades relajantes. “Evita el tabaco y el exceso de alcohol”, advirtió.
Día Mundial del Parkinson
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
Desde los diferentes hospitales se promueven diversas actividades, que apuntan a la sensibilización mediante charlas y eventos comunitarios. La idea es educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen, explicaron los promotores de la campaña de salud.
Leé también: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
DATOS CLAVE
-La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento.
-Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson.
-Existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la Levodopa con carbidopa, hasta la Estimulación Cerebral Profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro.
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
A través de sus redes sociales, el presidente de la República Santiago Peña, informó acerca de la reunión de alto nivel que mantuvo con los dos presidentes del Poder Legislativo, el titular del Congreso y de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El encuentro, que se enmarcó en una amena charla, se desarrolló en la sede de Mburuvicha Róga.
El encuentro de las altas autoridades se propició tras el acto de incorporación de 135 aprendices de electricistas de distribución en el marco del Programa de Formación Dual Profesional de la ANDE, que se realizó en la sede residencial del Poder Ejecutivo.
El jefe de Estado destacó que invitó a una charla privada a los dos presidentes de ambas cámaras legislativas, con quienes mantuvo una interesante conversación sobre temas de relevancia para el país. “Amena reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde conversamos sobre las principales iniciativas legislativas que están siendo analizadas y promovidas desde el Parlamento”, publicó en sus redes sociales.