Recientemente, familias de niños que son asistidos por el Estado a través de programas sociales del Viceministerio de Planificación, Programas y Proyectos del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) y comunidades indígenas de Itapúa fueron asistidas con kits de víveres con apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El Minna, mediante el Programa Abrazo, cuenta en el departamento de Itapúa con 11 centros que benefician a 1.400 niños y adolescentes. Las entregas la realizaron funcionarios de la Delegación de Coordinación Social de Yacyretá de su sede Encarnación, con el apoyo de los funcionarios del Minna. Indicaron que la actividad consistió en la entrega de unas 402 bolsas de víveres, conteniendo unos 25 kilos de productos no perecederos, como fideos surtidos, arroz, aceite comestible, yerba, azúcar, harina y sal yodada.
Leer más: San Lorenzo y Luque siguen teniendo la mayor cantidad de casos de COVID-19 en Central
En Encarnación fueron beneficiados niños de los hogares Lucerito, Añuá-San Cristóbal y, en Cambyretá, el hogar que asiste a menores del lugar. Mientras que en Trinidad fueron entregados los víveres a niños de las comunidades indígenas de Guaviramí, Loma Hovy y Ñu Poty.
La ayuda llegó también hasta Pirapó, Capitán Meza y Jesús, donde recibieron asistencia niños de las comunidades indígenas Loma Hovy y Arroyo Corá, además de la comunidad Manduviju y la comunidad indígena de Kambay. En ese sentido, mencionaron que la EBY, dentro de sus políticas institucionales, coopera con el fortalecimiento del área social, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en la zona de influencia de la hidroeléctrica.
Leer también: Preocupa aumento de casos de COVID-19 en Cordillera
Dejanos tu comentario
Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas y se levantan las movilizaciones
A través de una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas informó que se llegó a un acuerdo con las comunidades indígenas que encabezaban una manifestación en inmediaciones de la Avenida Artigas. El retorno de las familias ya ha comenzado paulatinamente y se estima que para este miércoles 30 de abril, las calles se encuentren completamente liberadas.
“Hemos llevado una reunión en la cual desde el Gabinete Social les propusimos instalar una mesa de protección social en estas comunidades indígenas, elaborar un plan de acción de los problemas más importantes sobre las necesidades más reclamadas de parte de ellos, lo cual ellos aceptaron”, indicó Rojas.
El secretario de Estado explicó que por indicación del presidente en ejercicio, Pedro Alliana, las instituciones que componen el Gabinete Social se reunieron para analizar soluciones a los reclamos de las comunidades, al mismo tiempo, el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), a cargo del Gral. Juan Ramón Benegas, convocó a los indígenas y se dio un encuentro entre todas las partes.
La propuesta consiste en replicar en las comunidades indígenas el modelo de trabajo que el Gabinete Social ya implementa en distritos priorizados, mediante la construcción de un Plan Comunitario que permitirá identificar, priorizar y gestionar las principales necesidades territoriales de manera coordinada con las instituciones del Estado.
En respuesta, el Gabinete Social propuso iniciar los trabajos del Plan Comunitario a partir del 5 de mayo, comenzando en la comunidad Tekojoja, distrito de YasyKañy, departamento de Canindeyú. Además, se adelantará la entrega de víveres a las familias movilizadas para facilitar el operativo retorno.
“Aceptaron esta propuesta de trabajar con el Gabinete Social y bajo el liderazgo del Indi, a partir del lunes ya se va a empezar a trabajar con el departamento de Canindeyú y se van a diseñar los planes de acción que vamos a desarrollar con ellos”, expuso e indicó que en esta mesa de trabajo buscarán incluir a la mayor cantidad de comunidades indígenas.
Los principales reclamos de los pueblos originarios giran en torno a falta de energía eléctrica, falta de caminos, mejoramiento de las escuelas y unidades de salud, regularización de tierras, entre otros. Como fruto del acuerdo con el Gobierno, se firmó un acto de compromiso, lo cual es una gran responsabilidad para el Estado, ya que es la primera vez que se suscribe un documento con este alcance, subrayó Rojas.
“Ellos manifestaron su conformidad ya que ellos expresaron la importancia de que intervengan instituciones de forma directa buscando una solución a sus problemas. El presidente del Indi también mencionó que las comunidades indígenas que estaban apostadas, están empezando a retirarse y probablemente para el día de mañana van a retirarse completamente”, señaló.
Participaron de la reunión siete líderes indígenas: Benito Barreto (Comunidad Tekojoja), Héctor Vera (Comunidad 4 de Mayo), Alberto Pérez (Nueva Esperanza), Samuel Rivarola (Sol Naciente), Aquilino Martínez (21 de Abril Tekojoja), Cristian Vega (Buena Vista) y Carmelo Caballero (Kambay).
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: Itapúa prepara su sector hotelero con certificación de recepcionistas
El proceso de evaluación y certificación de competencias del perfil de recepción de alojamiento continúa avanzando en hoteles del departamento de Itapúa, de cara al Mundial de Rally, que se disputará en dicha región en agosto de este año. La iniciativa pretende valorar y avalar el conocimiento empírico de los trabajadores del sector.
La tarea está encabezada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Asociación de Hoteleros de Itapúa (Ashoit).
“Estamos acompañando a la Senatur como centro evaluador en este proceso de certificación que busca valorar los saberes de trabajadores empíricos del sector hotelero, que han adquirido habilidades a través de la experiencia laboral y hoy pueden acceder a un documento que avale esas competencias, con el respaldo del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación”, explicó Alicia Sanabria, representante de Sinafocal.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
Mónica Segovia, del Departamento de Calidad de la Oferta Turística de Senatur, mencionó que esta iniciativa busca vincular el Sistema Nacional de Calidad Turística con el modelo de competencias del Sinafocal. “Esta articulación nos permite avanzar en la mejora de la formación de mano de obra del sector turístico y, a través de ello, aportar a una mejor calidad de vida de las personas vinculadas a la familia de la hospitalidad”, afirmó.
La cartera estatal informó que las evaluaciones se realizan en los hoteles Carnaval, AWA y Savoy de Encarnación y Kegler de la ciudad de Obligado.
El Campeonato Mundial de Rally se desarrollará del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Se estima que generará ingresos entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
Se prevé además una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La mayoría de los visitantes estará a partir del 25 de agosto y todo lo que es la parte de la organización unos 15 días antes inclusive, pero el promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.
Dejanos tu comentario
ORE: comunidades indígenas convocan a su feria de arte
Una nueva edición de la feria de arte indígena ORE invita a conocer, celebrar y adquirir piezas artísticas elaboradas por talentosas manos de cinco comunidades nativas del Paraguay. El flamante Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia) del centro asunceno albergará esta imperdible muestra el próximo sábado 3 y domingo 4 de mayo, en el horario de 10:00 a 21:00.
El Instituto Paraguayo de Artesanía viene realizando esta exposición desde hace más de 4 años y en este 2025 se contará con la participación de comunidades de los pueblos: ava guaraní, aché, paĩ tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, nanjui, maká, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
VARIADOS TRABAJOS
El público podrá adquirir una amplia variedad de piezas como textiles con fibra de caraguatá, tallas en madera de palo santo, arte plumario, cestería indígena, entre otros productos que expresan el gran valor cultural de cada pueblo. La entrada es libre y gratuita. Además, habrá actividades y atracciones para toda la familia, así como venta de libros y materiales del acervo del IPA. Los organizadores avisan que los pagos serán en efectivo y, en algunos casos, por transferencia bancaria.
Este evento constituye un espacio único de encuentro que reúne a artesanos de diversas comunidades indígenas del Paraguay con el objetivo de fortalecer sus estructuras organizativas, potenciar sus capacidades productivas, ampliar el acceso a nuevos mercados y contribuir a la mejora de calidad de vida. El IPA reafirma así su compromiso con la promoción y el desarrollo de la artesanía nacional, así como con la generación de canales de comercialización para los artesanos del país.
Dejanos tu comentario
Postergan juicio por un caso de feminicidio en Puerto Triunfo
Este viernes estaba fijado el inicio del juicio oral por el feminicidio de Carmen Servián ocurrido el 4 de marzo de 2023 en el departamento de Itapúa, pero el Tribunal de Sentencia decidió postergar el juicio porque el fiscal de la causa no estaría disponible por una urgencia. La fecha prevista para dar inicio al juicio es el 20 de octubre del presente año, situación que indignó a los familiares de la víctima.
Esta mañana se debió dar inicio al juicio contra Antonio Villalba Armoa, de 35 años, que había asesinado a su pareja en la localidad de Puerto Triunfo, distrito de Natalio. Desde allí llegó la familia de la víctima tras viajar casi tres horas para enterarse de que el juicio fue postergado. Sus hijos y padres se mostraron muy consternados con este cambio, exigieron al Tribunal que dejen de favorecer al asesino.
“Nos avisaron que el fiscal titular está de vacaciones y que debía asumir el interino, pero tomaron la decisión de suspender el juicio. Hoy recién nos notificaron que se suspendió, nosotros llegamos hasta acá y nos avisaron. Queremos que esto se termine y que mi hermana Carmen pueda tener justicia”, detalló Noelia Servián, en entrevista con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media.
Te puede interesar: Concepción: las inundaciones no impiden la entrega de alimentos a escolares
Sobre el caso
Carmen decidió separarse de Antonio y este no aceptó la situación, por lo que decidió amenazarla a ella y toda su familia. Tras recibir las amenazas, la mujer decidió radicar la denuncia ante las autoridades y decidieron otorgar una medida de alejamiento contra el hombre, pero él violó esta y llegó hasta la casa de la señora Servián.
Luego de recibir la orden Antonio llegó a la casa y decidió acabar con la vida de Carmen, desenfundando un arma de fuego y disparando contra su humanidad frente a sus tres hijos. Tres de los proyectiles impactaron contra el cuerpo de la víctima y terminó falleciendo cinco días después en el Hospital Regional de Encarnación.
Los hijos de 15, 12 y 10 años quedaron bajo el cuidado de sus familiares maternos, especialmente sus abuelos. Los chicos siguen sufriendo las consecuencias psicológicas y emocionales de lo que vivieron, con ataques de ira, muchísimo miedo y una pena continua de haber perdido a su madre.
Lea tambien: Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión