El doctor Eduardo Jara, director de la Tercera Región Sanitaria, manifestó su preocupación respecto a la aglomeración que se podría desatar durante la festividad de la Virgen de Caacupé, que año a año atrae a miles de promeseros, devotos y turistas, ya que podría acarrear como consecuencia una gran propagación del COVID-19.
“Hoy día, Caacupé tiene 53 casos activos. Desde setiembre se observa a personas caminando con dirección a la Basílica de Caacupé. Nuestra preocupación es la festividad y hemos hablado de las restricciones para evitar aglomeraciones”, indicó Jara en comunicación con 1080 AM respecto a la situación que podrían desencadenar las aglomeraciones en la Basílica.
Leé más: Anuncian un miércoles caluroso con incursión de un débil frente frío
Hoy, la Diócesis de Caacupé, junto con autoridades de la Municipalidad de Caacupé y la Policía Nacional, presentará el protocolo sanitario que se llevará a cabo en estos seis domingos en los que transcurre los días previos al novenario, el novenario y el día de la festividad, 8 de diciembre.
“Si uno quiere participar en la misa de Caacupé, debe anotarse. Anteriormente se podía peregrinar desde cualquier punto, hoy con estas medidas no. Habrá puntos de partida para las peregrinaciones y únicamente con agendamiento. Con esta situación epidemiológica, si dependiera por la parte sanitaria, no lo haríamos”, afirmó el médico respecto a los protocolos sanitarios que se deberán obedecer para evitar la propagación del nuevo coronavirus que hace a la enfermedad COVID-19, que ya se cobró la vida de más de 1.300 paraguayos.
Leé también: La reactivación económica debe darse en todos los sectores, según los lectores
Entre las principales medidas que ya fueron socializadas por las autoridades eclesiásticas se citan la prohibición del ingreso de menores de 12 años y adultos mayores de más de 60 años en la Villa Serrana. Además, desde este domingo 1 de noviembre, las celebraciones se desarrollarán en la explanada de la Basílica de Caacupé con la presencia de solo 1.000 personas.
Dejanos tu comentario
Avistamiento de jagua yvyguy: preocupa condiciones de salud de la especie, afirma bióloga
- Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Este fin de semana en Paraguay se produjo un evento extraordinario, luego de que se lograra ver en Concepción al jagua yvyguy (Speothos venaticus), también conocido como perro vinagre, una especie en peligro de extinción, según resolución n.° 632/17 del Ministerio del Ambiente. Sin embargo, biólogos están preocupados por su estado de salud, situación que se percibe en las imágenes.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Confirmó que el mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural y que esto se da a consecuencia de la tala indiscriminada de los bosques. Lo que requiere un mayor compromiso de la población.
“La pérdida de hábitat conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, como los grandes felinos, así como un aumento en la cacería, ya que están más expuestos debido a la deforestación. Además, esta situación los hace más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos que pueden transmitirles enfermedades”, aseguró.
Refirió que sería de suma importancia realizar estudios que amplíen la información sobre el estado de esta población y proponer estrategias efectivas para su conservación.
“Aparentemente, el pelaje del individuo fotografiado podría indicar la presencia de sarna; aunque no soy veterinaria y no puedo afirmarlo con certeza”, aclaró.
Sobre el avistamiento
“El avistamiento representa un evento significativo, ya que se trata de una especie muy rara en Paraguay y particularmente difícil de estudiar debido a su comportamiento esquivo; no es fácil observarlos”, apuntó Villalba.
El jagua yvyguy fue visto en el Parque Nacional Serranía San Luis, estos habitan en madrigueras, huecos en los árboles y, sobre todo, en bosques densos y cerrados, lo que dificulta el acceso para su observación y contribuye al escaso conocimiento que se tiene sobre la especie.
“Este avistamiento es fundamental porque confirma la presencia de la especie en la región y se produce en un área protegida, subrayando así la importancia de estos espacios para la conservación de especies tan vulnerables”, refirió.
En peligro
La bióloga resaltó que según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN) y que esta clasificación se basa en varias condiciones que lo colocan en esta situación:
- Su rango de distribución es muy reducido, ya que solo se ha registrado su presencia en cinco localidades dentro del país, lo que indica una baja extensión de presencia y área de ocupación.
- Sus necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse. La fragmentación de estos bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie, lo que, a su vez, podría llevar a una disminución de su población.
“Estas condiciones son las que llevan a los especialistas a evaluar el grado de vulnerabilidad de una especie. Si se reduce la calidad de su hábitat y persisten las amenazas, junto con un área de distribución muy pequeña y en disminución, las probabilidades de que la población sea viable a largo plazo son bajas. En tales casos, la especie se clasifica como EN (peligro de extinción)”, señaló.
Más estudios
La profesional señaló que es necesario realizar más estudios para profundizar en la ecología de esta especie que fue avistada en Concepción y el estado de la población para tener una mejor comprensión y asegurar la conservación de esta especie.
“Este registro contribuye a ampliar las áreas de distribución y representa un dato positivo que incrementa las alternativas de conservación de esta especie en nuestro país. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para profundizar en su ecología y el estado de su población”, puntualizó.
Lea también: El hombre que asaltó un colectivo a punta de machete fue detenido en Capiatá
Así debemos protegerlos
“La conservación de sus hábitats, la creación de corredores para reducir la fragmentación y hacer que los bosques sean más continuos, así como la propuesta de estudios más robustos para comprender mejor su ecología y las oportunidades de conservación, serán fundamentales para protegerlos”, refirió Villalba en LN.
Así también, destacó la colaboración de la población que pueden contribuir comunicando y educando sobre la importancia de las especies de vida silvestre, evitando la cacería y defendiendo las áreas protegidas, que representan los hábitats más continuos y seguros para estas especies.
DATOS CLAVES
- Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
- Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
- Desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) están impulsando acciones para proteger al jagua yvyguy, como el fortalecimiento de áreas protegidas y programas de monitoreo.
Podes leer: Un hombre con frondosos antecedentes mortifica a vecinos de Cañada San Rafael
Dejanos tu comentario
Fiscalía impulsa allanamientos por compra fraudulenta de Miguel Prieto durante la pandemia
El equipo de fiscales integrado por Silvio Corbeta, Verónica Valdez y Yeimi Adle, allanaron recientemente a una de las empresas favorecidas durante la pandemia del covid-19, por la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El caso guarda relación con la compra fraudulenta de kits de alimentos donde el dirigente opositor es investigado por el hecho punible de lesión de confianza.
La firma allanada es denominada “El Distribuidor S.R.L.” que fue favorecida con una licitación equivalente a G. 3 mil millones. “Esta investigación surge a raíz de un reporte de la Contraloría que nos fue remitido cerca de diciembre del 2024. Estas compras datan del año 2020, realizamos un allanamiento del local sobre el cual versa la investigación preliminar”, indicó al programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Corbeta recordó que, entre los meses de marzo y abril del 2020, la municipalidad de Ciudad del Este destinó cerca de G. 9 mil millones para la compra de kits de alimentos. “La primera empresa en ser beneficiada fue Tía Chela, la segunda firma fue justamente la allanada. Respecto al primer caso, el Ministerio Público formuló una acusación por la existencia de un perjuicio patrimonial bastante importante”, refirió.
Leé también: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Allanamiento al Pabellón de Contingencia de CDE
Otro de los allanamientos recientes impulsados por el fiscal Corbeta se centró en el Pabellón de Contingencia del Hospital Regional de Ciudad del Este, construido por Prieto durante la crisis sanitaria. Este procedimiento fue concretado a raíz de una denuncia contra el dirigente de la oposición por sobrefacturación.
Prieto alega nuevamente que el allanamiento impulsado por la Fiscalía entorno a este caso obedece a una persecución política impulsada desde el gobierno de Santiago Peña. “Desde el lunes estamos haciendo una constitución con peritos. Prieto dijo en redes que esta causa sería desestimada por el fiscal Manuel Rojas, incluso se mencionó que el caso se desestimó y que con el gobierno de Peña el Ministerio Público reabrió la investigación para que me sea asignada”, dijo.
Corbeta acotó: “Lo que dice es completamente falso, esta investigación fue asignada el 30 de junio del 2022 a la unidad en la cual ejerzo funciones, estamos hablando un año antes de las elecciones generales de abril del 2023. La elección del actual presidente no tiene nada que ver con esta investigación, nosotros estamos haciendo diligencias ajustadas a la ley”.
En la ocasión, los agentes fiscales verificaron las instalaciones de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Infantil. La inversión realizada para este pabellón asciende a la suma G. 2 mil millones provenientes del Consejo Local de Salud.
“Habla sobre una persecución política, pero esto es una estrategia defensiva para tratar de manchar al Ministerio Público. Tarde o temprano teníamos que hacer la verificación de la obra, porque es la única posibilidad para corroborar si hubo sobrefacturación. Prieto tiene todas las garantías de que existe objetividad, nosotros no podemos estar inventando elementos de prueba para acusarlo, esto significa una responsabilidad personal, penal y civil”, comentó.
Te puede interesar: Santiago Peña recibirá reconocimiento de comunidad judía en EE.UU.
Dejanos tu comentario
Ypané: arroyo contaminado amenaza la salud de escolares
Vecinos de Ypané exteriorizaron su preocupación por la contaminación del cauce del arroyo Avaí, que ya está generando problemas de salud en la comunidad. Se quejaron de que las autoridades locales minimizan el problema y no están tomando medidas para proteger las condiciones de vida de los habitantes del lugar.
Un equipo periodístico del canal GEN y Universo 970/Nación Media se trasladó al sitio y recogió la denuncia de los residentes del barrio Sol Naciente, en el citado distrito del departamento Central. Los más afectados son aproximadamente 200 alumnos de la escuela Tres Nacientes, ubicada cerca del arroyo donde se arrojan desechos cloacales.
“Este arroyo cae en el río Paraguay y pertenece a Ypané y Villeta. La verdad que hace como doce años estamos así, aquí pescábamos antes. Hace 22 años que vivo acá y este era un arroyito lindo”, recordó el señor Eugenio Ruiz Díaz, un antiguo morador de la zona.
Te puede interesar: Padres se manifiestan por falta de docentes en el Colegio Comercio N° 1
Afecta la salud de los niños
Comentó que hay siete territorios sociales en la zona y sospechan que los residuos cloacales provienen del asentamiento Paso Pucú. “Hay también una inmobiliaria y supuestamente ahí se descarga la cloaca, hay un tubo, hay otro arroyito que cruza todo Guarambaré y ese entra acá. Y en ese arroyo dicen que ellos tiran sus desechos”, expresó.
Según la profesora Graciela Ojeda, la hora más crítica es por la mañana. “A veces demasiado fuerte ya es y provoca vómitos y dolores de cabeza en los alumnos. Es muy hediondo y no pueden hacer sus tareas. Las profes tienen que cerrar todas sus puertas porque es insostenible el dolor”, refirió.
La educadora contó que desde el año 2016 se remitieron sendas notas de denuncias del caso a la Municipalidad de Ypané para que disponga una intervención, pero hasta el momento no obtuvieron respuestas a sus reiterados reclamos.
Leé también: Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
Dejanos tu comentario
Encarnación: exteriorizan preocupación por el auge de edificios y culpan al intendente
La población de Encarnación vive con miedo por el auge de construcciones de edificios, principalmente en la zona costanera de la ciudad. Preocupa la falta de fiscalización municipal sobre las obras y que solo se cobren multas, permitiendo que continúen los trabajos, como aparentemente ocurrió con el edificio siniestrado donde murieron dos personas el miércoles por la noche.
“Estamos consternados, preocupados y muy tristes con lo que ocurrió con estas dos mujeres que perdieron la vida”, dijo la abogada Perla Riveros, presidenta de la Coordinadora Ciudadana de Encarnación al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según la representante de los ciudadanos encarnacenos, “hay surgido como hongos” los nuevos edificios, hecho que preocupa a la comunidad. “Más asustados estamos ante un audio que está circulando que se hizo viral acá en la ciudad donde se le escucha supuestamente la voz del intendente diciendo de que hubieron varias construcciones y que él no pidió nada a cambio”, expresó.
Afirmó que evidentemente las construcciones “no tienen un control exhaustivo”. “Y se estima que se estén manejando favor con favor para que se puedan habilitar estas construcciones”, subrayó.
Te puede interesar: Conforman equipo especial para investigar derrumbe de edificio en Encarnación
Apoyo a la investigación fiscal
Desde la Contraloría Ciudadana buscarán conversar con los parlamentarios de ambas cámaras para se pueda actualizar la regularización de las normas mediante una nueva legislación que beneficie por igual a todos los municipios del país. Así también, se dará apoyo a la investigación fiscal.
“Vamos a exigirle al intendente que dé las explicaciones pertinentes, convenientemente convencido de lo que dicen. Porque evidentemente hasta indolente es la actitud del municipio, desentendiéndose en su responsabilidad en este tema”, expresó.
La abogada Riveros responsabilizó al intendente Luis Yd sobre el siniestro ocurrido, al acceder a una modificación del proyecto inicialmente presentado por la firma constructora. “Acá pasó algo demasiado grave porque hablan los mismos concejales de que tenían permiso para hacer cinco pisos. Que esta gente haya venido y encontrado dos pisos más y hayan habilitado eso previo pago de multa, sin haberse cerciorado que las estructuras estaban capaces para aguantar ese nuevo peso, es un acto criminal. Y hoy estamos pagando ese acto criminal de desidia con dos vidas humanas”, remarcó.
Leé también: Areguá: niño de 12 años murió electrocutado en su casa