El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) emitió un comunicado y solicitó la puesta en cuarentena de medicamentos utilizados en anestesia, con principios activos Bupivacaina y Fentanilo. La medida obedece a sospechas de reacción adversa grave, tras el uso de los citados fármacos.
"Las muestras incautadas serán analizadas en laboratorios nacionales y extranjeros para contar con un análisis mucho más exacto de la situación", informan desde la cartera sanitaria.
Según se detalla desde el Ministerio de Salud, hoy, a primeras horas de la mañana, se informó desde el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), a la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, acerca de la ocurrencia de una reacción adversa grave.
"Esta sospecha está relacionada con el uso de medicamentos en anestesia con principios activos Bupivacaina y Fentanilo", expresa el comunicado del MSPyBS.
Seguidamente, manifiesta que de forma inmediata, profesionales de la citada dependencia del Ministerio de Salud se constituyeron en el centro asistencial, a fin de recabar datos al respecto de lo ocurrido.
Luego, procedieron a la toma de muestra de los medicamentos bajo sospecha, a fin de remitirlos para análisis a laboratorios de referencia. Igualmente, informan que se proseguirá con la investigación bibliográfica y de campo.
Las muestras incautadas serán analizadas en laboratorios nacionales y extranjeros para contar con un análisis mucho más exacto de la situación.
Dejanos tu comentario
Personal de salud logra empatía con pacientes mediante el lenguaje de señas
Ciudad del Este. Agencia Regional
La Unidad de Salud Familiar San Agustín logra una comunicación inclusiva con pacientes con discapacidad mediante el uso del lenguaje de señas. La responsable de la empatía con los pacientes es la agente comunitaria Adriana Bogarín, quien tiene formación en señas comunicacionales y con ello marca la diferencia en la asistencia.
Durante una visita domiciliaria, el equipo conformado por la doctora Ingrid Recalde, la técnica en enfermería, Mariza Espínola, y la agente Adriana Bogarín, realizó asistencia y vacunación a integrantes de una familia en cuya vivienda reside una paciente de 101 años, su hija de 74 años y la nieta de 54 años, quien es sordomuda.
Adriana Bogarín recurrió a su formación en el lenguaje de señas para comunicarse con la nieta de la mujer, quien estaba preocupada por el estado de salud de la abuelita y debía conocer sobre las indicaciones para ayudar en su atención.
El personal de salud acudió al domicilio para realizar consulta médica, entregar medicamentos y aplicar la vacuna contra la influenza a los miembros de la familia.
En ese contexto, Adriana se comunicó mediante señas con la nieta de la paciente, explicándole el estado de salud de su abuela, el tratamiento indicado y brindándole orientación emocional y práctica para su cuidado. La conexión lograda mediante esa comunicación inclusiva marcó un mejor resultado en la asistencia, según reportó la región sanitaria.
“Esta comunicación no solo facilita la comprensión de diagnósticos y procedimientos, sino que construye puentes de confianza entre el personal de salud y la comunidad”, señaló la doctora Ingrid Recalde. En el territorio de la USF San Agustín son siete personas con dificultades de habla y audición, que son acompañadas por el equipo de salud.
Formada en el Instituto Antonio Próvolo
Adriana Bogarín contó a La Nación/Nación Media que es química farmacéutica y que se formó en lenguaje de señas en el Instituto Antonio Próvolo, de Ciudad del Este, donde cursó del séptimo al noveno grado de la Educación Escolar Básica. En dicha institución se capacitó en el lenguaje de señas, siendo un colegio especializado en atención a personas discapacitadas.
Desde hace cinco años forma parte del equipo de la USF San Agustín, donde, además de sus funciones habituales, hace de intérprete para personas con dificultades auditivas o del habla. Durante la pandemia, en los sitios donde le correspondía realizar vacunaciones a las USF, fue de gran ayuda en la comunicación con las personas que requerían del lenguaje de señas.
“Duele cuando te cuentan que no acuden porque no se les entiende”
Con la voz quebrada, Adriana contó que la reacción de las personas cuando logran comunicarse, le genera una emoción indescriptible. “Duele cuando te cuentan que varias veces no acudieron a un lugar porque no se les entiende o no se les tiene paciencia, pero ahora llegan a la USF o nos reciben contentos en sus casas, es algo que incentiva”, refiere la profesional.
Mencionó que nos hace falta más empatía con la gente y “no cuesta nada ponernos en el lugar de los demás”, además de contar que cuando asistía al Instituto Antonio Próvolo, en la elección de materias optativas, ella se decidió por la formación en el lenguaje de señas, porque siempre le interesó ayudar.
Puede interesarle: Conductor embestido por un colectivo falleció y su familia exige justicia
Dejanos tu comentario
Asumió la doctora Andrea Giménez como nueva directora del Hospital Distrital de Pdte. Franco
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La doctora Andrea Justina Giménez asumió hoy como directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, mientras que el doctor Basilio Espínola, fue propuesto para director médico y sería confirmado en breve. La médica ya venía desempeñándose como directora médica del citado hospital cuando la titular era Marta Sosa.
La presentación estuvo a cargo del también nuevo director regional de la décima región sanitaria, doctor Federico Schrodel, quien estaba como titular del Hospital Regional de Ciudad del Este.
La nueva responsable del hospital cabecera mencionó que es consciente de la responsabilidad que implica estar al frente de una institución clave en la salud pública en el departamento y en el municipio de Presidente Franco.
El doctor Schrodel refirió a La Nación/Nación Media que, si bien desde el viernes recién está como jefe regional, priorizó el hospital de Franco porque ya estaba con vacancia.
En el caso del Hospital Regional, necesita finiquitar su informe al frente de la institución, donde estuvo casi siete años, para luego abocarse a la designación de quien ocupará la dirección del citado servicio de salud pública, ya en su calidad de responsable de la región sanitaria.
En cuanto a cambios en algunas direcciones, mencionó que primero hará una evaluación en base a las metas delineadas por el Ministerio de Salud Pública, para luego analizar si corresponden.
Otro tema que está revisando en su nueva función es el avance de las obras para la sede de la región sanitaria que está en construcción en el predio donde se ubica la oficina actual y cuyo plazo ya se había cumplido. La obra es ejecutada por la Gobernación de Alto Paraná.
Informó que pretende salir uno o dos días a la semana para recorrer por las unidades sanitarias de salud pública en el departamento, pero que concluirá primero algunos trámites administrativos para luego iniciar las visitas.
El doctor Federico Schrodel dijo que su informe de gestión en el Hospital Regional está tardando un poco porque son muchos años en que se registraron eventos catastróficos como la pandemia que obligó a gestiones en varios frentes.
En tal sentido, dio a conocer algunas cifras que dejó en el hospital. De 64 camas, aumentó a 165 en internación; de 4 camas en la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, aumentó a 20 y; de cero UTI en pediatría hoy son 6 camas.
Otro dato que el médico resaltó es la creación del pabellón oncológico con más de 28 mil quimioterapias; epidemias del dengue, chikungunya y covid. Mencionó además la gestión en vacunaciones contra el covid, que en Ciudad del Este alcanzó el récord de aplicación en un día en el interior del país, con 12.900 dosis.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de abril
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión este lunes en su quinta Congregación General.
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Este lunes el Vaticano comenzó los preparativos del cónclave que elegirá al sucesor del primer pontífice latinoamericano. Se informó el cierre de la majestuosa estancia del Palacio Apostólico para organizar la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
Envían 44.000 kilos de alimentos para familias afectadas por las inundaciones en Concepción
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) coordinan esfuerzos para el envío de 44.000 kilos de alimentos no perecederos que serán entregados a las familias afectadas por las inundaciones en Concepción.
Según reportaron, en total se entregarán 1.915 kits de alimentos, de los cuales 1.200 serán enviados a la zona de San Lázaro y 740 se destinarán a la comunidad de Itakua. Ambas localidades son las que se encuentran con mayor cantidad de familias afectadas por el avance de la inundación. Las autoridades anunciaron que esta es solo la primera parte del envío de asistencia.
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Juez rechaza imputación contra trabajador que mató a asaltante y ordena su libertad
La Fiscalía imputó por homicidio doloso al repartidor de 60 años que disparó y mató al presunto delincuente, pero fue rechazada por el juez Rolando Duarte, quien devolvió a la fiscal Laura Finestra la imputación que formuló contra el trabajador de 60 años que disparó contra dos personas que intentaron asaltarlo, una de ellas murió. Habría legítima defensa.
Carlos Alberto Garcete Calastra fue imputado por el Ministerio Público por el supuesto hecho punible de homicidio doloso, luego de que matara a un joven de 18 años que intentó asaltarlo en el barrio Santa Ana de Asunción.
Por primera vez una mujer preside el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Una mujer fue elegida para presidir el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). La responsabilidad de dirigir la compañía recayó en Lorena Canan, quien presta servicios en la unidad asentada en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA).
La voluntaria consideró como un hecho histórico su ascenso dentro del CBVP en los 47 años de creación de la institución. “Fui electa ayer a través de la asamblea general de nuestra institución que se realiza cada dos años, donde hacemos la elección de nuestras autoridades del directorio nacional. Y acá estoy ya a pasos de la asunción al mando en este cargo tan importante y tan desafiante”, expresó al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero registra 17.250 trabajadores con acceso a IPS a nivel nacional
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las escuelas 17.231 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).
“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos. Cuando nosotros empezamos las verificaciones habían nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.
“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un salario y están registradas en el Instituto de Previsión Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con más de 17.132 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.
Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.
“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó.
Añadió que a partir de la próxima semana las verificaciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para poder salir a controlar, si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas