Tras darse a conocer este lunes un nuevo caso de complicaciones con anestesia en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), en que un joven tuvo episodios de convulsiones y quedó en terapia intensiva tras una intervención menor, el director médico del IPS, Dr. Manuel García, dio sus declaraciones al respecto.
El director aclaró en este momento el paciente está en terapia intensiva, estable pero con pronóstico reservado y que la medida tomada en un principio fue retirar automáticamente el lote específico de fármacos.
Desde Fármacovigilancia del IPS contactaron directamente con el Ministerio de Salud Pública para así identificar y apartar el lote de medicamentos para su correspondiente análisis.
El IPS, a modo de respuesta, ha conformado una junta médica con diversos especialistas que realizarán la investigación, cuyos resultados deberán ser entregados dentro de 15 días.
Sobre el primer caso, en el que una joven falleció a causa de complicaciones con el mismo fármaco, García aclaró que esperan los resultados de la autopsia.
Dejanos tu comentario
Firmas de transporte, las que más adeudan
Las empresas de transporte figuran entre las más morosas en el pago por el seguro social, según confirmó la gerente financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera. El ente ofrece alternativas para facilitar que las firmas cumplan con sus deudas.
Afirmó que la institución inició varias acciones de forma a incentivar a las patronales a ponerse al día. Aclaró que la deuda no prescribe porque está ligada a un beneficio a largo plazo que es la jubilación de los asegurados.
“Una de las acciones importantes que se tomó fue la de emitir varias actualizaciones, exoneraciones de multas en pago al contado. Y también exoneraciones del 50 % para aquellos que fraccionaban la deuda, de modo a que puedan ponerse al día”, señaló a la 1000 AM.
Los empresarios alegan que tienen deudas acumuladas de varios años y que no pueden cancelarlas de una sola vez. Acceden a varias modalidades de pago e incluso exoneraciones de deuda.
“El último lo terminamos ayer, 31 de agosto, una promoción que era 100 % de exoneración de mora sobre los pagos al contado. Siempre enfocado en deudas de antigua data, no la del período”, refirió.
En la lista de evasores figuran los comercios, construcciones, empresas de transportes, servicios generales de hotelería y varios restaurantes. “Esos son los sectores que en su mayor parte podemos identificar una morosidad elevada”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Las empresas de transporte figuran entre las más evasoras del IPS
Las empresas de transporte figuran entre las más morosas en el pago por el seguro social, según confirmó la gerente financiera del Instituto de Previsión Social (IPS), Gladys Vera. El ente ofrece alternativas para facilitar que las firmas cumplan con sus deudas.
Afirmó que la institución inició varias acciones de forma a incentivar a las patronales a ponerse al día. Aclaró que la deuda no prescribe porque está ligada a un beneficio a largo plazo que es la jubilación de los asegurados.
“Una de las acciones importantes que se tomó fue la de emitir varias actualizaciones, exoneraciones de multas en pago al contado. Y también exoneraciones del 50 % para aquellos que fraccionaban la deuda, de modo a que puedan ponerse al día”, señaló a la 1000 AM.
Te puede interesar: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
Los empresarios alegan que tienen deudas acumuladas de varios años y que no pueden cancelarlas de una sola vez. Acceden a varias modalidades de pago e incluso exoneraciones de deuda.
“El último lo terminamos ayer, 31 de agosto una promoción que era 100 % de exoneración de mora sobre los pagos al contado. Siempre enfocado en deudas de antigua data, no la del período”, refirió.
En la lista de evasores figuran los comercios, construcciones, empresas de transportes, servicios generales de hotelería y varios restaurantes.
“Esos son los sectores que en su mayor parte podemos identificar una morosidad elevada”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Le puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Dejanos tu comentario
El IPS avanza en la actualización de su vademécum
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) apuntan a la creación de un Comité del Vademécum, con integración multidisciplinaria con la participación activa de los jefes de servicio en la planificación y estimación de necesidades de medicamentos.
Se busca implementar un sistema de evaluación continua con diferentes jefes, en coordinación con las áreas técnicas correspondientes.
Te puede interesar: San Pedro: caen cuatro hombres e incautan avioneta en operativo antidrogas
La propuesta fue analizada en el marco del II Taller de Análisis del Vademécum, con la participación de referentes técnicos de la Gerencia de Salud, la Dirección de Planificación y jefes de los servicios de Cardiología, Endocrinología, Nefrología y Pediatría del Hospital Central.
Durante la jornada se presentaron propuestas de exclusión, inclusión y actualización del listado vigente de fármacos, priorizando criterios de evidencia clínica, seguridad para los pacientes y disponibilidad en el mercado.
Así también, se destacó la importancia de contar con el respaldo de sociedades científicas y la alineación con las guías clínicas oficiales, conforme informaron desde el ente previsional.
“Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico Institucional y responde a la instrucción del Consejo de Administración N° CA 007-083-2025, con el objetivo de garantizar un uso eficiente de los recursos y una adecuada planificación en materia de medicamentos”, refiere el reporte.
Entre los participantes estuvieron el gerente de Salud del IPS, Derlis León y los doctores Oscar Noldin, Irene Benítez, Patricia Giménez, Felipe Fernández y DElizabeth Valinotti, entre otros profesionales químicos farmacéuticos.
Leé también: Cómo activar el protocolo ante caso confirmado de sarampión