A partir de este domingo 6 de agosto, los Agentes de la Policía Turística participarán en un ciclo de charlas donde a través de una visita guiada, serán instruidos sobre la importancia histórica del acervo del Centro Histórico de Asunción.
El anuncio sobre estas capacitaciones fue dado por el Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Fernando Griffith, durante la reunión del Comité de Conmemoración del Sesquicentenario de la Epopeya Nacional (1865-1870), realizada este jueves 3 de agosto en el Archivo Nacional de Asunción.
Las capacitaciones estarán a cargo de los historiadores Carlos Von Horoch, Fabián Chamorro y Claudio Velázquez y el inicio del recorrido se realizará en la sede de la Comandancia de la Policía Nacional.
En ese sentido, el Ministro de Cultura y los miembros de la Comisión expresaron su conformidad con la necesidad de capacitar a la Policía Turística en cuanto al cuidado y preservación de los sitios y objetos históricos. Dicha formación fue ofrecida por la SNC a la Policía Nacional, a través el Ministerio del Interior.
Dejanos tu comentario
Hospitalizan a un hombre con unas 50 cápsulas en su estómago, que serían drogas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un hombre se desvaneció hoy en el estacionamiento de la oficina de Migraciones, ubicada en la cabecera del Puente de la Amistad. Fue derivado al pabellón de traumas del Hospital Regional, donde le detectaron gran cantidad de cápsulas en su estómago, que serían drogas. Se trata de Abrahan Santiago Vázquez Melgarejo (30), de nacionalidad paraguaya.
Esto fue confirmado a La Nación/Nación Media por el subcomisario Fredy Villalba, jefe del Departamento de Seguridad Turística (Desetur). El hecho ocurrió alrededor de las 17:00. El jefe policial mencionó que todo apunta a que se trata de cápsulas con drogas preparadas para un embarque internacional.
En el hospital le realizaron estudios médicos que resultaron en una cantidad aproximada de 50 cápsulas y el personal de salud está aplicando procedimientos médicos para que sean evacuadas, sin necesidad de cirugía, de acuerdo a lo referido por el jefe policial consultado.
Vázquez es de Misiones y habría llegado a Migraciones para hacer su salida del país, con la finalidad de embarcar en el aeropuerto de Foz de Iguazú con destino a algún país europeo, dijo el subcomisario Villalba. “Estamos acá en el hospital, el hombre está bajo cuidado médico, estamos pendientes para los procedimientos pertinentes”, agregó el oficial.
Puede interesarle: Banda robó millonario monto en violento asalto domiciliario
Dejanos tu comentario
Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
El Archivo Nacional de Asunción es un espacio de referencia para quienes desean conocer la historia del Paraguay a través de documentos originales que datan de los siglos XVI al XIX. Ubicado en el Centro Histórico de Asunción, ofrece acceso gratuito a su acervo, visitas guiadas y actividades culturales para el público en general.
Fundado el 16 de septiembre de 1541, se trata del archivo más antiguo del Río de la Plata y constituye un referente fundamental para la investigación histórica en la región. Su sede está ubicada en la intersección de Mariscal Estigarribia e Iturbe, en pleno Centro Histórico de Asunción, siendo dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)
El Archivo Nacional alberga documentos que datan desde 1531 hasta 1870, periodo que comprende la administración colonial y la primera etapa republicana del país. Entre los fondos documentales destacados se encuentran las secciones de historia, civil y judicial, así como dispensas matrimoniales y el Archivo Histórico de la República del Paraguay, anteriormente conocido como Colección Río Branco.
Lea más: Asunción albergará taller europeo de coproducción de cine
Acceso digital y consulta en línea
En el marco de la modernización y acceso a la información, el Archivo Nacional implementó herramientas de consulta en línea que permiten acceder a diversas colecciones digitalizadas, como la Sección Educación, la Revista Ysoindy-Yaguarón y la Colección Fotográfica de la Guerra del Chaco. Además, cuenta con catálogos temáticos y bases de datos informatizadas que facilitan la investigación.
El acceso a la consulta en sala es libre y gratuito, requiriendo solo la presentación de un documento de identidad o pasaporte y el llenado de una ficha de identificación en el caso de los nuevos usuarios. Asimismo, se ofrecen visitas guiadas para instituciones educativas con programación previa.
Lea también: Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
Difusión cultural
El Archivo Nacional también dispone de la Sala Biblioteca Americana, un auditorio destinado a la realización de actividades académicas y culturales, como conferencias, seminarios y presentaciones de libros. Las solicitudes para el uso de este espacio deben dirigirse a la Dirección General de Patrimonio Cultural a través del correo: archivonacionaldeasuncion@gmail.com.
El Archivo Nacional de Asunción atiende al público de lunes a viernes, de 7:00 a 19:00 horas, y los sábados de 7:00 a 12:00 horas. Para más información, los interesados pueden visitar su página web https://archivonacional.gov.py o comunicarse al teléfono (021) 447 311.
Dejanos tu comentario
Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
La segunda edición de la Feria Palmear se realizará desde el sábado 26 de abril a fin de impulsar la revitalización del centro histórico de Asunción a través del comercio, la cultura y la participación de la gente. Destacan que en la primera edición, realizada en 2024, se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones.
La Feria Palmear busca congregar en el centro histórico a referentes de la cultura, el arte y a la ciudadanía para revitalizar la zona e impulsar el comercio. A partir del 26 de abril se realizarán cada sábado, hasta diciembre, actividades de esparcimiento en la calle Palma. La directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, sostuvo que la comuna brindará la seguridad, la logística y el aseo urbano.
“Ya hemos sido convocadas algunas instituciones que participamos el año pasado. Hemos visto buenos resultados en materia de empoderamiento local y sobre todo en números, no solo económicos, sino en cantidad de personas”, destacó en contacto con la 650 AM.
Leé también: Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
Bacigalupo señaló que cada sábado tendrá una temática específica, pero que se tendrá un énfasis en la guarania, género musical que en este 2025 cumple 100 años. Se espera la presencia de no solo el público y artistas asuncenos, sino de todas las gobernaciones para propiciar un espacio a representantes de todo el país. Comentó a La Nación/Nación Media que observaron en la edición anterior importantes cifras de concurrencia y de ingresos para no solo los frentistas de calle Palma, sino para gran parte del centro histórico.
En la edición 2024 de la Feria Palmear estuvieron presentes alrededor de 485 feriantes gastronómicos, 380 artesanos y 1.100 artistas, y se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones con la concurrencia de alrededor de 500.000 visitantes. “Hemos visto el resultado de los feriantes, artistas, artesanos y rentistas de cómo incrementaron sus ventas y también un aumento de la afluencia de jóvenes y familias”, señaló Bacigalupo a LN.
Dejanos tu comentario
Renuevan veredas del centro de Asunción con adoquines de hormigón
En el marco del programa “Volver al verdadero corazón de Asunción”, ayer martes se inició el cambio de veredas en el Centro Histórico de Asunción con un sistema de adoquinados de hormigón, tipo pavers. Los trabajos iniciaron en la calle Presidente Franco, entre Nuestra Señora de la Asunción y Chile, donde se están renovando por completo las aceras, con un enfoque de accesibilidad.
El nuevo pavimento elegido para las veredas es un tipo de adoquinado caracterizado por su resistencia, seguridad para los peatones y beneficios ambientales. Según el arquitecto Justo Martínez, coordinador de la DERCHA, este sistema permite la filtración del agua de lluvia, contribuyendo a mitigar el problema de raudales y el efecto de isla de calor en la ciudad.
“Además, su estructura facilita futuras reparaciones, ya que las piezas pueden ser removidas y colocadas sin afectar la integridad de la vereda”, destacó. Indicó que el proceso de instalación incluye la remoción de las antiguas veredas y escombros, la nivelación del terreno y la creación de una base de arena lavada sobre la cual se colocan los adoquines.
Lea más: Comuna asuncena requiere el cobro de deuda acumulada de US$ 640 millones
No obstante, en puntos emblemáticos como el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino, Manzana de la Rivera y el Panteón Nacional de los Héroes se utilizará un pavimento de baldosas de piedra. Este plan municipal abarca aproximadamente 3 kilómetros de veredas y contempla la creación de jardineras en aquellas veredas con dimensiones adecuadas
Esta intervención acompaña las obras que viene realizando la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de la ejecución de su Proyecto de Redes de Energía Eléctrica Subterránea Avanzada en el centro de Asunción, que viene trasladando el tendido de cables a una red subterránea. El plan de Unificación y Mejoramiento de Veredas es llevado adelante por la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección Ejecutiva de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (DERCHA) y la Dirección de Vialidad.
Lea también: Hogar de Niñas en Encarnación necesita útiles y elementos de limpieza