El aumento del peaje en la hidrovía Para­guay-Paraná preo­cupa al comercio paraguayo y genera pérdida de competi­tividad al sector ya que en su mayoría afecta a las cargas nacionales, según indicaron desde el Centro de Armado­res Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

Bernd Gunther, presidente del gremio, aseguró que la situación se viene manejando bilateralmente, pero también la discusión ya está tomando protagonismo en las demás cargas de los países vecinos como el mineral de hierro brasileño y el boliviano.

“El trasfondo es un peaje caro que nos parece excesivo porque una naviera prome­dio paga como mínimo USD 2 millones hasta USD 5 millo­nes, dependiendo del volumen. Pero es una estructura de costo elevado que a nuestro enten­der no se refleja en un servi­cio efectivo”, dijo en contacto con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente de Cafym dijo que se trata de una discusión de los productos paraguayos ya que la gran mayoría de los armadores repasan el peaje y la carga es la que lo debe pagar, lo cual se transfiere nuevamente a los costos. “Esto hace que la soja sea menos competitiva, le suma USD 1,50 al precio de la soja por tonelada y es alto el impacto, lo mismo se le suma a los contenedores y le llega al consumidor final”, dijo.

Recalcó que todas las comu­nicaciones ya se elevaron a los gremios y ministerios. “Todos están en conocimiento, noso­tros pedimos que llegue la información a Santiago Peña para que se busque una solu­ción, pero no sabemos si estará en agenda con la visita de Milei”, acotó.

Por otro lado, sobre la exten­sión del plazo para la suspen­sión de las operaciones de alije de hidrocarburos en kilómetro 171 del Paraná Guazú, dijo que esto prevalece y está corriendo el tiempo. La parte argentina está trabajando en una nor­mativa para regular las zonas y se espera que se tengan noti­cias próximamente.

El vecino país a través de la Administra­ción General de Puertos (AGP) comunicó el aumento de peaje en la hidrovía Paraguay-Pa­raná, que pasó de USD 1,20 en agosto a USD 1,47 desde este mes de setiembre en el tron­cal Santa Fe - Confluencia.

En torno a ello, la Cámara Nacio­nal de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) también había manifestado su preo­cupación ante el impacto del aumento y se advirtió que esta medida además de ser unilate­ral carece de justificación téc­nica, y contradice acuerdos internacionales.

Déjanos tus comentarios en Voiz