Expertos disertaron sobre las estrategias laborales y las gobernanzas en las empresas, en especial las familiares.

“Todo lo que vale la pena es necesa­rio. Entonces, la capacita­ción debe ser una prioridad en las estrategias labo­rales para los empleado­res”, manifestó durante su ponencia en el Foro anual de Paraguay Global, Vanderlei Soela, experto en gestión de personas y liderazgo y ade­más es profesor asociado de la Fundación Dom Cabral y que en esta ocasión disertó sobre “Inversión y gestión de equipos”.

Soela aseguró que las empresas deben enfocarse en mejorar las habilidades de todos sus empleados, por­que ello tendrá como con­secuencia un trabajo más eficaz, lo cual impulsará el crecimiento de la firma en general, además de dotar de bienestar a los colabora­dores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Lo que quiero decir es que uno de los elementos que está en auge es el bienestar de los empleados como prio­ridad para la atracción de talento en nuestras empre­sas. Cuanto más bajo es el desempleo, más dificulta­des tendremos para encon­trar profesionales califica­dos para nuestras tareas”, apuntó.Sostuvo que por eso se debe pensar en el futuro, pero no en uno lejano, por­que los cambios “son velo­ces”. Se enfocó en hablar sobre el bienestar. Explicó que esto para los empleado­res significa un lugar que les dé confianza, seguridad, y que les haga sentir bien.

La experta Daniela Teixeira abordó la situación actual de las empresas familiares.FOTO: MATÍAS AMARILLA

TECNOLOGÍA Y TRABAJO HUMANO

En unos años, especial­mente en 2030, se avizora un equilibrio entre lo que hace la tecnología en las empresas y el trabajo humano, ya que ambas son necesarias para el mundo de los negocios, y por eso resaltó: “Debemos aprovecharlas sin perder a las personas”.

Par ello, indicó, se debe cam­biar la mentalidad. Dijo que las empresas tienen dos opciones: o ven a las per­sonas como activos o como costos. Si se enfocan en el segundo ítem, el problema será eterno, pero si ven a los empleados como activos, todo cambiará.

El experto recordó que hoy las empresas que invierten en capacitación tienen un 26 % más de rentabilidad que las que no invierten. Tam­bién mencionó que las orga­nizaciones que priorizan el desarrollo de habilidades de sus empleados tienen 21 % más de probabilidad de superar a sus competidores.

Además, expuso que las empresas que adoptan programas de capacita­ción reducen hasta un 50 % la rotación de personal y aumentan un 70 % la reten­ción de talentos.

EMPRESAS FAMILIARES

En la primera parte de la jornada se enfocó el tema “Desarrollo de accionistas y familias empresarias”, disertó Daniela Teixeira, experta en empresas fami­liares y gobernanza. Expuso sobre los escenarios que viven hoy las empresas familiares, los ejes de la gobernanza, todo vinculado al desarrollo de los accionis­tas y familias que tienen empresas. “El verdadero líder es aquel que logra pre­parar a la siguiente genera­ción para dar continuidad a los negocios. Sentí entonces la responsabilidad de garan­tizar que la empresa estu­viera lista para un futuro sostenible incluso después de mi ausencia”, manifestó.

Teixeira afirmó que cuando se habla de empresas fami­liares y familias empresa­rias, es sabido que no existe una solución estándar que resuelva todas las dificulta­des, porque los problemas pueden estar en el nego­cio, en la propiedad o en las relaciones, entonces no hay una única clave. “La mejor solución es la que se adapte a cada familia, a sus desafíos, necesidades y posi­bilidades. Lo mismo ocu­rre con el desarrollo de las familias y de los accionis­tas. Hay muchos caminos. A nivel mundial, y en Lati­noamérica también, se des­taca la importancia de las empresas familiares. Con frecuencia, las encuestas muestran su peso en la eco­nomía. Son el motor econó­mico”, aseveró.

ALIANZA ESTRATÉGICA

Silvia Gil, representante de FDC

Como representante de Fundación Dom Cabral(­FDC) en Paraguay, Silvia Gil expresó estar feliz por la alianza estratégica rea­lizada con Nación Media para el Paraguay Global, ya que el 100 % de los profe­sores que participaron en el evento son catedráticos de la escuela de negocios que hoy está ubicada entre los mejores cuatro del mundo en el ranking internacio­nal. “Para nosotros es un privilegio ser represen­tantes de la Fundación en Paraguay a través de Potencial Humano. Nues­tro objetivo es contribuir al desarrollo de las empre­sas paraguayas, pequeñas, medianas y grandes, siem­pre con foco en la sosteni­bilidad”, expresó.

Recordó que la misión de la Fundación Dom Cabral es ayudar a las empre­sas a crecer a través de la educación ejecutiva, for­mando a sus directores y a sus líderes latinoameri­canos. “Eso nos apasiona: elevar el nivel ejecutivo del país. Porque cuando cambia la persona, cambia la empresa; y cuando cre­cen las empresas, también crece la sociedad en su con­junto”, aseveró.

Inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar

Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo

Expertos coinciden en que la IA no debe ser vista como amenaza, sino como facilitador clave para eficiencia de las compañías.

En el marco del Foro Paraguay Global, la inte­ligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocen­ter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comer­cial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, direc­tor de Gestión y Desarro­llo Corporativo, coincidie­ron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.

Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias glo­bales y experiencias que pueden apalancar la estra­tegia local. “Siempre que existe un evento empresa­rial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las expe­riencias que se compar­ten, de las tendencias glo­bales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.

En cuanto al papel de la inte­ligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colabo­radores, sobre todo en aque­llas funciones rutinarias y repetitivas. “Al final del día, el objetivo es que las empre­sas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.

Por su parte, Santiago de Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solu­ción, con asistentes perso­nales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología. “No hay que verla como una ame­naza, sino como un facili­tador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resulta­dos”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la ten­dencia apunta hacia su adop­ción inevitable.

“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compa­ñías les va bien. Pero la ten­dencia es clara: tarde o tem­prano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transi­ción será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las pri­meras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.

Subrayaron el rol de la Fun­dación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empre­sas paraguayas un acom­pañamiento integral en el diseño de estrategias, imple­mentación y capacitación de colaboradores. “Aunque vendemos software y con­sultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estra­tegia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capaci­tados para adoptar la tecno­logía. El éxito de los proyec­tos, y de la empresa misma, depende de que estén lide­rados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.

Microinfluencers potencian la era digital

Los representantes de diferentes empresas del país participaron de las diferentes ponencias de expertos.FOTO: MARIANA DÍAZ

Ayudan a propagar tu marca, tu propósito y a generar emoción en las personas, dijo experto en planeamiento estratégico.

Durante el Foro Global Paraguay 2025, expertos en marketing y estrategia digital acordaron que el poder de los microinfluen­cers es vital para llegar a los consumidores. Flavio Nusbaum, especialista en planeamiento estratégico y profesor de la Fundación Dom Cabral, lo ilustró de la siguiente manera: “Los microinfluencers ayudan a propagar tu marca, tu propósito y a generar emo­ción en las personas. Y hay un principio fundamen­tal: siempre es más fuerte que otro hable bien de mí, que yo mismo hablar bien de mí”, afirmó durante su disertación sobre el tema “Branding en la era digi­tal”, en el Sheraton Asun­ción Hotel.

Flavio Nusbaum enfa­tizó en que cuando esa recomendación viene de manera espontánea, de clientes fidelizados y defen­sores genuinos de tu marca, el efecto es todavía mayor. Otro punto clave que men­cionó es la experiencia. Dijo que hoy existe una posibi­lidad de ampliar la interac­ción de los clientes con solu­ciones tecnológicas como la realidad aumentada.

Un ejemplo práctico que mencionó es el IKEA (superposición de imáge­nes 3D), que en Estados Unidos y Europa desarro­lló una aplicación en la que los clientes pueden ubicar, a través de su celular, un mueble en 3D en el espa­cio real de su casa antes de comprarlo. “Eso fortalece el vínculo con la marca y, por consecuencia, impulsa negocios y ventas. Pero lo más importante es que genera experiencias memo­rables para los usuarios, lo cual es fundamental en la construcción del bran­ding”, opinó.

Flavio Nusbaum, especialista en planeamiento estratégico y profesor de la Fundación Dom Cabral

CONTENIDO ON DEMAND

Con respecto a los cambios que trajo consigo la era digi­tal, Rodney Acevedo, direc­tor de Nación Media, habló en su ponencia acerca de la diferencia marcada que se observa en la televisión abierta y en los espacios de televisión que transmiten sus programas en línea, lo cual permite que sea el usuario quien elija qué y a qué hora ver. “Además, el consumo dejó de ser colec­tivo. Antes la familia se reunía a ver un programa. Hoy, en una misma sala, cada integrante mira algo distinto en su celular: Net­flix, deportes, series, redes sociales. Eso genera micro­segmentación, nichos y públicos cada vez más espe­cíficos”, acotó.

Mencionó además que el punto de inflexión para esto fue la pandemia del covid-19, desde ahí la inversión digital superó el 50 % de la inversión publicitaria total y según Acevedo, no dejó de crecer. Expuso que aunque el tiempo que consume en televisión cayó a la mitad, los presupuestos publicita­rios solo bajaron levemente: de USD 160 mil millones a USD 123 mil millones, en promedio. “Los grandes anunciantes siguen estando ahí”, afirmó.

Déjanos tus comentarios en Voiz