• Por Rodolfo Sosa

La sostenibilidad ya no es una opción y está lejos de representar un costo extra, sino importantes oportunidades comerciales, según dijo a La Nación/Nación Media Carlos Mangabeira, pre­sidente de la Cámara de Indus­trias Sustentables (Cispy), quien lidera un gremio que nuclea a empresas con más de cuatro décadas de trayectoria y responsables de recuperar más de 200.000 toneladas de mate­riales al año, aportando USD 100 millones al fisco.

La visión de Mangabeira, expuesta en esta entrega de Hacedores LN, es consolidar al sector como un motor para el desarrollo económico del país, haciéndolo más compe­titivo y con un futuro donde el quehacer económico también esté en línea con la responsa­bilidad socioambiental.

–¿Qué lo motivó perso­nalmente a asumir la pre­sidencia de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay?

–Asumir la presidencia de la cámara representa la opor­tunidad de liderar un proceso transformador que ya está en marcha y que puede posicionar al país como un referente regio­nal en economía circular.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Me motiva profundamente el potencial que tiene el reci­claje industrial para generar empleo, proteger el ambiente, impulsar la innovación y for­talecer nuestra economía. Este rol implica trabajar para visi­bilizar y consolidar los avan­ces del sector, enfrentar desa­fíos como la informalidad y la falta de educación ambiental, y seguir impulsando inver­siones que demuestren que la sustentabilidad es viable, ren­table y clave para el desarrollo nacional.

–¿Cuáles son sus principa­les aspiraciones como pre­sidente del gremio?

–Mi principal aspiración es consolidar al reciclaje indus­trial como un eje estratégico del desarrollo sostenible en el país. Busco fortalecer la formaliza­ción del sector, promover polí­ticas públicas que incentiven la trazabilidad y el manejo res­ponsable de residuos, fomen­tar la educación ambiental y la separación en origen, además de ampliar la red de empresas comprometidas con la econo­mía circular. Esta gestión busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, inno­vación y valor económico con impacto social y ambiental.

INVERSIÓN

–¿Qué mensaje le daría al sector empresarial para­guayo que aún ve la susten­tabilidad como un costo y no como una inversión a largo plazo?

–A quienes aún ven la susten­tabilidad como un costo, les invito a observar los hechos: el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 tone­ladas de materiales al año —como papel, cartón, metales, plásticos y vidrio—, sino que genera más de 7.000 empleos directos y beneficia a cerca de 130.000 personas en todo el país. Además, las industrias comprometidas con estas prácticas responsables apor­tan más de USD 100 millones al fisco anualmente. Esto no es un gasto: es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.

–¿Qué tipo de empresas nuclea actualmente la Cispy?

–Actualmente, la cámara nuclea a empresas del sector industrial dedicadas princi­palmente al reciclaje y la valo­rización de residuos.

Son empresas líderes en la recuperación y procesamiento de materiales como vidrio, papel, cartón, metales, plásti­cos, neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electró­nicos, envases de agro férti­les, envases larga vida, entre otros. Estas son empresas de mucho peso dentro de la eco­nomía paraguaya, todas ellas suman más de 7.000 colabo­radores y al menos USD 100 millones de aporte fiscal, y lo más importante con 45 años de trayectoria. Cispy fue fundada en el 2020 por la Fábrica Para­guaya de Vidrios, Cartones Yaguareté, Brassur y Coresa, sus asociados representan dis­tintos eslabones de la econo­mía circular y se concentran principalmente en los sectores de reciclaje industrial, trans­formación de materias primas secundarias y gestión susten­table de residuos.

CRITERIOS AMBIENTALES

–¿Qué define a una “indus­tria sustentable” en el con­texto paraguayo? ¿Qué cri­terios debe cumplir una empresa para formar parte de la cámara?

–En el contexto paraguayo, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y econó­micos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible. Para formar parte del gremio una empresa debe demostrar su compromiso con la econo­mía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con los principios de sustentabilidad que promueve el gremio. Además, debe estar dispuesta a trabajar en con­junto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sosteni­bles. Nuestro objetivo es que las empresas puedan operar y competir con confianza y segu­ridad, sabiendo que cuentan con un respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por sus derechos y promueve su desarrollo.

PERFIL

Graduado universitario en Comercio Exterior

Especializado en finanzas

Cuenta con 28 años de trayectoria en la industria del reciclaje a nivel internacional

Director de Brassur, empresa dedicada al reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos

Presidente de Coresa, principal industria recicladora de plásticos tipo PET del país

Socio director de Corpack, primera empresa para­guaya en fabricar láminas y envases termoforrados a partir de resina reciclada de PET

EJEMPLOS LOCALES

–¿Existen industrias que hayan dado un salto impor­tante hacia la sustentabi­lidad y que podrían servir como modelo?

–En los últimos años, el sec­tor concretó inversiones sig­nificativas para el fortaleci­miento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importan­tes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada, con una inversión de USD 25 millones. También la amplia­ción de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renova­ble mediante una inversión de USD 43 millones. Estas inversiones marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regio­nal y demostrando que la economía circular es via­ble, rentable y estratégica para el desarrollo de un país. Entre las empresas asocia­das a la Cispy se encuentran referentes del reciclaje y la innovación. Estas industrias reciclan desde papel, cartón y plástico hasta neumáti­cos fuera de uso, metales y residuos electrónicos, dando nueva vida a materiales que, de otro modo, terminarían en vertederos o en el circuito informal.

IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

“Este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos”, señala Mangabeira.FOTO: MARIANA DÍAZ

Carlos Mangabeira señala que la industria sustentable tiene un impacto directo y creciente en el desarrollo económico del país, ya que genera empleo formal, atrae inversio­nes, impulsa la innovación y contri­buye a la recaudación fiscal. “En Para­guay, este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos, optimizando procesos y abriendo nuevos mercados”, subraya. “Lo ambiental y la competitividad están profundamente vinculados: las empresas que adoptan prácticas sos­tenibles no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortale­cen su reputación, acceden a merca­dos internacionales y se posicionan mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos ambienta­les”, añade.

Por otro lado, en cuanto a la nor­mativa paraguaya en materia de sostenibilidad industrial dice que se ha avanzado en algunos aspec­tos, pero que aún enfrenta impor­tantes desafíos para lograr un marco legal integral y eficaz.

Déjanos tus comentarios en Voiz