• Rodolfo Sosa

Considera que los desarrolladores tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales.

Con el ímpetu de quien cree que los desa­fíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capa­dei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inverso­res extranjeros, sino tam­bién para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.

En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmi­tir su visión sobre el creci­miento de este sector que va de la mano con las inver­siones que llegan gracias a la estabilidad macroeconó­mica y el buen clima de nego­cios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ingeniero de profesión, con­sidera que los desarrollado­res inmobiliarios tienen una responsabilidad y un com­promiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.

-¿Cómo se define Raúl Constantino como per­sona y como profesional?

-Me defino como un empren­dedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.

Me considero un profesio­nal que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo per­sonal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de pro­ducir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesio­nal.

-¿Cómo define su filosofía de liderazgo?

-Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expre­sando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escu­char y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve. El lide­razgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.

-¿Cómo evalúa el momento actual del sec­tor inmobiliario en Paraguay?

-Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desa­rrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años, aproximadamente, cuando comen­zamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.

Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesida­des y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.

-¿Cuáles son las oportu­nidades que ofrece el mer­cado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?

-Las oportunidades son muchas. Yo creo que Para­guay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habita­cionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.

Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nues­tros vecinos del Mercosur, especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, espe­cíficamente en nuestro sec­tor, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comer­cial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.

Raúl Constantino, presidente Capadei. Foto: Matías Amarilla

-¿Existen algunas pro­puestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?

-Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, esta­mos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institu­ción como AFD, que tra­baja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el cré­dito hipotecario no es atrac­tivo para estas entidades.

La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la eco­nomía. Y en esa línea el Gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.

Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraes­tructura urbana. Nos encon­tramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobilia­ria, que la misma está limi­tada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.

Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la genera­ción de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inver­sión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tene­mos, sí, seguramente acele­rar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.

-¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?

-La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.

Los compradores creo que se han ido adaptando a las reali­dades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.

-¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?

-Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar ape­tecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.

Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al compra­dor argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fun­damental.

Nuestra imagen en el exte­rior está muy buena y esta­mos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué pode­mos hacer con nuestros con­ciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.

-¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el inte­rior tienen mayor poten­cial de desarrollo?

-Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha pro­yectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recu­perando ese ímpetu que tenía en años anteriores.

La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento soste­nido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financia­ción, sino que sea el shop­ping, edificio corporativo.

Evidentemente hay menores inversiones en otras ciuda­des, como puede ser Coro­nel Oviedo, Villarrica, inclu­sive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.

-¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóve­nes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?

-Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera cali­dad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entre­gar en tiempo y en forma ese producto.

Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmo­biliario es una carrera de largo plazo, no son carre­ras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la tra­yectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la per­manencia en el sector.

Déjanos tus comentarios en Voiz