El río Paraguay experi­mentó un repunte sig­nificativo de su nivel desde finales de abril, gracias a intensas lluvias registradas principalmente en su cuenca alta y media. Dejó niveles cer­canos a los 4 metros en mayo, no registrados desde hace al menos 5 años, según destaca la Dirección de Hidrología de la Dirección Nacional de Aero­náutica Civil (Dinac).

El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, comentó a La Nación/Nación Media que el río Paraguay ha estado creciendo y se espera que en junio o julio alcance un pico de alrededor de 4,20 a 4,50 metros, niveles considerados normales para la época. Esto se debe principalmente a las lluvias registradas en la zona norte del país el mes pasado.

Desde la Dinac resaltaron que este repunte hidromé­trico representa un cambio notable tras un periodo pro­longado de bajante extrema que afectó, tanto a la navega­ción como al abastecimiento de agua y la biodiversidad flu­vial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sánchez agregó que, luego de junio o julio se prevé que el río comience su bajante debido a que se trata de una tempo­rada de escasas lluvias, exten­diéndose hasta octubre. A par­tir del décimo mes del año, se espera nuevamente el inicio de la temporada de precipi­taciones, por lo que estiman que sería improbable que el río vuelva a descender a los nive­les críticos del verano pasado.

“Con estos valores no vamos a estar en la crisis que se tuvo el año pasado, salvo que práctica­mente no haya lluvia en todos esos meses (octubre-abril), lo cual es muy improbable. Se podrían mantener las pers­pectivas a largo plazo de nive­les normales o ligeramente por debajo”, explicó a LN, resal­tando que esta situación es positiva para la navegación.

Acerca del río Paraná, Sán­chez comentó que tiene su lógica aparte al tratarse de un río con varias represas, tanto en territorio exclusivamente brasileño en el norte como en territorio compartido con nuestro país. Mencionó que algunos puntos de este río presentan niveles normales, mientras que en otros, como el caso de Ayolas, están por debajo del promedio.

“El Paraná es un río encajo­nado porque tiene dos repre­sas muy grandes y también en Brasil hay un montón de pre­sas que van regulando el flujo de agua por el uso que se tiene para la generación de electri­cidad”, mencionó.

Etiquetas: #nivel#ríos

Déjanos tus comentarios en Voiz