El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principa­les datos sobre el comporta­miento del mercado laboral. La población ocupada experi­mentó un incremento de alre­dedor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025. Estos datos corresponden a los resultados de la Encuesta Per­manente de Hogares Continua (EPHC).

Según detallaron desde el INE, la fuerza de trabajo, que incluye a personas ocupadas y desocupadas, alcanzó aproxi­madamente 3.083.338 perso­nas en el primer trimestre de 2025, que representa al 70 % de la población de 15 años y más.

Estos números, al comparar con el mismo periodo del año 2024, muestran que la tasa de la fuerza de trabajo registró una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales, pero en términos de cantidad absoluta prácticamente se mantuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el mismo periodo, se regis­tró alrededor de 2.911.705 per­sonas ocupadas, lo que repre­senta el 66,1 % de la población de 15 años y más. A nivel nacio­nal, la tasa de ocupación regis­tró un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales, pasando de 65,7 % en 2024 a 66,1 % en 2025. En términos absolu­tos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 41.838 personas ocupadas.

Por otro lado, el informe aborda la subocupación, que por insuficiencia de tiempo de trabajo afectó al 3,1 % de la fuerza de trabajo, 96.726 ocu­pados, aproximadamente. Comparado con el año pasado, registró una leve diferencia positiva de 0,2 puntos porcen­tuales, es decir, 2,9 % en 2024 y 3,1 % en 2025.

En tanto, la cantidad de per­sonas clasificadas como des­ocupadas registró una cifra de alrededor de 171.634 personas, de las cuales, cerca de 79.845 fueron hombres (46,5 %) y 91.789 mujeres (53,5 %), que en comparación con el mismo periodo del año pasado regis­tró una disminución estadís­ticamente de 1,3 puntos por­centuales, quedando así en 5,6 %. En términos absolutos, la disminución fue de alrededor de 41.106 personas, según el informe.

DESOCUPACIÓN DISMINUYÓ

En cuanto a la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo, el informe muestra un resultado de 268.360 personas, cifra que representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo. Estadísticamente, hubo una disminución de 1,1 puntos porcentuales, que­dando en 8,7 % frente al 9,8 % en 2024. En términos absolu­tos se observó una diferencia negativa en alrededor de 33.351 personas (301.711 vs. 268.360), producto de la disminución de la desocupación.

Los sectores económicos que mostraron incrementos más importantes en la mano de obra ocupada son: sector primario en alrededor de 13.392 perso­nas y el sector terciario o de servicios en aproximadamente 29.301 personas. El incremento del número de ocupados se registró principalmente entre los trabajadores asalariados en alrededor de 56.226 perso­nas ocupadas, como resultado del aumento de los asalariados privados, que representa alre­dedor de 43.959 personas. En contrapartida, se dio una leve disminución de los trabajado­res independientes en aproxi­madamente 17.501 personas.

La población ocupada en actividades no agropecua­rias aumentó en alrededor de 28.938 personas, mientras que la cantidad de ocupados forma­les no agropecuarios aumentó en aproximadamente 35.707 personas.

Déjanos tus comentarios en Voiz