Indicó que es un segmento que se ofrece mucho en el país al no contar con playas o montañas.

El turismo rural es una modalidad en tenden­cia en el país, puesto que hoy las posadas o bien las granjas y estancias abren sus puertas para recibir a nacio­nales y extranjeros aprove­chando la búsqueda de expe­riencias en un ambiente de naturaleza para disfrutar no solo del lugar de alojamiento, sino de todo el entorno.

En una nueva edición de Ellos saben, La Nación/Nación Media conversó con Ana Caballero de Silvero, presi­denta de la Asociación Para­guaya de Turismo Rural (Apa­tur) –primer gremio del rubro fundado en 1997– sobre cómo emprender en turismo rural y cómo manejan el negocio actualmente quienes están en este segmento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

1- RUBRO QUE OFRECE MUCHO

Caballero mencionó que el turismo rural es un seg­mento que se ofrece mucho en el país al no contar con playas o montañas. “Paraguay tiene mucha naturaleza para ofrecer y en tal contexto los emprendedores del turismo rural tratan de aprovechar la infraestructura existente para recibir a visitantes”, sostuvo.

La clave es entender que para ofrecer turismo rural no solo hay que ocuparse del dormitorio, de la piscina, etcétera, sino hacer vivir al visitante una experiencia única, irrepetible. A veces no hace falta invertir demasiado, sino cuidar lo que tenemos para poner a conside­ración del visitante, dijo.

2- PASOS A SEGUIR

El primer paso es que el emprendedor tiene que conocer a cabalidad qué va a ofrecer, a quiénes va a dirigir su oferta y en función a ello tomar las decisiones necesarias, cumpliendo también con la parte legal pertinente, lo cual es incues­tionable.

La ventaja es que un establecimiento en el ámbito rural no tiene todas las exigencias de un hospedaje hotelero, pero las grandes debilidades son las escasas estructuras públicas en el interior del país. “Las posadas, granjas o estancias tienen problemas de cami­nos de acceso, falta de recolección de basuras, energía eléctrica inconstante”, mencionó.

3- PLANIFICAR LA INVERSIÓN

Toda inversión y muy especialmente si se apunta a un emprendimiento de buen nivel en el ambiente rural debe ser planificada y estructurada con serios análisis desde lo finan­ciero, el mercado al cual apuntamos, target de clientes, estrategia de marketing, análisis de costos y precios ofertados.

“Sin duda alguna una recomendación para nuevos o antiguos empren­dedores es seguir invirtiendo en la formación permanente de los talentos (recursos humanos)”, puntualizó. Además, la formación y la mejora conti­nua debe darse en todos los niveles de la organización, así se trate de una pequeña posada atendida por la propia dueña o un complejo turístico de mayor envergadura.

4- SABER VENDERSE

“El principal reto es saber venderse y posicionar su producto para intentar tener ingreso todo el año”, acotó. Tam­bién perseverar es otro punto y con esto viene de la mano “poder aguantar”, para ello se debe conocer bien el producto y resaltar todo aquello que lo diferencie de los demás, buscar alternativas varias para las temporadas bajas.

Cada establecimiento o emprendimiento (también gastronómico) tiene su encanto propio. “Saber destacar aquello que te diferen­cia, que te hace único, desde la hospitalidad al recibir a los visi­tantes, los sabores y colores de la comida que se ofrece; detalles que pueden parecer pequeños, pero que al visitante lo hace sentir especial”, manifestó la titular de Apatur.

5- NICHOS EN TODO EL PAÍS

Caballero aseguró que en todo el país se ofrecen establecimientos extrahoteleros y cada uno de los 17 departamentos tiene sus fortalezas, pero el Chaco paraguayo con la ruta Bioceánica ofre­cerá nuevas y muchas posibilidades para este tipo de iniciativas.

“Ciertamente tanto en la región Oriental como Occidental hay emprendimientos de muy buen nivel, que ofrecen no solo el pernocte, sino servicios completos. El visitante generalmente elige de acuerdo a la distancia (tema no menor), costos, etc.”, remarcó.

6- DISEÑAR LA OFERTA TURÍSTICA RURAL

La presidenta de Apatur resaltó que es importante tener un punto de llegada como lo tienen otros países que cuentan con íco­nos turísticos emblemáticos que se venden por su nombre. “Claro que han trabajado mucho para llegar a eso, y no escatimaron inversiones públicas y privadas. Entonces, necesitamos diseñar la oferta turística rural como complemento importante para eventos depor­tivos, culturales o científicos”, dijo.

Los organizadores de eventos, incluso los hoteles, deberán tener conocimiento de lo que ofrece el sector turístico rural para que estén disponibles a los participantes o acompa­ñantes de tales eventos.

Déjanos tus comentarios en Voiz