Itauguá es una de las ciu­dades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la pro­vincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en tér­minos industriales y comer­ciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.

Horacio Fernández.FOTO: GENTILEZA

A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itau­guá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios, que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernán­dez, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experi­mentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.

INDUSTRIA Y EMPLEO

Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desa­rrollaron comercios competiti­vos en los rubros de gastrono­mía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desa­rrollo de la ciudad, con alre­dedor de 12 fábricas de mar­cas reconocidas, entre ellas una firma coreana que pro­duce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modali­dad de maquila. Según Fernán­dez, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones priva­das que hacen que nuestra ciu­dad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data de 1910.FOTO: ARCHIVO

ECONOMÍA CULTURAL

Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riquezaculturalatravésdelñan­dutí, cuyo conocimiento y técni­cas son transmitidos de genera­ción en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sus­tento a familias itaugüeñas.

De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su ren­tabilidad depende de la com­plejidad de cada pieza. Ejem­plificó que una bandera de ñandutí de tamaño conven­cional podría rondar por los G. 3.000.000, con márge­nes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la econo­mía de las artesanas, empren­den espacios de promoción y comercialización de sus pro­ducciones, además de buscar presencia en ferias naciona­les e internacionales.

El incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.FOTO: GENTILEZA

Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Arte­sanía (IPA) para la reinaugu­ración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan apren­der el encaje para conformar una nueva generación de arte­sanos y garantizar su viabilidad económica.

TURISMO EN AUGE

Itauguá también busca conver­tirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impul­sar sus atractivos que van más allá del ñandutí.

Se instaló la firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia.FOTO: ARCHIVO

Déjanos tus comentarios en Voiz