Según los resulta­dos de la Encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE), los agentes económi­cos esperan que este febrero la inflación se ubique en 0,5 %, similar a lo registrado en el mismo mes de 2024. Para marzo, esperan que la infla­ción sea de 0,4 %. Respecto a la inflación anual, estiman que se cerrará el año con 3,8 % y 3,6 % para el 2026.

Para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7 % y para el horizonte de polí­tica monetaria (entre 18 y 24 meses), los agentes económi­cos estiman una inflación de 3,5 %. Durante la presentación del Banco Central del Para­guay (BCP), recordaron que la banca decidió reducir la meta de inflación para el horizonte de política monetaria de 4 % a 3,5 %, manteniéndose el rango de tolerancia en +/- 2p.p. (más o menos 2 puntos porcentuales).

Respecto a la evolución del tipo de cambio nominal (gua­raníes/dólares) la mediana de las expectativas de los agen­tes para el mes de febrero es de 7.850 guaraníes (superior a lo estimado en el mes ante­rior para este mes 7.820 gua­raníes). Para marzo esperan que el tipo de cambio se ubi­que en 7.840 guaraníes. Para finales de 2025, los agentes esperan que el tipo de cam­bio se ubique en 7.950 guara­níes. Respecto al crecimiento económico, los agentes espe­ran un crecimiento de 3,8 % para el 2025 y la misma esti­mación para el 2026, proyec­ción alineada con la meta del BCP para este año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

TASAS DE INTERÉS

Acerca de la Tasa de Inte­rés de Política Monetaria (TPM), los agentes econó­micos esperan que la misma se mantenga sin cambios (6 %) tanto en febrero como en marzo próximo. No obs­tante, para el cierre del año 2025, esperan una TPM ubi­cada en 5,75 % y, para el cie­rre del año 2026, estiman una TPM posicionada en 5,50 %.

Durante la conferencia del BCP, el jefe de División de Pro­gramación Macroeconómica, José Luis Franco, explicó que ningún shock interno podría desviar la meta del 3,5 % den­tro del Horizonte de Polí­tica Monetaria (HPM); por lo tanto no se requerirá de alguna acción para evitar un impacto. “Consideramos que nuestro nivel actual de tasas de interés, que se encuentra dentro del rango neutral, es un nivel de tasas compatible con que podamos cumplir con nuestra meta en el hori­zonte de política monetaria”, señaló.

Descartan “tendencia” de enero

Economista dijo que en micro economía deben analizarse con atención los factores que propician suba y cómo afectan a la canasta básica.

La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acu­mulados. Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macro economía a la micro ­economía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupa­ción”, sostuvo.

Para el economista Daniel Correa, el análisis de la eco­nomía debe centrarse en la tendencia y los números acu­mulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmis­mos ni sesgos”.

En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estu­dio el mes de enero arroja números bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una infla­ción interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particu­lar no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.

No obstante, señaló que en la microeconomía deben anali­zarse con atención los facto­res que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un com­portamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Déjanos tus comentarios en Voiz