Generalmente, en la segunda quincena de febrero ingresa al país una importante cantidad de dólares por exportación de soja, esto tardará un poco más por la producción tardía, ante la sequía que persiste en el campo. Sin embargo, el efecto que tendrá esto en el tipo de cambio es positivo, ya que la tendencia será a la baja.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media Gregorio Mayor, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay. “Recién podríamos estar recibiendo esos dólares a fines del mes de febrero, que por lo general es lo que hace que el dólar empiece, a partir de ahí, a tener una tendencia a la baja”, expresó. Seguido, mencionó que sumado al problema de la sequía, el otro inconveniente que tiene el rubro cambiario es que el precio de los commodities también están a la baja, por lo tanto, no ingresará la cantidad de dólares que habían proyectado en su momento.
Luego acotó que cuando se da este volumen de ingresos al país, en un periodo de corto de tiempo, generalmente estabiliza la moneda; pero por la cantidad de dólares que se moverá en el mercado, podría generarse una caída brusca del precio de la moneda. Por lo tanto, esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) intervenga para evitar una tendencia muy a la baja.
“No vamos a recibir la cantidad de dólares que esperamos en su momento. Pero también tenemos que tener en cuenta que cuando se reciben estos dólares, un volumen muy importante que ingresa al país en muy corto tiempo, entonces también ahí, a fin de mantener el equilibrio de la moneda, debe intervenir el BCP”, precisó.
COMMODITIES A LA BAJA
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), en su último reporte de monitoreo agrometeorológico del 20 de enero de 2025, señala que las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelo de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Misiones varían entre “sequía” y “déficit leve”. En cuanto a los rendimientos, dada la disparidad que se observa en las zonas de cultivo, se espera que las estimaciones finales se ajusten a medida que avance la cosecha.
Ante este panorama poco alentador y con el fenómeno de La Niña que irrumpió el año agrícola afectando a los cultivos, las perspectivas de la cosecha de soja no son buenas; sumado a que los precios internacionales de los principales commodities agrícolas se encuentran en sus niveles más bajos en los últimos tres años.
PREVÉN EVALUACIONES ESTA SEMANA
Los campos agrícolas registraron lluvias por encima de los 50 milímetros en Misiones, Itapúa, Alto Paraná, aunque sigue faltando la regularidad, por lo cual esperan que la distribución sea más generalizada, según comentó el ingeniero Edgar Mayeregger, director de gestión de riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). “Lógicamente el Norte es el que está más golpeado, a pesar de que tuvimos reportes de precipitaciones importantes en Canindeyú y la zona de Amambay, pero son situaciones que hacen que igualmente el suelo pierda humedad y el estrés de la planta siga”, mencionó ayer a la 920 AM.
Para esta semana se prevén visitas al departamento de San Pedro y Canideyú para realizar evaluaciones rápidas, especialmente de la soja, el cual es el cultivo que mayormente está sufriendo. Ya en la próxima semana se harían recorridos por Itapúa, Alto Paraná y Misiones.