• Por Macarena Duarte

De acuerdo a los datos de la Cámara Para­guaya de Exporta­dores (Capex) y la Red de Inversiones y Exportacio­nes (Rediex), Paraguay ha logrado marcar el 2024 con llegada a nuevos mercados, sin mencionar también el envío de nuevos productos a destinos ya conquistados.

“Se está trabajando para rea­brir el mercado de Singapur y también en aumentar las exportaciones a Indonesia. Nos estamos enfocando un poco a lo que es el sudeste asiático, lo cual es fantás­tico para la economía para­guaya porque son lugares donde se demandan dema­siados alimentos”, expresó a La Nación/Nación Media el presidente de la Capex, Sebastián González Morassi.

Sebastián González Morassi, presidente de Capex

El representante mani­festó que dicho factor debe ser aprovechado por el país, al recordar que Paraguay es uno de los principales pro­ductores de alimentos, con el fin de potenciar la pre­sencia de la nación en más mercados internacionales durante el 2025.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Una vez que se concreten los dos mercados mencio­nados, la dinámica puede cambiar y aumentar radi­calmente en lo referente a los envíos de carne o tam­bién otros productos como la yerba mate, la soja, etc. Es gigante la necesidad del mercado sudeste asiático y podemos ir concretando más negocios con ese con­tinente”, destacó.

EXPANSIÓN

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Rediex.FOTO: GENTILEZA

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de la Rediex, remarcó para La Nación/Nación Media que la exportación a los países del sudeste asiático se ha encon­trado en alza al cierre de 2024, de acuerdo a los datos de la institución. Así, el pro­fesional informó que se llegó a más de USD 7.000 millones solo en dichos mercados.

“Nosotros observamos la posibilidad de expandir­nos incluso más durante este año, ya sea en mayor cantidad de productos, así como también en números de mercados. Nos ha ser­vido mucho tener mercados alternativos”, señaló Osiw, enfatizando en el posicio­namiento paulatino logrado por el país, además de su for­talecimiento económico.

Entre algunos nuevos mer­cados alcanzados por Para­guay, se puede observar Camboya, República Cen­troafricana, Kenia y Bos­nia y Herzegovina. Por otra parte, el director de Rediex manifestó que se está obser­vando una gran posibilidad de crecimiento en el proceso de exportación de productos alimenticios.

En cuanto al envío de nue­vos productos a mercados ya conquistados, dando mues­tra de la diversificación prio­rizada por el país, se logró exportar etanol a España por USD 12.300.000, biodie­sel al Reino Unido por USD 3.786.395, colza a Argentina por USD 1.303.942, plata­forma flotante a Uruguay por valor de USD 913.800 y arroz a República Domini­cana por USD 677.894.

DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del CNIME.FOTO: GENTILEZA

El sector de la maquila constituye uno de los pila­res estratégicos en cuanto a exportaciones y merca­dos. Natalia Cáceres, secre­taria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exporta­ción (CNIME), destacó la llegada a 15 nuevos merca­dos de exportación con pro­ductos maquilados en 2024.

“Todo lo referente a la diver­sificación de nuestros mer­cados de exportación tiene un impacto significativo en la economía del país, mejo­rando también la competi­tividad porque al no depen­der de un solo producto o mercado, las empresas se adaptan a las probables fluctuaciones”, subrayó a La Nación/Nación Media.

Si bien se trata de datos pre­liminares, sujetos a revisión, entre los productos expor­tados se pueden observar gelatinas para Brasil por USD 7.458.367, gelatinas para Chile por USD 200.044, palas de pádel para Argen­tina por USD 220.043, polie­tileno (HDPE) para Chile por USD 264.737, biodiésel para Reino Unido por USD 3,8 millones, tripas para Paí­ses Bajos por USD 730.000, balanceados para Chile por USD 260.000, entre otros.

“Uno de nuestros ejes de trabajo es la expansión en la apertura de nuevos mer­cados y estamos trabajando en dos focos fundamentales: atraer nuevas empresas para tener mano de obra, pero también a la inversa con el objetivo de que más produc­tos puedan ser enviados al exterior bajo el régimen de maquila”, manifestó Cáce­res y añadió la intención de internacionalizar también a las mipymes.

Déjanos tus comentarios en Voiz