En esta campaña 2023/24, la siembra del maíz creció un 13,7 % debido al efecto del buen momento de la producción de cerdos y lo mismo ocurrirá con el sector avícola, según comentó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria. “Es un grano que se usa bastante para los balanceados en un 60 % o 70 % y hoy tenemos gran demanda en la producción de cerdos por los mercados que se van abriendo”, indicó Soria a la 650 AM, agregando que la genética utilizada actualmente es traída de Brasil o de Argentina.

Con respecto a las sequías que se pronostican para Concepción, sostuvo que este es un rubro sensible a la falta de agua y se pueden dar mermas en los rindes si se descuidan los campos. No obstante, si bien en el país avanzó mucho en ese sentido, el sector debe apuntar a conseguir variedades resistentes.

Desde el Senave se encuentran proyectando junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) un sistema de recuperación de suelo para que el grano tenga un buen rinde en la siguiente siembra, teniendo en cuenta que es muy importante para la agricultura familiar.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

MÁS DE 10.000 HECTÁREAS

De acuerdo a la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la estimación de superficie sembrada pasó de 77.800 ha en la campaña 2022/2023 a un total de 88.473 ha en la campaña 2023/2024 con un crecimiento de 10.673 hectáreas.

Los departamentos con mayor área sembrada fueron Alto Paraná con 20.452 ha, Itapúa con 19.315 ha y Canindeyú con 19.087 ha. Se observaron disminuciones en los departamentos de Concepción, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones y Amambay. La zafra generalmente se realiza para consumo, tambos, y silaje. Aunque no sea un área muy importante a nivel de exportaciones o ingresos para el país, ayuda mucho para los sectores de producción láctea, cerdo y aves, mencionaron.

Déjanos tus comentarios en Voiz