Para el presidente del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, el buen momento que está atravesando el país con relación a los números macroeconómicos, con una proyección de crecimiento económico acorde y una inflación controlada, es interesante, aunque todavía hay aspectos que se pueden priorizar como bajar el índice de pobreza. Es parte de lo que comentó en entrevista para el diario La Nación/Nación Media, con relación a los aspectos que todavía se pueden mejorar para el buen desempeño económico y que puedan llegar realmente a todos los paraguayos en un efecto derrame. “Estos buenos números macroeconómicos y de nuestra política monetaria ordenada no es suficiente. El Gobierno también debe impulsar un poco más la industrialización, generar valor a nuestros commodities, marketear más lo que son las alianzas público-privadas para obras, para no depender 100 % del Gobierno y que se siga endeudando”, expresó.

Jorge Bernardes

Mencionó que las empresas privadas pueden operar con las alianzas público-privadas para generar inversiones, así como el impulso de la maquila, pero un aspecto que complica de cierta forma al Gobierno es la cuestión política que debería estar un poco separada de la gestión propiamente. “Creo hay intenciones de que el Gobierno pueda desarrollarse y crecer, se están implementando medidas interesantes, pero muchas veces la parte política se encamina a algo distinto, que es una preocupación porque se generan desgastes innecesarios, en vez de impulsar más la parte económica”, agregó Bernardes.

En lo que las autoridades y todos los que hacen la imagen país deberían enfocarse es en garantizar seguridad jurídica, que es lo que vende internacionalmente, fortalecer la institucionalidad, la modernización del Estado. Este punto también tiene mucho que ver la reforma del servicio civil, que es un desafío muy importante de este gobierno, pero en este punto precisa del apoyo político.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

REAJUSTE DEL SALARIO MÍNIMO

Por otro lado, ante la consulta sobre si considera acorde el reajuste del salario mínimo, acentuó que el aumento no condice con la realidad o la necesidad de la sociedad, porque los números no dan para dosificar la canasta básica en una familia promedio con base en un salario mínimo. Eso conlleva a una problemática social, de que los hijos tengan que salir a trabajar en vez de acudir a las escuelas o a educarse, es decir, el aumento también tiene su impacto en los incrementos de los productos, provocando un efecto rebote y cascada, consideró. No obstante, para el titular del Club de Ejecutivos es fundamental seguir generando mano de obra y que ese sea el camino para poder salir de la pobreza inmediata, para lo cual la educación escolar y sobre todo la educación financiera son claves, acotó

Déjanos tus comentarios en Voiz