El Fondo Monetario Internacional (FMI) compartió la proyec­ción de la inflación de las Américas, que en términos generales tienen una ten­dencia controlada, situando a Paraguay en el quinto lugar en la región sudamericana con el 4,0 %, en coincidencia con la previsión del propio Banco Central del Paraguay (BCP).

La última proyección del FMI para Paraguay en este 2024 se mantiene en mismo por­centaje para el 2025 de 4,0 %, por debajo de Brasil donde se prevé una inflación de 3,8 %, Chile en 3,0 %, Perú 2,4 % y Ecuador en primer lugar con una previsión de 1,5 %.

Para contar con un pano­rama más local, el diario La Nación/Nación Media con­versó con el economista Aní­bal Insfrán, quien en primer lugar acentuó que la visión del FMI es claramente que la inflación está bajando a nivel global, excepto algu­nas economías de América Central, Argentina y Vene­zuela, que todavía siguen con una alta presión en este 2024.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DESAFÍO, MANTENER NIVELES

“En lo que respecta a la tasa de inflación de Paraguay, estamos bien con esa pro­yección del 4 % por ahora. Lo que sí tenemos que tener en cuenta, y mi duda es si será fácil mantener este porcen­taje, porque para bajar nues­tra inflación, la de junio debe ser menor que -0,3 %, según los términos interanuales, y ahí creo que está un poco complicado”, expresó.

Por lo que estos 3 meses de junio, julio y agosto serán cruciales, pues la posibilidad de lograr esa meta del 4 % o mantenerla dependerá críti­camente de cómo se desarro­lla la inflación en este trimes­tre y ese será el gran desafío, de mantener los niveles men­suales menores que cero.

Respecto a las medidas que se deben aplicar, para el econo­mista, el Banco Central está trabajando adecuadamente, aunque depende igualmente de ciertos elementos, como lo que ocurra a nivel internacio­nal con el dólar, atendiendo que casi la mitad de la canasta básica está dolarizada.

POSIBLES INCIDENCIAS

Otro factor son los alimen­tos, especialmente los fru­tihortícolas que reflejan fluctuaciones con alzas específicas, de acuerdo con los rubros en estos meses, así como el combustible que incide ampliamente y deriva a la vez de la cotización inter­nacional del petróleo como del dólar. Insfrán remarcó a la vez que el BCP desde hace unos tres meses no reajusta la tasa de interés, con lo que se espera que pueda lograrse los niveles proyectados para esta inflación más “contro­lada”, según los índices loca­les y externos.

Aunque el propio organismo comparte a la vez una reco­mendación de que los ban­cos centrales deben mante­nerse alertas en el previsto último tramo de la desinfla­ción. Esto, teniendo en cuenta que el descenso de la inflación podría estar estancándose en algunas economías, ya que es probable que en este último tramo del camino haya algu­nos “baches”, según ya ade­lantó el FMI en otro informe sobre la estabilidad finan­ciera mundial.

Déjanos tus comentarios en Voiz