El director de Trabajo del Ministerio de Tra­bajo, Empleo y Segu­ridad Social, Jesús Echauri, puso en contexto la situa­ción del salario mínimo actual vigente de Paraguay, el cual deberá reajustarse este mes de junio tras el último informe de inflación inte­ranual del Banco Central del Paraguay (BCP), con base en el índice de precios del con­sumidor, que quedó en 4,4 %.

Destacó que el salario mínimo de Paraguay esté entre los mejores de la región, pues según un ranking de finales de 2023, de los 10 mejores países en Latinoa­mérica, el país está posicio­nado en el cuarto lugar en Sudamérica. No obstante, avaló la necesidad de replan­tear el mecanismo del rea­juste a nivel local. “Nuestro salario mínimo, a nivel de Sudamérica, está bien posi­cionado dentro de todo. Para­guay está en el 4.° lugar en el ranking de salario mínimo de la región, pero deberíamos hacer hincapié en la ley de rea­juste del salario mínimo para que mejore el mecanismo”, expresó a la 780 AM.

DEBATIRÁN REAJUSTE

En relación con el ranking, mencionó que Uruguay es el del salario mínimo más ele­vado, le sigue Chile, en tercer lugar Ecuador y luego Para­guay. Mientras que a nivel lati­noamericano, incluido Costa Rica, México y Guatemala, está en el séptimo puesto. Respecto al tema del reajuste salarial en Paraguay, Echauri explicó que el Consejo Nacio­nal de Salario Mínimo (Cona­sam) se estará reuniendo esta semana, probablemente mañana miércoles 12, para estudiar el reajuste, debatir los montos a ser remitidos al Poder Ejecutivo para su pos­terior promulgación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este dictamen debe remitirse antes del 30 de junio, de modo que a partir del 1 de julio entre en vigencia el nuevo salario mínimo, que por lo general es aprobado con base en la reco­mendación del consejo, que a la vez lo hace con base en el índice de inflación acumulada de mayo a mayo de cada año. En este caso, la inflación fue de 4,4 %, por lo que el reajuste sería de G. 117.936 sobre el actual salario mínimo legal vigente que es de G. 2.680.373, pasando entonces a G. 2.798.309. El director ase­veró que el dilema se da debido a que a la par que aumenta el salario mínimo, suben los pre­cios de los alimentos, por lo que el reajuste para el trabajador es ínfimo y evidencia la necesidad de plantear una política sala­rial más acorde.

Déjanos tus comentarios en Voiz