El ministro de Indus­tria y Comercio, Javier Giménez, habló acerca de la potencia­lidad de las criptominerías, siempre que sean legales, pues pueden ser una alterna­tiva válida para aprovechar el excedente de energía eléc­trica que produce el país con el fin de monetizarlo.

Si bien fue claro en precisar que las granjas de cripto­minería no son una política industrial, ya que tampoco es una actividad que podrá multiplicar empleos, pero permite dar respuesta a una situación real respecto a ese excedente de energía, dijo.

Javier Giménez

“Paraguay hoy en día solo uti­liza el 45 % de la energía que le corresponde de las hidroeléc­tricas de Itaipú y Yacyretá. La criptominería legal es una manera inteligente de mone­tizar en el corto plazo la ener­gía eléctrica no utilizada por el Paraguay, mientras se avanzan en planes que per­mitan el desarrollo de indus­trias con la utilización de esta energía”, dijo a la 1020 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

LEGITIMAR LA ACTIVIDAD

Es así que la idea de legitimar esta actividad no sería des­cabellada, por el lado del uso que se le puede dar a la ener­gía sobrante, que tampoco será eterna, al tiempo de pre­cisar el ministro que la crip­tominería pagaría más por la energía que vendiéndola.

Giménez explicó en este sen­tido que la cesión de energía a Brasil paga alrededor de USD 12 el MW, mientras que la tarifa especial de la Ande propuesta para la criptomine­ría es de unos USD 40 el MW.

En dicho punto es que sacó a relucir que así como la gene­ración de billetes electróni­cos, la exportación del exce­dente de energía a los vecinos tampoco es una generadora de empleos.

Déjanos tus comentarios en Voiz