Argentina, país her­mano de Paraguay por la historia com­partida y la cultura arraigada de recibir a compatriotas, es además uno de sus principa­les socios comerciales, que durante años estuvo repri­mido por políticas que dificul­taban el ingreso de productos extranjeros, entre ellos los guaraníes. Y si bien se man­tenían los envíos en rubros específicos, la situación cam­bió cuando el Gobierno argen­tino liberó algunas medidas a la importación.

Se espera que esta nueva senda siga repuntando, pues hubo un incremento en volumen exportado y se espera que se refleje en los valores, lo que todavía no ocurrió. Esto se debe en gran medida al pre­cio de la soja, que a nivel glo­bal está experimentando una baja, lo que repercutió en los valores ingresados durante el primer cuatrimestre del año. Es lo que se observa en un informe de las exportaciones paraguayas a Argentina, de enero a abril de 2024, propor­cionado por la Red de Inversio­nes y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El director de Inteligencia Competitiva de dicha dependencia, Niko­laus Osiw, señaló a La Nación/ Nación Media que si bien las exportaciones tangibles baja­ron en 12,2 % en el valor, hay un incremento del 21 % en el volumen.

“Una causa importante de la reducción en los ingresos es el menor precio obtenido para la soja, que sabemos que se envía una gran proporción, pero bajó 19 % en valores aun­que aumentó más de 15 % en el volumen”, expresó Osiw.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

PRODUCTOS PARAGUAYOS EN ARGENTINA

Hace unos días, el portal El Día de Argentina publicó que las góndolas de los supermer­cados estaban recibiendo productos importados desde Paraguay. Esto tras la autori­zación del Gobierno argen­tino de abrir el mercado al ingreso de 150 productos de la canasta básica, con el fin de propiciar la competencia y reducir los precios.

La medida permitió que el valor global de las exporta­ciones totales al país vecino durante los 4 primeros meses fuera de USD 1.729 millo­nes por 3.781.033 tonela­das de más de 90 productos de rubros varios, además de energía eléctrica y otros, según el reporte de Rediex. Osiw remarcó a La Nación/ Nación Media que una serie de 13 productos con expor­taciones superiores a USD 500.000 del periodo abar­cado cuentan con un creci­miento positivo. Entre ellos destacó como producto estre­lla la yerba mate, que arrojó un crecimiento del 10.831 % incluso. Así también los recipientes de aluminio y los jugos tuvieron un importante crecimiento (ver info).

Déjanos tus comentarios en Voiz