El continuo incremento en la cotización del dólar estadounidense genera preocupación, sobre todo en el sector importador local, que advirtió sobre la posi­bilidad de remarcar los precios de los productos importados si se mantiene la tendencia alcista de la moneda extranjera. A la par, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) se detalló que la depreciación del tipo de cam­bio está aún por debajo de la meta de inflación, que es del 4 %. La Nación te cuenta cuáles son los efectos de un dólar alto en el mercado. La moneda estadou­nidense cerró mayo con niveles elevados y una referencia de G. 7.522 en el mercado interban­cario, mientras que en el mer­cado minorista se mantiene en G. 7.460.

La presión al alza de la moneda extranjera despertó las alar­mas, aunque desde el BCP explicaron que si bien no hay ningún movimiento “anormal” en el mercado cambiario, que afecta directamente a la depre­ciación de la moneda extran­jera, se debe considerar una serie de factores internaciona­les para entender la dinámica del movimiento cambiario.

Carlos Carvallo, presidente de la banca matriz, explicó a La Nación/Nación Media que en lo que va del año el dólar tuvo una depreciación acumulada de 3,5 % y una interanual de 3,5 %, que está por debajo de la meta de inflación del BCP (4 %). “El movimiento del tipo de cambio está en línea con los factores que estamos esperando a nivel mundial. Hay un hecho que es objetivo: la moneda extranjera, por cir­cunstancias de la definición de la política monetaria en EE. UU., se ha apreciado. La otra cara de esta realidad es que la mayoría de las monedas regio­nales se depreciaron respecto al dólar y Paraguay no es un hecho aislado”, agregó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según Carvallo, pese a la varia­ción moderada del tipo de cam­bio, el BCP continúa el moni­toreo constante de la moneda para determinar si hay ele­mentos que ameriten alguna intervención. De enero a mayo, la banca matriz inyectó al mer­cado unos USD 642 millones, mayor a los USD 553 millones del mismo periodo de 2023, lo que equivale a un 16 % más, según la entidad monetaria. “Más que cambiar la dinámica de depreciación, el BCP busca moderar algunos eventuales picos. No hay un elemento importante por el lado de la demanda diferente a lo que vimos en los otros años, pero sí se tiene que considerar que el precio de los bienes que expor­tamos “commodities” cayó en este periodo. Por lo tanto, hay una menor oferta de dólares en el mercado. Ese también es un elemento importante que explica cierta dinámica del tipo de cambio”, acotó.

EFECTOS DE UN DÓLAR ALTO

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), señaló a La Nación/ Nación Media que si bien la tendencia alcista de la moneda estadounidense se mantiene, los precios de los productos importados debe­rán subir necesariamente, lo que presionará aún más a la inflación local.

“Hoy estamos cerca de los G. 7.550 y esta proyección dejó de ser una cuestión puntual para convertirse en una tendencia, que implica para los importa­dores un impacto importante en sus costos. Hay un impacto directo del 4 o 5 % en los cos­tos, que implica necesaria­mente un reajuste de precios casi inmediato”, explicó.

Dumot precisó que uno de los principales bienes importa­dos son las naftas, motor de la industria, y no solamente aquellos de la canasta básica familiar para consumo. “No podemos olvidar a los insumos para el agro y la ganadería. Son muchas cosas las que vienen por medio del sector importa­dor. El impacto se puede ver en muchos frentes y puede afec­tar seriamente la expectativa de inflación que tiene el BCP”, expresó a LN/NM.

Una de las principales preo­cupaciones del sector impor­tador es cómo evolucionará la dinámica cambiaria en el segundo semestre del año y esperan una moneda extran­jera con valores superiores a los G. 7.600. “Si cerramos este primer semestre en un cam­bio de tipo superior a los G. 7.500, estaremos cerrando el año por los G. 7.700, que está totalmente fuera de pará­metros originalmente pre­vistos”, señaló. De ahí que desde el sector importador solicitaron una reunión con la Asociación de Bancos del Paraguay, a fin de tener mayor visibilidad sobre lo que debe esperar el gremio para lo que resta del año en términos cambiarios.

TENDENCIA PARA EL PRÓXIMO SEMESTRE

Según el viceministro de Eco­nomía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Javier Charotti, con­forme se retrasó la reducción de tasas de interés a nivel inter­nacional, el dólar ha vuelto a apreciarse respecto a las prin­cipales monedas y al guaraní. De esta forma, si se produce una reducción de las tasas de interés a nivel internacional, el mercado podría experimentar una gradual disminución del valor del dólar respecto a las principales monedas. “En ese sentido, se empiezan a obser­var signos de estabilización del dólar en la región y, en el mar­gen, una leve apreciación de las monedas regionales. Se espera que el ajuste ocurra recién en el 2.º semestre”, agregó.


Déjanos tus comentarios en Voiz